Nos muestra nitidamente personajes, sucesos que ocurren en el transcurso de un año en la ciudad de Rimini en La Italia Fascista. Comedia, drama , autobiografia y maravillosa banda sonora.
Amarcord Federico Fellini. Italia, Francia, 1973.
Amarcord es la primera película en la que Fellini colabora con Tonino Guerra, poeta y uno de los grandes guionistas del cine italiano, colaborador habitual de directores como Michelangelo Antonioni y Theo Angelopoulos. Aunque Guerra colaboró con Fellini en dos ocasiones más, en Y la nave va (E la nave va, 1983) y Ginger y Fred (Ginger e Fred, 1986), no había nadie mejor que él para escribir el guion de Amarcord, ya que Guerra había nacido en 1920 en Santarcangelo di Romagna, un pueblo que distaba apenas diez kilómetros de la Rímini natal de Fellini. En el resto del apartado técnico, Fellini se rodeó de algunos de los más prestigiosos profesionales del cine italiano, como el director de fotografía Giuseppe Rotunno, el compositor Nino Rota (cuya partitura para Amarcord quedará para siempre en la memoria) o el diseñador de vestuario Danilo Donati, todos ellos colaboradores en distintos films de Fellini.
En cuanto al reparto, en cambio, la elección fue muy distinta, ya que, salvo en los casos de Magali Noël (la Gradisca, la peluquera de cuyo trasero andan enamorados todos los adolescentes) y Ciccio Ingrassia (Teo, el tío loco de Titta, que protagoniza una de las mejores escenas de Amarcord), Fellini optó por actores no profesionales o, en todo caso, procedentes de teatros de provincias o del music‑hall. Es, sin duda, una elección muy acertada, pues así logra crear una atmósfera y, sobre todo, diluir protagonismos individuales. Además, el propio Fellini había comenzado en ese difícil mundo del teatro de variedades.
El título ha sido uno de los aspectos más debatidos de esta película. ¿Qué significa Amarcord? Al parecer, es un neologismo del propio Fellini, pero que procede de la contracción de “A m’acord”, que es la forma en que se pronuncia “Io mi ricordo” (“me acuerdo”) en la región de Emilia‑Romagna. Aunque se rodaron algunos exteriores en Anzio y en la propia Rímini, casi todo lo que se ve en escena fue construido en un enorme decorado, en el Estudio 5 de Cinecittà.
No hay más línea argumental que la que marca el paso del tiempo en un mismo espacio: se relata un año en la vida de un pueblo de la Italia fascista en los años treinta, antes de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, Fellini se ha servido fundamentalmente de dos personajes en torno a los cuales giran casi todas las historias individuales. Se trata de Titta Biondi (Bruno Zanin) y la ya mencionada Gradisca. Aparte quedan los episodios colectivos, en los que participan casi todos los habitantes del pueblo: la fogata de primavera, la carrera de las Mil Millas, el paso del transatlántico Grand Rex…
Dentro de la filmografía felliniana, Amarcord remite, en cierto modo, a Los inútiles (I vitelloni, 1953) y está relacionada con Y la nave va, pero es la última entrega de una trilogía que se había iniciado con Los clowns (I clowns, 1970) y Roma (1972). Al final, es una película sobre la memoria, sobre lo que hay de universal en lo particular, sobre cómo los recuerdos personales de un solo individuo pueden convertirse en universales. Se trata, al cabo, de un ciclo, de la vida de un lugar a lo largo de cuatro estaciones. Nada más y nada menos, pero con la magnífica partitura de Nino Rota de fondo, una excelente banda sonora para la vida.
Inicia sesión para comentar