La Figura del "Joven Mentor" en la intervención socioeducativa
Código proyecto de gasto: 3205
Escuelas de Barrios desde la intervención de jóvenes Mentores
Justificación
La figura del joven Mentor, se crea en la asociación Alma Latina, en el año 2016 , cuando un grupo de jóvenes que han superado situaciones de riesgo ,pertenencia a grupos de bandas delictivas y consumido sustancias nocivas contra la salud, transforman su vida mediante el aprendizaje de técnicas de coaching y recibido formación en PNL. Durante cuatro años, manifiestan su deseo de ayudar a otros jóvenes y adolescentes que estén viviendo situaciones de riesgo y bloqueo emocional similares a las que ellos y ellas vivieron y superaron.
Despues de realizar distintas investigaciones concluimos que no existe en En España ni e Madrid, ni en el distrito Latina, ningun programa de intervención socioeducativa que utilice la figura de los jovenes Mentores como guias de otros jovenes .
El equipo de coordinación del programa está integrado por Coach, pedagogos y educadores de amplia trayectoria que se han ofrecido de manera voluntaria a colaborar en la formación del equipo de Jovenes mentores. Y es así como desde marzo del 2016 se realiza sesiones de planificación de la intervención.
En el mes de febrero se ha intervenido directamente con un grupo de 500l menores y adolescentes en cinco Institutos del distrito.Mediante una metodologia Participativa que emplea entre otras herramientas de motivación , al rap , el deporte , senderismo , rap, salsa, Hip hop y dinámicas de motivación de alto impacto.
Tribu versus red. La vida de los jóvenes actuales responde al vaivén pendular entre la tribu y la red, entre el yo y los otros. Michel Maffesoli definió la sociedad posmoderna como «el tiempo de las tribus», entendiendo como tal la confluencia de comunidades donde fluyen los afectos y se actualiza lo «divino social». Se trata de una metáfora aplicable a las culturas juveniles de finales del 48 siglo XX.
En la actualidad contamos con el recurso de un equipo de jovenes que han transformado su vida , que quieren ayudar a otros y tienen habilidades de comunicación, formación , experiencia y deseo de ayudar a otros.Vemos en el espacio de los presupuestos participativos laoportunidad de conseguir el recurso economico para la consolidación del programa.
Metodologia
Participativa . Dinamicas de alto impacto ,
Bloques tematicos
1. Diversidad , inclusión social y habilidades sociales
2. Hábitos saludables, Ocio y Tiempo Libre
3. Inteligencias Múltiples, reconocer tu estilo de aprendizaje / Vivencial /evento final (Intercentros)
Formación del equipo de Jóvenes Mentores
Ejemplo de una sesión Tutorial:
Guión de la Sesión Tutorial
- (5´) - Presentación y puesta en común de las reglas de grupo por parte del mentor. Que se puede hacer y no se puede hacer en ese espacio.
- (15´- 20´) - Se empieza a trabajar la energía del grupo para equilibrar e igualar a todos los participantes con dinámicas enfocadas soltar energía y a escucha activa. Dos manejos diferentes para subir o bajar la energía del grupo.
- (4´) - Storytelling del Mentor coach contando su proceso de transformación personal. Para qué estamos aquí.
- (45´) - Dinámicas enfocadas a desarrollo del contenido fijado a trabajar durante las sesiones. Última dinámica enfocada a dividir al grupo en pequeños grupos.
- (30´) – Trabajo creativo en grupos pequeños enfocado a crear un rap. Qué van a expresar, cómo quieren expresarse, que quieren mostrar, porqué quiero mostrar esas ideas, para qué de ese mensaje del rap.
- Rapero improvisa rap breve con lo que ha visto y las palabras o frases que hayan producido los grupos.
Ubicación: Distrito Latina
Propuesto en nombre de: Asociación Alma Latina
Informe de inviabilidad
El Ayuntamiento de Madrid a través de la Dirección General de Comunitaria y Emergencia Social ya desarrolla una intervención parecida mediante la fórmula de convenio subvención con entidades culturales y sociales por importe de 588.000 euros anuales dirigidos promover procesos y realizar acciones orientadas a favorecer la convivencia ciudadana, fomentando relaciones sociales interculturales, el respeto mutuo entre culturas y la construcción de un espacio común en el que la vecindad pueda convivir adecuadamente. La convivencia armónica entre la población de origen extranjero y autóctona requiere de procesos impulsados por personal especializado, orientados a la información y sensibilización sobre las normas de uso y las relaciones en dichas zonas comunes para la prevención de conflictos y la intermediación en los que puedan presentar, en su caso, basándose en el respeto mutuo entre diferentes culturas y tradiciones.

Es interesante y aun mejor ver los resultados en jóvenes que por diferentes motivos se encontraban bajo influencias negativas y que ahora después de 4 años de recuperación y preparación deseen ayudar a otros jóvenes es de valorar ese trabajo.

La metodología empleada en el proyecto permite la Atención Grupal y con ello el logro de su objeto central: :El de prevenir situaciones de riesgo en jóvenes que buscan alternativas para el "aburrimiento"ante las falta de ofertas y oportunidades para su desarrollo integral.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 08/03/2017 20:25
Inicia sesión para comentar