CAMINA SAN BLAS-CANILLEJAS. Herramienta de Intervención Peatonal
01/03/2017
•
San Blas-Canillejas
•
Código proyecto de gasto: 1425
La Asociación de Viandantes A PIE, junto a vecinos y vecinas de San Blas-Canillejas, propone una metodología de localización, análisis y propuesta en espacios públicos para la mejora peatonal del barrio. Esta metodología consta de tres pasos consecutivos:
La puesta en marcha de una plataforma web de mapeado colaborativo
El desarrollo de un sistema de negociación de actuaciones prioritarias
La realización de un taller de acción peatonal con una intervención de bajo coste
Se parte de la experiencia exitosa de A PIE en la realización de estos talleres desde el punto de vista peatonal, aplicándolo a escala de distrito e incidiendo en los pasos de identificación colaborativa de lugares y de diseño conjunto de soluciones. Los talleres incluyen:
Una sesión teórica, para dotar a los participantes de los conceptos y herramientas técnicas básicas que permitan adoptar una mirada crítica sobre nuestras calles desde el punto de vista de la movilidad peatonal
Un paseo crítico, para observar y analizar in situ lo aprendido en la sesión teórica
Un diagnóstico vecinal, para identificar colectivamente los problemas, fortalezas y oportunidades de nuestro entorno
Una propuesta conjunta, para promover la apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía desde la actividad propositiva
Una acción de bajo coste, para poner en práctica lo propuesto y validar su idoneidad desde la experiencia real.
Esta propuesta sistematiza la realización de un control peatonal ciudadano. El funcionamiento en pasos consecutivos, la elección participativa de lugares, el diseño conjunto de acciones baratas de testeo y la visibilización inmediata de resultados asegura que los cambios sean entendidos como propios y tengan una incidencia progresiva.
La evaluación del proceso incluirá indicadores que permitan medir con facilidad la repercusión de esta propuesta. Cambios en los anchos de acera, m2 de ensanchamiento, número de árboles, longitud de itinerarios peatonales, cantidad de barreras eliminadas, tiempos de paso en semáforos, reducción de velocidad del tráfico, etc. También incluirá indicadores para la autoevaluación: número de participantes, espacios mapeados, interacciones en la plataforma web, talleres peatonales realizados, etc.
Las calles de una ciudad habitable tienen en cuenta a las personas más vulnerables. Pensar la ciudad desde la movilidad peatonal asegura la inclusión de todas las condiciones y repercute positivamente en la vitalidad, la proximidad y la diversidad urbana. Se propone un sistema de valoración ponderado para configurar una lista de los espacios de oportunidad prioritarios, asegurando que contribuyen al bien común y a la equidad. Uno de los enfoques principales de la propuesta es la accesibilidaduniversal en nuestras vías públicas, analizando los puntos negros y las barreras arquitectónicas existentes para abordar las necesarias medidas correctoras y lograr una red de calles accesibles.
El objetivo final es poner en práctica criterios y herramientas para la reflexión crítica y el desarrollo de alternativas de mejora del espacio público, con especial hincapié en la calidad peatonal a través de micro-proyectos ejemplares de bajo coste.
Ubicación: Distrito de San Blas-Canillejas
Propuesto en nombre de: Asociación de Viandantes A PIE
Inicia sesión para comentar