¿Qué innovaciones podrían probarse en el “espacio controlado” de pruebas relacionados con la movilidad urbana, por su potencial impacto positivo en la vida de los madrileños?
Carril bici y peatonalización masiva.
Otras ciudades como Sevilla han ejecutado estos proyectos y han visto transformada la movilidad sin mayores inversiones ni investigaciones en neurociencia, metafísica o ingeniería digital.
Una vez Madrid sea una ciudad fundamentalmente ciclable, como ya lo son otras grandes ciudades europeas, habrá tiempo de seguir invirtiendo en cómo hacer más sostenible el tránsito de vehículos motorizados privados y públicos.
Carriles bici segregados
Supermanzanas y no solo en el centro. Los barrios también tienen problemas de contaminación
Incentivar el ir andando, más espacio para los peatones y que las terrazas no invadan las aceras
Supermanzanas (agrupación de una serie de manzanas contiguas a través de la peatonalización o restricción parcial del tráfico de las vías que las conectan, generando un gran bloque de actividades urbanas donde los peatones tienen prioridad)
Lo que mas necesita Madrid ahora mismo son carriles-bici en las principales avenidas, separados del tráfico motorizado, bien diseñados y conectados entre si. La diferencia que nos separa en este punto con otras ciudades españolas y europeas cada vez es mayor. También es necesario reducir el tráfico motorizado y controlar la indisciplina viaria, en particular los excesos de velocidad y aparcamientos indebidos.
Plazas exclusivas de vehículos eléctricos (No Hibridos) con cargadores rápidos para coches registrados y un cupo de carga gratuita para fomentar su uso hasta que el parque móvil de dichos vehículos sea significativo
Mi casa, en construcción, con fecha de entrega en diciembre de 2022, no utiliza energía renovable. Varios nuevos propietarios lo estamos pidiendo. El promotor no lo incluyó en el proyecto. En resumen: un piso nuevo en 2022 con tecnología de hace 50 años. Me gustaría ceder el piso como piloto para ver qué se puede hacer, como obligar a construir en un futuro.
Mejora de la movilidad de casa al metro o bus. Muchos tenemos 15 o 20 minutos al metro, más otro tanto del metro destino al trabajo. Al final se tarda más en transporte público que en coche. Para acortar el tiempo y hacerlo más cómodo propongo el patinete (tan denostado) o bicis eléctricas para ir del metro a casa u oficina. Para eso es necesario tenerlos a pie de casa y de metro, con aparcamientos cómodos y seguros.
Se puede probar en un barrio residencial (casa_metro) y en un polígono industrial o zona de oficinas (metro_trabajo). Para los mayores, cansados o incapacitados, podrían añadirse Mini taxis tipo rickshaw indios con base en las estaciones de metro para llevarnos a casa o al trabajo...
Mas espacio para el peatón y menos para el aparcamiento. Carril bicil segregado. Más líneas de transporte público que conecten con los intercambiadores.
Restringir el uso del vehiculo personal en el interior de la ciudad, en traslados de proximidad, que no atiendan a una clara necesidad, y cuando haya alternativa viable de transporte publico. Y, favorecer el uso del transporte individual sostenible, con incremento y mayor seguridad de carriles bici, y, también, la creación de espacios de aparcamiento seguros para bicicletas privadas.
Para buscar buenas soluciones creo que hay que empezar analizando el por qué del problema. Por ejemplo, yo uso el coche antes que el transporte público porque la diferencia de tiempo entre un medio y otro es demasiado elevada (en mis trayectos habituales 1 hora o más frente a 15 minutos). Si se optimizan las líneas de transporte colectivo de forma que se ahorre tiempo (por ejemplo 30 minutos frente a 15 en unas condiciones de cierto confort) preferiría el autobús al vehículo particular.
Por otro lado, la disposición de muchas calles en doble sentido genera situaciones de inseguridad e ineficiencia, dado que en una maniobra hay que estar atento a los dos sentidos de la circulación y se producen tirones en la circulación por ejemplo en los giros a la izquierda. Si muchas de éstas calles pasan a ser de sentido único haciendo una buena redistribución del flujo de tráfico alrededor, mejoramos en seguridad, contaminación y fluidez.
Totalmente de acuerdo con tu comentario. Me gustaría añadir a las mascotas, los que las tenemos muchas veces no tenemos más opción que movernos en coche, las limitaciones de mascotas en el metro son muchas y en otros transportes ni se admiten...
