Carril bici real
Código proyecto de gasto: 5443
Creo que sería necesario un carril bici real, no como hay ahora que se ha pintado una bici en un carril de los que usan los coches. Los veo peligrosos y desde luego no incitan a su uso por parte de las bicicletas.
Si queremos bajar la contaminación en la ciudad apostar por transporte en bicicleta me parece muy buena opción. Y para ello es necesario que haya carriles bici como hay en muchas ciudades europeas y algunas españolas
Informe de coste
La sustitución de un ciclo-carril por un carril bici segregado no siempre es factible, ni se podría hacer simultáneamente en todas las calles de la ciudad sin provocar el caos circulatorio. Está previsto crear todos los años una serie de carriles segregados que progresivamente irán creando la red ciclista segregada de la ciudad. El presupuesto de 10.230.000 € previsto para 2017, es equivalente al que se está empleando con los presupuestos de 2016 para crear carriles bici segregados en más de una docena de las principales calles de la ciudad (C/ Alberto Aguilera, C/ Sagasta, C/ Carranza, C/ Génova, C/ Santa Engracia, C/ del Marqués de Urquijo, Gran Vía de Hortaleza, Avenida de los Toreros, Paseo de Moret, Paseo del Pintor Rosales, Avenida de Oporto, tramo sur de la C/ Toledo…), y algunas otras calles más cortas (entre todas un total de 24 Km. a ejecutar en el año 2016), así como para rehabilitar algunos carriles ya existentes (por ejemplo el anillo verde ciclista).
Es curioso que como tu ves peligroso y según tu no incitan el uso de bicicletas haya que gastarse con el dinero de todos : DIEZ MILLONES DE EUROS. Hay cursos del ayuntamiento que te enseñan poco a poco a moverte por la calzada, realizar rutas con calles tranquilas. También páginas como en bici por madrid que te trazan la ruta y te acompañan para que vayas aprendiendo a moverte. Al final es mas seguro ir por la calzada , tal como indica la normativa de madrid, por el centro del carril, que usar un carril bici segregado o acera bici con sus puntos ciegos y falsas sensación de seguridad. Nunca tendrás un carril de la puerta de tu casa a tu destino, hay que aprender a circular por la calzada, yo me ofrezco a ayudarte gratis y así nos ahorramos todos 10 millones. Un abrazo. Somos tráfico!
Acabo de pasar 15 días en Austria y aluciné con la cantidad de carril bici que hay en cualquier ciudad. Además el respecto que tienen los ciclistas a los semáforos. He calculado que el 99% de los ciclistas esperan que el semáforo se ponga en verde para pasar y no como aqui, que 99% no respeta ningun semáforo, tengan o no carril bici.
No hay que hacer una gran inversión si simplemente excluimos a los vehículos a motor de las calzadas. Los actuales (y los que se incrementen) carriles compartidos por bicis y autos deberían pasar a ser exclusivamente para bicis. Menos espacio al vehiculo a motor de una vez. Basta con normativa y pintura. 10.000.000 son muchos millones.
Los carriles bici segregados son más peligrosos por el riesgo de atropello en los cruces. Mejor restringir el usomdel coche expandiendo las áreas de prioridad residencial y cobrando peajes (congestión charge) para entrar a la ciudad a no residentes. Limitación de la velocidad y prioridad para bicicletas en todo el viario. La bici es un vehículo, no un juguete, y su lugar es la calzada. En la ciudad del siglo XXI el que está fuera de lugar es el coche. En ciudades de Europa como Friburgo, Hamburgo y Estocolmo se ha prohibido o prohibirá el uso del coche en el centro.
Imagino que esta y dos más son lo mismo: Mayor número de Kms de carriles bici 10.23M EUR https://decide.madrid.es/participatory_budget/investment_projects/1413 Carril bici real. 10.23M EUR https://decide.madrid.es/participatory_budget/investment_projects/88 Ampliación de carriles para bicicletas. 10.23M https://decide.madrid.es/participatory_budget/investment_projects/3378
La propuesta es interesante pero me temo que nos estamos olvidando de temas que son prioritarios para la vida de muchas familias sin recursos que no pueden alimentar a sus hijos. Os recuerdo que España es el país de la OCDE donde más avanzó la desigualdad durante la crisis. La desigualdad en España avanza a un ritmo que supera hasta 14 veces a Grecia. La pobreza y la exclusión en España han aumentado alarmantemente en los últimos años, con 13,4 millones de personas en riesgo de exclusión en el año 2014 (29,2% de la población española) según concluye el informe "Una economía al servicio del 1%" hecha pública en 2016 por Oxfam Intermon. Por otra lado, estamos a la espera de que nos apliquen 10.000 millones de euros en recortes desde Europa. Podemos seguir obviando este tema, pensar que no pasa nada pero ahora es el momento de plantear acciones contra la pobreza: https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recurso
Contenido relacionado (0)
Creado por
Creado el 22/02/2016 13:28
Inicia sesión para comentar