Discoteca para chavales con diversidad funcional
Código proyecto de gasto: 2165
Utilizar instalaciones ya existentes como polideportivo municipal o centro cultural, y acondicionarlo cada viernes/sábado tarde para la creación de un programa de ocio y respiro familiar donde usuarios (mayores de edad) con diversidad funcional y amigos puedan disponer de un espacio donde relacionarse, bailar y disfrutar de su tiempo libre. Con un aforo determinado y de la mano de profesionales, los participantes podrán divertirse de igual modo que hacen los chavales de su edad, montando de este modo su propia discoteca.
Informe de coste
Coste de acondicionamiento de espacio y equipamiento: 60.000 € Coste de servicio: 30.000 €

Creo que se debe reivindicar un espacio que pueda ser utilizado por todos. La sociedad diversa debe compartir espacios facilitando el uso de todos y sin discriminar en espacios especiales. Deberían ser lugares que se adapten a todas las necesidades. No pongamos barreras amparándonos en espacios adaptados y que sirvan para que estén recluidos. Compartamos espacios y ahí empezará realmente la integración.

Se trata de algo más que compartir espacios. Utilizar términos como integración, inclusión... Es hipócrita si no se trabaja mano a mano (todavía existen actitudes verdaderamente discriminatorias o altamente compasivas en salidas de personas con discapacidad intelectual a espacios comunes). En general se habla mucho y se hace poco, pero ese sería otro presupuesto de gasto: educar y concienciar. Seamos más empáticos con chavales que tienen el mismo derecho que usted y que yo a disfrutar de estos lugares que quizá en la realidad no lo hagan por lo difícil que se lo pone la sociedad, porque no disponen de mucha autonomía o por ejemplo y de manera concreta, póngase en el lugar de padres/madres y su escasa seguridad frente a factores relacionados con estos lugares como son las bebidas alcohólicas. Esta propuesta se ha realizado para impulsar el pleno desarrollo de las personas con discapacidad intelectual (que disfruten de su ocio con apoyos) y que a su vez sirva de respiro familiar.

Las personas con diversidad funcional del tipo que sea, no son ciudadanos de segunda categoría que al no poder participar de los espacios de todos tienen que solicitar espacios especiales para ellos. Lo que debemos exigir todos es que los entornos, los servicios y también las actitudes sean inclusivas y accesibles física, sensorial y congnitivamente hablando. Lo que queremos es una ciudad para todos.

En ningún momento se ha mencionado que con este proyecto exista una escala jerárquica donde las personas con diversidad funcional estén por debajo. No se pretende que sea un lugar ni exclusivo ni excluyente del resto de la sociedad (en la descripción se especifica "usuarios/as con diversidad funcional y amigos/as"). Se propone del mismo modo que existen programas de ocio, deportes y demás actividades dentro de asociaciones y fundaciones, etc., en el ámbito de la diversidad funcional que trabajan por conseguir una calidad de vida más independiente donde entre muchas cosas, les ayudan a trabajar por ejemplo habilidades sociales que les sirvan para vivir en sociedad. Además no nos olvidemos de las familias, donde por ejemplo en casos de discapacidad intelectual moderado o grave necesitan tener la seguridad de que se divierten sin los peligros que pueden existir en una discoteca donde acuda todo tipo de personas. No hay que incluir (la misma palabra excluye), sino apoyar y convivir.

¿Dices que se propone del mismo modo que existen programas de ocio y deportes y demás actividades dentro de las asociaciones y fundaciones? eso no es cierto. Las asociaciones y fundaciones de discapacidad en su grandisima mayoria NO organizan actividades de ocio en sus instalaciones, participan en los espacios de la comunidad, van a las discotecas donde vamos todos, van al cine y no se ponen películas en el local, etc etc. Aquí podéis encontrar la guía de asociaciones de Ocio para personas con disc. intelectual de Madrid y las actividades que realizan http://www.plenainclusionmadrid.org/publicacion/guia-de-servicios-de-ocio-feaps-madrid-2a-edicion/ Lo de la frase ultima de no ir a las discotecas donde acuda todo el mundo por los peligros que puedan existir, es el reflejo de lo que es esta propuesta. un saludo

Permítame que le diga que conozco de primera mano la red de asociaciones de ocio para personas con discapacidad intelectual de Madrid. Participan y van al cine, bares y demás, como dice; pero así no se incluye, como he mencionado en otra respuesta, la sociedad todavía discrimina y se compadece de estas personas. ¿Por qué? Porque no se conoce en profundidad y no todos/as llegan a lograr un alto grado de autonomía que le permita actuar como ciudadano más sin tener por ejemplo que coger la ruta hacia el centro ocupacional en lugar del transporte público, acudir a talleres ocupacionales en el mismo y/o en su caso, a servicios especiales de empleo (eso sí que es segregar). Si incluímos hay que hacerlo en TODO, y no solo para aparentar ser ciudadanos tolerantes.

