Recetario colaborativo de Tetuán
Código proyecto de gasto: 3230
Proponemos talleres y encuentros de cocina con las vecinas y vecinos de Tetuán para generar un recetario mestizo del barrio, en el que se recojan platos representativos de los lugares de procedencia de las comunidades del distrito.
Además de mera necesidad fisiológica, la comida es un lenguaje cargado de símbolos y es parte de la identidad cultural de una comunidad: cocinamos y compartimos mesa con nuestros seres queridos, y conocemos lugares ajenos a través de sus tradiciones culinarias.
Ya que cuenta con uno de los porcentajes de población extranjera más alto de Madrid, Tetuán es un distrito con una gran riqueza cultural. En sus maletas, las migrantes atesoran ingredientes y prácticas culinarias, un gesto para recordar y mantener viva su identidad en su nuevo entorno.
El objetivo del recetario es el de facilitar la interacción entre miembros de las comunidades locales del distrito y generar un impacto social. En efecto, a través del intercambio y contaminación entre diferentes tradiciones culinarias, el taller pretende ser un espacio de integración y de reconocimiento de la singularidad y de los valores de otras comunidades que, por más cerca que estén, a veces nos parecen erróneamente lejanas.
Descripción de las actividades
Los talleres y encuentros consisten en la realización de recetas compartidas por las personas participantes. Estos encuentros se pueden llevar a cabo bajo múltiples formatos:
- Talleres temáticos en los que se cocinan platos propuesto por las participantes. La realización de los talleres tendría lugar, por lo menos en un principio, en las instalaciones públicas del distrito que cuentan con cocinas, cómo en Centro Social Comunitario Josefa Amar o el Centro Cultural Eduardo Úrcolo, Así como en comedores escolares y de centros de mayores.
- Participación en fiestas y acciones en la calle con preparación y degustación de manjares de diferentes países.
- Cenas interculturales entre dos familias donde a una familia local comparte mesa con una familia inmigrante y un/a dinamizador/a, que ayuda en la organización de la comida en casa de una de las familias participantes.
- La recopilación de la recetas en una página web o en una publicación en papel.
- La recopilación de recetas en formato vídeo.
- Mapeo de tiendas y restaurantes del distrito, donde podremos encontrar ingredientes y platos de las diferentes tradiciones culinarias.
Metodología y necesidades
El proyecto está abierto a todos los perfiles y edades. Se pretende acortar la distancia entre autores y colaboradores con el fin de producir conocimiento de forma horizontal y según los planteamientos de la ciencia ciudadana. Asimismo, se plantea involucrar a asociaciones y entidades locales relacionadas con las comunidades migrantes.
Consideramos las recetas como ejemplos ante litteram de código abierto, ya que cualquiera que cocine un plato puede transmitir su conocimiento, adaptarlo a sus necesidades y a la disponibilidad de ingredientes y herramientas. Se propicia así la contaminación entre platos con distintas procedencias, vivo reflejo de la historia de las prácticas culinarias criollas, derivadas de los flujos migratorios y la consecuente mezcla de culturas diferentes.
Se pretende que los ingredientes procedan de la agricultura ecológica y de cercanía, y que sean respetuosos con el medioambiente, así como con el trabajo de la gente que los produce. Comprarlos a la asociación de productores locales AUPA podría ser un buen ejemplo. También se podrían comprar hortalizas a las huertas urbanas de Tetuán, como Huerto Tetuán, Ventillas, Zuloaga, o Tiziano, para visibilizar su labor.
Antecedentes
El recetario colaborativo fue desarrollado por primera vez en Villaverde, dentro del Programa Experimenta Distrito. Sus resultados están publicados en los enlaces siguientes:
http://www.experimentadistrito.net/recetario-colaborativo-de-villaverde/
Propuesto en nombre de: Recetario colaborativo
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 08/03/2017 21:21
Inicia sesión para comentar