Por una ciudad que da visibilidad al talento femenino emergente
Código proyecto de gasto: 3258
PUNTO DE PARTIDA
“Según los datos del ministerio de Cultura obtenidos de la encuesta de hábitos y prácticas culturales el perfil del consumidor de cultura es mayoritariamente el de una mujer joven y con estudios. La actividad cultural predominante es escuchar música (un 87% de la población) y un 47% de los encuestados ha acudido en el último año a espectáculos en directo. Centrándonos en los conciertos, la asistencia es similar en ambos géneros ligeramente superior en los hombres (un 30% versus un 28% de mujeres)”.
A pesar de los hábitos de consumo si se observa el número de mujeres que suben a los escenarios de los principales festivales de España, veremos que éste disminuye de forma considerable. Además si profundizamos el análisis, veremos que muy pocas veces encontraremos mujeres como cabeza de cartel.
¡Mujeres consumidoras culturales sí! ¡Mujeres artistas-‐creadoras, no gracias!
Si esta situación puede afectar a artistas femeninas que pueden contar con un cierto nivel de notoriedad, las posibilidades de abrirse un hueco para todo aquel talento femenino emergente cae directamente en picado.
Por lo tanto, es necesario visibilizar y dar a conocer las creaciones culturales de carácter emergente, que se dan en la ciudad de Madrid y los distritos, de las mujeres. Qué mejor manera de hacerlo que a través de un festival en que se muestran esas propuestas culturales que no tienen espacio o cabida en muchos espacios de la capital y que parecen invisibles simplemente porque no se les da la luz o la proyección que necesitan.
MULTICULTURAL / BUSCAR LO ÚNICO E IRREPETIBLE
Así por tanto, el Festival surge como una plataforma cultural que da constancia de la diversidad cultural femenina, centrándose en la música como foco principal pero sin olvidar otras disciplinas creativas, resaltando así su carácter pluridisciplinar (teatro, poesía, danza, cine, arte...) y enfatizando el valor único e irrepetible de las artes escénicas (música, teatro, danza, lírica) como artes en vivo, y con el valor especial de su puesta en directo.
Apostando por las propuestas que se desarrollan en los distritos periféricos y que no cuentan con una infraestructura y/o posibilidades reales de darse a conocer, para visibilizar aquello que no se encuentra expuesto y que conforma la riqueza cultural de la ciudad de Madrid. En función del espacio en el que se desarrollará, el Festival podrá ir acompañado de una feria de iniciativas de índole cultural desarrolladas en Madrid donde participarán los 21 distritos, que contará con estands de:
• Asociaciones / colectivos cultural-‐artísticos para que se den a conocer. • Productos de artesanía y de diseño.
Y una zona de comida, bebida y de productos locales de pequeña producción con un valor añadido debido a su manera de cultivarlos, de elaborarlo, etcétera, resultando ser un plus frente a los productos industriales y seriados. Con el objetivo de dar a conocer a las vecinas y vecinos las asociaciones, espacios, productos y servicios que están cerca de su casa, su trabajo, su día a día.
PILARES: LAS ARTISTAS
• La importancia de la mujer como creadora.
Dar visibilidad a las creaciones culturales de mujeres y/o, en caso de grupos/colectivos, lideradas por mujeres o compuestas por mujeres.
• Pluralidad de estilos.
Cuidar y exponer una pluralidad estilística y la riqueza creativa, facilitando que propuestas menos mayoritarias tengan su espacio, huir de las propuestas comerciales que ya ocupan otros canales, otros festivales, otros medios de difusión... La idea es combinar una serie de propuestas, una realidad transversal, que abra posibilidades y que ofrezca un amplio abanico de creaciones y riquezas culturales.
• Artistas autogestionadas y emergentes.
Priorizar a las artistas cuyos proyectos: autogestionados, autoeditados, autoproducidos, con trabajos con licencias de libre difusión (copyleft), que carecen de agencia de management o booking.
Que tengan un carácter emergente con respecto al número de producción de obras (por ejemplo uno o dos discos producidos).
• Artistas con composiciones propias / Músicos callejeras.
Dar cabida a propuestas transgresoras, menos evidentes, más experimentales y que añaden valor frente a lo que está de moda o es mayoritario. También propuestas que vienen de la calle. A esas iniciativas que se salen de los cánones de lo ya visto /oído/escuchado: porque son esas propuestas las que permiten avanzar y expandir la diversidad, abren nuevos trayectos y posibilitan otros horizontes. Teniendo en cuenta las dificultades de muchos músicos para encontrar espacios donde tocar o donde darse a conocer. Y las dificultades de ganarse su pan, es necesario contar con una cuota de músicos callejeras que enriquezcan el cartel, que con su entrega regalan a la ciudad su música y generan una gran variedad de emociones. Por ello, el foco central estará centrado en artistas con composiciones originales y propias, eludiendo las bandas tributo y las bandas de versiones.