Me encantaría que hubiera un lugar de encuentro para personas con diversidad funcional como se propone. No logro entender que queréis decir con las palabras: inclusión, espacios segregados, exclusión, Plan de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid, etc Les pregunto a estas bienintencionadas personas, que no dudo que lo sean, si se ponen en lugar de los padres, tutores, asociaciones de discapacitados, etc… Si tienen idea de lo difícil y duro que es ver crecer a tus hijos y que sean rechazados por ser como son, sin otra razón. En este foro, damos nuestras opiniones, pero no hay que impedir con comentarios BUENISTAS lo que es justo para muchos padres, que llevan luchando mucho tiempo con muy pocos apoyos y recursos. Saludos,

Este tipo de proyectos NO son inclusivos. Hacen referencia a la integración, que dista mucho de ser inclusión, que es por lo que los profesionales de los social estamos luchando: inclusión, para todos. Porque sabemos las consecuencias de la integración olvidando la inclusión de las personas con discapacidad y de los constructos en el resto de la sociedad respecto al colectivo.

Gran propuesta. Conozco en primera persona la problemática de la falta de accesibilidad. Tengo varios presupuestos participativos interesantes. Si le gustan las ideas puede apoyarlas aquí: Exención tasa licencia de obras en supresión de barreras arquitectónicas https://decide.madrid.es/presupuestos/1/proyecto/1213 CONTROLAR USO FRAUDULENTO TARJETAS APARCAMIENTO PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA https://decide.madrid.es/presupuestos/1/proyecto/3140 AREAS INFANTILES ACCESIBLES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS https://decide.madrid.es/presupuestos/1/proyecto/694 PAVIMENTAR ACERAS Y CAMINOS DE ARENA DEL PARQUE DEL OESTE https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/891 ENSANCHAR ACERA DE LOS NÚMEROS IMPARES DE LA CALLE ISAAC PERAL https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/3096

Vamos a ver. No se por donde empezar. Esta propuesta es totalmente excluyente y va en contra del modelo de inclusión de las personas con discapacidad intelectual. Lo curioso es que el Ayuntamiento de Madrid no la haya desestimado y permitiera que pasara a esta segunda fase, porque contraviene el propio Plan de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid y el marco internacional de la convención de la ONU de las personas con discapacidad. Desgranando cosas concretas de la propuesta: - las personas con discapacidad y amigos no necesitan espacios segregados para relacionarse, se pueden relacionar perfectamente en los espacios en los que nos relacionamos todos. - "Los participantes podrán divertirse de igual modo que hacen los chavales de su edad, montando de este modo su propia discoteca". No, perdonad, los chavales de su edad (mayores de edad) no van a un centro cultural o a un polideportivo a bailar los fines de semana, ni montan su propia discoteca. Retiren esto por favor.

Por acudir a los mismos lugares que el resto la sociedad no se vuelve más inclusiva. Hay que perseguir los mismos fines comunes. Por ir a la misma discoteca no se incluye, hay que trabajar juntos. Lo ideal, actividades para todos/as, colegios para todos/as... Pero eso no interesa, cuesta mucho dinero, dicen. Mi propuesta se realiza desde la realidad: Quiero aclarar que está más dirigida a personas con diferentes grados de discapacidad intelectual. Está claro que cualquier persona con dificultades en el plano físico se expone a otro tipo de barreras, pero esa sería otra propuesta y no la que compete. Se trata de ocio con apoyo, trabajar transversalmente temas como actividades instrumentales de la vida diaria, habilidades sociales, resolución de conflictos... No menospreciemos el trabajo de profesionales que luchan por mejorar la calidad de vida de estas personas y lograr una autonomía para vivir en sociedad. Todos/as somos iguales, no me cabe duda, pero en necesidades no.

Creo que este tipo de propuestas contribuyen a crear entornos segregados, y que lo interesante, como han comentado Elvira o Marilú, es facilitar el acceso, el disfrute y la participación de todas las personas en todos los entornos. Superemos este tipo de modelos y apostemos por incorporar a las personas con discapacidad intelectual, a sus amigos y familiares, a los espacios de ocio, cultura y diversión (también a las discotecas) que ya existen y a las que acuden los jóvenes y no tan jóvenes sin discapacidad. De esta forma estaremos creando un mundo más inclusivo, e impulsaremos su red de relaciones sociales.

Se trata de algo más que compartir espacios. Utilizar términos como integración, inclusión... Es hipócrita si no se trabaja mano a mano (todavía existen actitudes verdaderamente discriminatorias o altamente compasivas en salidas de personas con discapacidad intelectual a espacios comunes). En general se habla mucho y se hace poco, pero ese sería otro presupuesto de gasto: educar y concienciar. Seamos más empáticos con chavales que tienen el mismo derecho que usted y que yo a disfrutar de estos lugares que quizá en la realidad no lo hagan por lo difícil que se lo pone la sociedad, porque no disponen de mucha autonomía o por ejemplo y de manera concreta, póngase en el lugar de padres/madres y su escasa seguridad frente a factores relacionados con estos lugares como son las bebidas alcohólicas. Esta propuesta se ha realizado para impulsar el pleno desarrollo de las personas con discapacidad intelectual (que disfruten de su ocio con apoyos) y que a su vez sirva de respiro familiar.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 06/03/2017 06:51
Inicia sesión para comentar