Proceso de consulta pública
< Volver a Consulta pública previa sobre una nueva Ordenanza de Movilidad
¿Consideras adecuado mantener el vigente texto de la Ordenanza de Movilidad, la reformarías o aprobarías una nueva?

Lo primero que tendrían que hacer es velar por el cumplimiento de la normativa municipal al respecto. Legislar de cara a la galería no sirve de nada. La circulación de vehículos, el aparcamiento de las motos sobre las aceras, el transito de bicis por aceras y zonas peatonales, etc están perfectamente regulados. Lo que tienen que hacer es perseguir a los que incumplen las normas. Es la única manera de conseguir una convivencia civilizada entre peatones, conductores y ciclistas, sin caer en odios al contrario ni en prohibiciones basadas en manías personales. La ciudad es de todos y para todos.

Yo apuesto por aprobar una nueva, es evidente que las mas de 2650 muertes al año por contaminacion, el ruido y el que caminar por la calle parezca hasta complicado por el escaso espacio que hay es algo que debe ser cambiado si o si, es por ello que se debería potenciar el transporte publico electrico o hibrido ( como en Belgica), ir peatonalizando poco a poco las aceras y que cada vez haya mas vegetacion y naturaleza ademas de promover el aceso de los discapacitados a muchos lugares que debido a la actual ordenacion de Madrid es muy tedioso para ellos.

Nada se puede cambiar si no se cumple la ya antigua promesa y necesidad de crear aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad con buena conexión con las redes de transporte público. Pero a día de hoy ya no hablamos de unos cientos o miles de plazas sino de cientos de miles e incluso mas del millón ya que según los propios datos que refleja el ayuntamiento cada día entran en la ciudad casi 2 millones de vehiculos privados de la periferia que se suman a otros tantos que están domiciliados en la propia ciudad.

Algunas asociaciones presentaron ya alegaciones a la modificación de la Ordenanza de Movilidad, a mi entender se debería reformar y dar un paso adelante para la seguridad y para la normalización normativa de la bicicleta en la ciudad y movilidad peatonal

En términos generales la ordenanza es buena, lo que falla es el modo en el que 'soluciona' los diferentes usos que los ciudadanos pudieren introducir y que además son muy minoritarios los cuales, básicamente, son recogidos mediante epígrafes en los que se les margina definiendo que su uso sólo puede realizarse en lugares específicamente señalizados como que los autorizan y prohíben en el resto. Es decir: aceras, calzadas, etc. no son lugares por los que no vayas o a pie o en un ciclo. Y nos curamos en salud oficilamente, aunque luego en la práctica se mire para otro lado si alguien patina en un acera la mayor parte de las veces. Vamos a asistir a una explosión de un montón de dispositivos que nos permiten 'ir' de un lado para otro siendo un 75% peatón, pero con ruedas bajo nuestros pies. Con propulsores eléctricos, o sin ellos. Pueden ser muy útiles, pero si queremos suponer que siempre serán un peligro para las aceras y un peligro en las calzadas... tendremos otro limbo art.26.

Ampliaría en esta ordenanza la zona de acceso restringido a toda la almendra central (interior m30) dejando temporalmente (hasta que infraestructuras públicas y renovación del parque automovilístico lo haga más factible) abiertos corredores de circulación libre en los ejes vertebradores actuales (rondas, Castellana, etc...) Se trata en realidad de extender lo que se ha hecho en esta ordenanza con la calle Bailén (de libre circulación pero de acceso restringido a ambos lados).
APROVARÍA UNA NUEVA, DARÍA PRIORIDAD AL TRANSPORTE PUBLICO RESTRINGIRÍA EL TRAFICO EN LA ALMENDRA CENTRAL, HACIENDO MENOS CARRILES PARA TRAFICO Y MAS SOLO PARA BICICLETAS Y TRANSPORTE PÚBLICO, FOMENTARÍA EL USO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO QUE APARCARIA GRATIS EN EL CENTRO