WiFi gratuito en un Madrid 2.0
Código proyecto de gasto: 21
Hagamos de Madrid una ciudad 2.0 y tengamos redes WiFi gratuitas y disponibles para todos los madrileños y visitantes. En el Metro, en las paradas de autobús y en las calles y plazas más transitadas; y en las que una conexión a Internet se hace necesaria. Ciudades como San Francisco (EE.UU.) ya disponen de este servicio y no es más que un servicio público que facilita la vida actual. No supone ningún problema para las compañías de telefonía actuales porque en ninguna de las ciudades con este sistema ha habido cancelaciones de servicio por parte de los usuarios. Consiste simplemente en tener unos repetidores-router en cada punto. Un coste bajo para unos beneficios elevados
Informe de inviabilidad
IAM, en sus estatutos actuales, tiene definida como competencia “La provisión de acceso público a Internet con fines no corporativos, educativos o divulgativos en espacios municipales”. Se encuentra en vías de implantación un proyecto homogéneo para todo el Ayuntamiento que proporciona acceso a Internet a los ciudadanos a través de WiFi gratuito en más de 300 edificios con servicios municipales (centros culturales, bibliotecas, centros de mayores, oficinas de atención al ciudadano, centros de servicios sociales, oficinas de atención al contribuyente y otros). Actualmente se encuentran pendientes de acometer aún unas 140 instalaciones. La infraestructura del servicio WiFi que se presta en las instalaciones propias del Ayuntamiento tiene la misma configuración; en todas ellas se requiere que el ciudadano disponga de teléfono móvil para que le puedan comunicar la clave de acceso mediante SMS, antes de iniciar la navegación. Con ello se pretende por un lado garantizar al ciudadano que se conecta a la red municipal -y no a otra-, y por otro que el ciudadano que accede al servicio esté identificado, así el Ayuntamiento puede cumplir con la obligación impuesta por la legislación a los operadores de telecomunicaciones de identificación de datos de registro (teléfono móvil) en caso se solicite en el ámbito de una investigación judicial. Los Puntos de Acceso WiFi (APs) que IAM instala en el Ayuntamiento son dispositivos de gestión centralizada por una controladora requiriendo de una licencia para gestionar información sobre nº de clientes conectados, autenticación y conexión a la red inalámbrica, tráfico de datos, etc ..El tráfico de estos accesos Wifi esta soportado sobre redes virtuales disponibles en la infraestructura del Campus y unida por fibra óptica a la electrónica centralizada en las sedes del Ayuntamiento La definición de dicho proyecto, proporcionando redes WiFi gratuitas disponibles en espacios abiertos para todos los madrileños y visitantes en Metro, paradas de autobús y en las calles y plazas más transitadas y otros espacios abiertos públicos, debe tener en cuenta varias consideraciones: • La competencia de la gestión de los espacios abiertos que menciona recae sobre diferentes Organismos. Así el Metro de Madrid lo gestiona la Comunidad de Madrid, las paradas de autobuses la EMT de Madrid y las plazas y calles las gestionan las diferentes Juntas Municipales de Distrito. • La implantación de WiFi en espacios abiertos requiere de la instalación de infraestructuras en exteriores que eleva los costes de instalación y servicio, necesitando de equipamiento especialmente preparado para las inclemencias del tiempo y vandalismo y, generalmente, sería necesario la realización de obras de canalización para el cableado desde el centro municipal donde se aloje la electrónica de red hasta los soportes donde se instalen las antenas en el parque, o edificar casetas de comunicaciones próximas. • La normativa que regula esta prestación por parte de las AAPP está pendiente del desarrollo de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones. Ésta pretende equilibrar el legítimo interés de las AAPP en prestar servicios a los ciudadanos con el legítimo interés de los operadores privados en un mercado en competencia. Sigue vigente la Circular 1/2010 de la extinta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, que establece las condiciones y obligaciones de las AAPP que desean prestar servicios de telecomunicaciones. Las condiciones de la nueva Ley, una vez se desarrollen en el futuro Real Decreto, podrían establecer mayores restricciones, especialmente de carácter organizativo (cuentas separadas para las actividades de comunicaciones electrónicas, tener este fin expresamente definido en los estatutos...). De acuerdo a la normativa de la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), el suministro del servicio de WiFi debe estar sujeto a restricciones con el fin de que no pueda ser sustitutivo del suministro en condiciones de competencia por parte de los operadores privados. El proyecto no podría desarrollarse sino en el marco de un proyecto multidisciplinar que tuviera en cuenta: • El organismo competente que gestiona el espacio. • La normativa actualmente existente, aún restrictiva de este servicio en cuanto ancho de banda y financiación: Circular 1/2010 de la extinta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones; Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones; Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones (requiere identificar al usuario que usa el servicio Wifi y conservar los datos durante un año) • La tecnología a aplicar podría resultar diferente del que actualmente IAM dispone para espacios interiores. Por ello, abordar este proyecto, que requiere de una significativa inversión, debería tener en cuenta este escenario regulatorio aún no definido y que podría establecer mayores restricciones a las actualmente existentes. La actual regulación se enfoca a que la explotación de redes y prestación de servicios de comunicaciones electrónicas que realicen las AAPP no afecten a la competencia. Por lo tanto, el proyecto propuesto se considera inviable, considerándose desde IAM que se puede abordar un estudio de legalidad por parte de los responsables jurídicos del Ayuntamiento que permitieran definir las condiciones sobre las que abordar un proyecto piloto con vistas a evaluar modelo de gestión, costes, satisfacción de la ciudadanía, etc.

Esta propuesta es complementaria a la número 507 que pide garantizar el acceso a internet mediante una red completa de bibliotecas municipales y que abran todos los días. https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/507
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 18/01/2017 23:42
Inicia sesión para comentar