Otras respuestas (694)
Carril bici y peatonalización masiva.
Otras ciudades como Sevilla han ejecutado estos proyectos y han visto transformada la movilidad sin mayores inversiones ni investigaciones en neurociencia, metafísica o ingeniería digital.
Una vez Madrid sea una ciudad fundamentalmente ciclable, como ya lo son otras grandes ciudades europeas, habrá tiempo de seguir invirtiendo en cómo hacer más sostenible el tránsito de vehículos motorizados privados y públicos.
Metafísica. Interesante, ni sabes lo que significa.
Carriles bici segregados
Supermanzanas y no solo en el centro. Los barrios también tienen problemas de contaminación
Incentivar el ir andando, más espacio para los peatones y que las terrazas no invadan las aceras
Supermanzanas (agrupación de una serie de manzanas contiguas a través de la peatonalización o restricción parcial del tráfico de las vías que las conectan, generando un gran bloque de actividades urbanas donde los peatones tienen prioridad)
Lo que mas necesita Madrid ahora mismo son carriles-bici en las principales avenidas, separados del tráfico motorizado, bien diseñados y conectados entre si. La diferencia que nos separa en este punto con otras ciudades españolas y europeas cada vez es mayor. También es necesario reducir el tráfico motorizado y controlar la indisciplina viaria, en particular los excesos de velocidad y aparcamientos indebidos.
No tienes ni idea de lo que sucede en otras ciudades españolas y europeas.
Plazas exclusivas de vehículos eléctricos (No Hibridos) con cargadores rápidos para coches registrados y un cupo de carga gratuita para fomentar su uso hasta que el parque móvil de dichos vehículos sea significativo
Mi casa, en construcción, con fecha de entrega en diciembre de 2022, no utiliza energía renovable. Varios nuevos propietarios lo estamos pidiendo. El promotor no lo incluyó en el proyecto. En resumen: un piso nuevo en 2022 con tecnología de hace 50 años. Me gustaría ceder el piso como piloto para ver qué se puede hacer, como obligar a construir en un futuro.
Mejora de la movilidad de casa al metro o bus. Muchos tenemos 15 o 20 minutos al metro, más otro tanto del metro destino al trabajo. Al final se tarda más en transporte público que en coche. Para acortar el tiempo y hacerlo más cómodo propongo el patinete (tan denostado) o bicis eléctricas para ir del metro a casa u oficina. Para eso es necesario tenerlos a pie de casa y de metro, con aparcamientos cómodos y seguros.
Se puede probar en un barrio residencial (casa_metro) y en un polígono industrial o zona de oficinas (metro_trabajo). Para los mayores, cansados o incapacitados, podrían añadirse Mini taxis tipo rickshaw indios con base en las estaciones de metro para llevarnos a casa o al trabajo...
Mas espacio para el peatón y menos para el aparcamiento. Carril bicil segregado. Más líneas de transporte público que conecten con los intercambiadores.
Restringir el uso del vehiculo personal en el interior de la ciudad, en traslados de proximidad, que no atiendan a una clara necesidad, y cuando haya alternativa viable de transporte publico. Y, favorecer el uso del transporte individual sostenible, con incremento y mayor seguridad de carriles bici, y, también, la creación de espacios de aparcamiento seguros para bicicletas privadas.
Para buscar buenas soluciones creo que hay que empezar analizando el por qué del problema. Por ejemplo, yo uso el coche antes que el transporte público porque la diferencia de tiempo entre un medio y otro es demasiado elevada (en mis trayectos habituales 1 hora o más frente a 15 minutos). Si se optimizan las líneas de transporte colectivo de forma que se ahorre tiempo (por ejemplo 30 minutos frente a 15 en unas condiciones de cierto confort) preferiría el autobús al vehículo particular.
Por otro lado, la disposición de muchas calles en doble sentido genera situaciones de inseguridad e ineficiencia, dado que en una maniobra hay que estar atento a los dos sentidos de la circulación y se producen tirones en la circulación por ejemplo en los giros a la izquierda. Si muchas de éstas calles pasan a ser de sentido único haciendo una buena redistribución del flujo de tráfico alrededor, mejoramos en seguridad, contaminación y fluidez.
Totalmente de acuerdo con tu comentario. Me gustaría añadir a las mascotas, los que las tenemos muchas veces no tenemos más opción que movernos en coche, las limitaciones de mascotas en el metro son muchas y en otros transportes ni se admiten...