Servicio de acompañamiento psicológico para víctimas de violencia de género
Código proyecto de gasto: 1127
Crear un servicio de asistencia psicológica presencial e inmediata para las víctimas de violencia de género. Sería un servicio pionero en España, donde ante una llamada de una mujer maltratada, se acudiría inmediatamente donde se encuentre la víctima. No sería un servicio de emergencia (que eso ya existe) sino de acompañamiento psicológico. Es decir, es paralelo y conectado a lo ya existente. No es lo mismo enfrentarse a este tipo de situaciones sola, que con profesionales que conocen las características del problema y todo lo que implica para poder resolverlo. Prevendría de patologías posteriores además de desmedicalizar a las víctimas de violencia de género.
La necesidad a cubrir sería la intervención psicológica en el mismo momento en que se den crisis de ansiedad (con alta activación general, hiperventilación, ataques de ira, frustración, gritos o desmayos...) Así mismo se trataría de prevenir estas mismas crisis ante situaciones "ansiogenas" para la mujer.
El objetivo es parar a tiempo la sintomatología y así minimizar el impacto emocional. Si intervenimos tarde, puede aparecer sintomatología psicopatológica, que puede alargarse años, y será un problema mucho más complejo de tratar. Si no existe una atención inmediata y especializada en estos síntomas se pueden cronificar y agravar a corto y largo plazo: con trastornos de ansiedad (específica, generalizada), trastornos de estrés agudo y trastorno de estrés postraumático, depresión o somatizaciones.
Las situaciones de acompañamiento serían:
- Después de una agresión (en este caso conjuntamente con los servicios de emergencia: policía y sanitarios).
- Ante una crisis emocional: intento o tentativa de suicidio, ataques de ansiedad por la re-experimentación de lo vivido, por fechas destacadas, llamadas y/o acoso del maltratador...
- A poner una denuncia a la policía o juzgados.
- A los jucios posteriores.
- A citas con centros de salud, en centros de la mujer, abogadas/os de oficio.
La primera conexión sería telefónica, para atenderla inmediatamente y mientras se acude al lugar (no se perdería la comunicación con ella en ningún momento). Una vez con ella, y después de la intervención psicológica como tal, se la informaría de las opciones y recursos que existen para ayudarla, en caso de que quiera acudir a ellos, se la acompañaría para no "perderla" con el tiempo, citas o cambios de opinión.
Se realizarían las siguientes funciones: Primeros Auxilios Psicólogicos, técnicas de disminución de la activación, para relajarla en caso de estar muy nerviosa. Psicoeducación sobre violencia de género, para normalizar sus "síntomas" y reforzar la necesidad de ayuda profesional. Empoderándola para la toma de decisiones, con valoraciones personalizadas sobre la mejor opción en cada caso, siempre respetando sus decisiones. Una vez que la mujer esté convencida de qué hacer, se la acompaña fisicamente según las necesidades (a denunciar a la policía, al juzgado en caso de juicios, al hospital/centro de salud si necesita asistencia médica, a los servicios sociales para las citas con trabajadora social si necesita que la gestionen alguna ayuda...) Se realizaría también un seguimiento de los casos de manera que ninguna mujer maltratada de la cuidad quede desatendida u olvidada si ha existido una situación de violencia de género.
Es un servicio de conexión con los recursos ya existentes, por lo tanto, para llevarlo acabo habría que coordinarse con ellos (servicios sociales y centros de la mujer, emergencias, 016, 012 Mujer, Atenpro, asociaciones de mujeres, cuerpos y fuerzas de seguridad, juzgados, centros de salud y hospitales...) para que acudan a este servicio en casos "complicados" donde la falta de apoyo y de información sabemos que podría ser fatal.
Por lo tanto, se accede al servicio por una llamada de la propia víctima (o de algún servicio conectado) cuando existe la necesidad del acompañamiento psicológico.
Este servicio del ayuntamiento contaría con: psicólogos/as con experiencia en violencia de género e intervención en crisis, teléfonos móviles que tuvieran alguna numeración fácil para que todas las mujeres conectaran sin dificuldad una vez que lo conocen. Vehículos para desplazarse con las mujeres por la cuidad. El Servicio debería ser 24 horas 365 días al año porque este problema social no descansa. Creo que en cada vehículo deben ir dos profesionales, uno al teléfono durante el desplazamiento y otro conduciendo.
Este servicio ayudaría no sólo a la víctima directa, sino también:
- Al entorno social: familiares (especialmente los menores a cargo), amigos/as, vecinos/as. Para que entiendan como pueden ayudar a la víctima o para atenderles psicológicamente en caso de haber presenciado alguna situación de violencia.
- al entorno profesional: sanitarios y abogados/as que atienden a las mujeres. En algunas ocasiones puede desbordarle la crisis emocional de las víctimas. Se trataría de que puedan entender el estado psicológico de la propia mujer, o para ayudarles en la comunicación de "malas noticas".
Esta idea es un reto personal y profesional del que me gustaría formar parte, ya que veo muy claro cómo hacerlo y como solucionar los problemas existentes a día de hoy en relación a los problemas psicológicos de urgencia en casos de violencia género.
Informe de inviabilidad
Desde junio del año 2000 existe el (Servicio de Atención a la Violencia de Género) S.A.V.G. 24 Horas con lo cual el servicio de acompañamiento psicológico a víctimas de violencia de género ya se presta por parte del Ayuntamiento de Madrid . Este servicio atiende en horario ininterrumpido todos los días del año, prestando atención a cualquier mujer residente en el municipio de Madrid que sufre o ha sufrido violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja y ofrece atención en la emergencia y apoyo social, psicológico, educativo y jurídico especializado además forman parte de la Red de atención a la violencia de género los Puntos Municipales I y II del Observatorio Regional de la Violencia de Género , que desarrollan el Protocolo de Atención a Víctimas de acuerdo a lo dispuesto por el Punto de Coordinación de Órdenes de Protección de la Comunidad de Madrid y el convenio de colaboración suscrito con la Comunidad de Madrid. Estos servicios constituyen las puertas de entrada a la Red Municipal de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en el ámbito de la pareja o expareja, incluida la atención de la emergencia. Entre el SAVD y los Puntos Municipales contamos con 14 psicólogos/as, llevan a cabo atención presencial e inmediata. Los servicios de la red municipal contra la violencia de género se encuentran contratados de 2017 a 2019 , Epdiente número 300/2016/01971, por un importe de 4.705.769,38 Además el Ayuntamiento de Madrid cuenta con servicio de Apyo psicológico en los ocho Espacios de Igualdad, distribuidos por la ciudad dirigidos a la ciudadanía madrileña que desarrollan y dan respuesta al objetivo de "Alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid a través de la sensibilización a la población y el empoderamiento de las mujeres". En los 8 Espacios de Igualdad existentes se potencia el avance hacia una igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, visibilizando las brechas de género y trabajando de manera especial con la población joven, mediante acciones de sensibilización, empoderamiento y actuaciones de carácter comunitario. Se ofrecen servicios de atención individualizada en las áreas psicológica, jurídica y de desarrollo profesional, además del servicio de asesoramiento técnico especializado en el enfoque integrado de género, por parte de las Agentes de Igualdad de los distritos en los que están localizados: Arganzuela (Espacio de Igualdad Juana Doña), Carabanchel (Espacio de Igualdad María de Maeztu), Chamberí (Espacio de Igualdad María Zambrano), Moratalaz (Espacio de Igualdad María Telo), Tetuán (Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal), Vicálvaro (Espacio de Igualdad Gloria Fuertes) y Villaverde (Espacio de Igualdad Dulce Chacón y Espacio de Igualdad Clara Campoamor). Para recibir cualquier tipo de atención psicosocial de las ofertadas en cada Espacio, la persona interesada debe solicitar cita previa.

Apoyo tu proyecto. Muchas gracias por el comentario al que yo he presentado https://decide.madrid.es/presupuestos/1/proyecto/2798. Este proceso de presupuestos participativos no es una competencia entre proyectos, es un lugar para hacer propuestas y debatirlas. Así lo entiendo yo.

Hey! Muy buena propuesta! Te la voto a ver si sale! Te dejo alguna de las mías a ver si te llaman! Un saludo! :D CARNET CULTURA (Tarifa Plana Cine/Teatros/Conciertos) ----> https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/35 ANTIMULTAS (o multas en positivo, que incentiven)----> https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/1029 CARNET FAMILIA MONOPARENTAL (para madres/padres solter@s)----> https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/1023

Buena iniciativa que puede ser complementaria con otra que hemos presentado nosotras a la que también se puede apoyar: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/2558 Por la que también se puede apoyar. Saludos.

Espero que se apoye también a hombres. Ellos, aunque en menor medida, sufren también violencia, tanto física y sobre todo psicológica. Así que qué mejor que ayuda psicológica para poder contrarrestarlo. Ninguna persona sufriendo por violencia nunca más.

Por desgracia hay muchos tipos de maltrato y violencia, los menores y los ancianos también sufren violencia. Pero este proyecto es para las mujeres que han pasado estas situaciones Tengo otro proyecto que a lo mejor te gusta más: Psicología para tod@s https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/858

14 psicólogos/as son insuficientes para toda la población de Madrid. Y los espacios de igualdad no están en todos los distrititos. Sólo hay 8 y existen 21 distritos. Esta propuesta es muy necesaria y los recursos de atención a víctimas de violencia de género son insuficientes.

Se debería detener al mínimo indicio, mediante reuniones obligadas al autor con personas de la sociedad, dando espacio a la víctima si es necesario, el objetivo es que se vea a si mismo a través de los demás, y hacerle ver que es la ira el motivo del problema, el causante no es un animal sino un enfermo que necesita ayuda. Se podría usar gente que cobra ayudas sociales. Un psicólogo puede ayudar si hay entendimiento, pero suele ser gente inteligente que sin darse cuenta retienen el mayor tiempo posible al enfermo en sus terapias y talvez le venda un libro o le atiborre de medicamentos, es decir un problema te lleva a otro si no le das solución, y la solución aquí es con el agresor.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 25/02/2017 08:55
Inicia sesión para comentar