• Artistas con trayectoria como madrinas.
Acompañando algunas de las propuestas emergentes por madrinas con larga trayectoria y reconocimiento para poder abrir, a través de colaboraciones, nuevos caminos artísticos dónde la experiencia y lo experimental se dan la mano en nuevas oportunidades creativas.
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN
Festival donde la participación no es sólo sobre el escenario, que sea dirigido, gestionado y producido por las vecinas y vecinos, a través de los Centros Culturales de proximidad de los distritos, donde se han realizado y se realizan talleres y cursos de gestión musical y de conciertos y eventos, etc, para aprovechar ese conocimiento adquirido por los participantes en esos talleres e incrementarlo con el desarrollo real de un festival.
Apostando por los espacios de encuentro de los distritos, donde los Centros Culturales de proximidad juegan un papel importante, abriéndolos a dar nuevos servicios y sirviendo de punto de desarrollo de nuevas propuestas por parte de los ciudadanos, siendo el espacio de creación, gestión y puesta en marcha.
Un festival de todas y todos nosotros donde no sólo se muestre el trabajo de las vecinas y de los vecinos, donde se pueda trabajar de manera activa en el mismo. Construido entre todas y todos.
Festival de duración de tres días, los espacios de las actividades han de tener una capacidad mínima de 300 personas, es lo deseable.
GRATUITO
El festival tiene como objetivo ser un festival de encuentro, de festejo en colectividad, un lugar común para gentes de todas las edades, de diferentes nacionalidades y de todo tipo de condiciones socioeconómicas: en definitiva un lugar abierto para todos. Por eso todas las actividades y conciertos tendrán carácter gratuito.
VALORES AÑADIDOS
• Sostenibilidad Un festival donde un valor tan imprescindible como la sostenibilidad tiene que verse reflejado tanto en los recipientes destinados a la comida y la bebida, como en el uso de la energía, en las modalidades de accesos a los recintos favoreciendo medios de transporte colectivo, bicicletas u otros medios que no produzcan un impacto contaminante para el medioambiente.
Apostando por productos locales, para disminuir el CO 2 generado por el transporte, desde largas distancias, de los productos.
• Uso de espacios en desuso o de espacios con solera en distritos En espacios para los conciertos y las actividades que estén en desuso o no, ya sean recintos cerrados o al aire libre, pero a los que sea sencillo acceder y reconocidos por todas y todos.
• Descentralizado Incluyendo e incluso priorizando espacios de distrito periféricos, con la capacidad para servir de lugar de encuentro y por lo tanto dotados con las necesidades técnicas necesarias.
• Diversidad de procedencia Abriremos no solo a la pluralidad de estilos sino también a la diversidad de procedencia de las artistas y a que tenga lugar en varios distritos apostando también por los distritos periféricos. De esa manera Madrid será la ciudad que dará visibilidad a las culturas de diferentes países del mundo gracias a mujeres unidas por la creación y el arte.
EN RESUMEN
• Un festival de encuentro, de festejo en colectividad, un lugar común para gentes de todas las edades, de diferentes nacionalidades y de todo tipo de condiciones socioeconómicas: en definitiva un lugar abierto para todos. • Donde la cultura es el centro y el vínculo, el factor que une y que nos conecta. • Donde la mujer pueda manifestar su creatividad sin trabas, con libertad y en una posición de igual a igual. • También es un lugar de homenaje a los mayores pero también el lugar donde se da la alternativa a los más jóvenes. • Descentralizar el concepto de festival en Madrid, siempre vinculado con los distritos del centro de la ciudad, y buscar la dispersión en múltiples focos. • Y combinar bandas y artistas de un distrito y de otro, y desplazarlos de un lugar a otro, para darse a conocer en otros territorios. • Buscar espacios en desuso pero con equipamiento para realizar ese tipo de actividades o espacios al aire libre con solera y que tampoco han sido lugares de festejo o de reunión pero que reúnen las condiciones para ello. • Abrirse a la diversidad de estilos y procedencias y ser un altavoz de todo lo que vibra en la ciudad (y lo que hace vibrar la ciudad): Propuestas que por una razón u otra están en el underground o no tienen la exposición que se merecen. Dando visibilidad a asociaciones culturales, a proyectos culturales o productos culturales, así como a todo lo que se realiza en los Centros Culturales de proximidad, que nos enriquecen como sociedad y que estimulan a la población a vivir, a bailar, a sacar pasiones y emociones, a crear... Donde ser creadores y gestores del festival, para que sea un festival desarrollado por los vecinos. Un espacio de intercambio y de crecimiento. Un lugar para que nuevos arroyos fluyan por todos los cauces posibles, embelleciendo así nuestro paisaje urbano y cultural.

Buena propuesta! Y muy necesaria en esta ciudad en que se reúnen gentes de todas partes, no sólo es necesario para las mujeres, si no para acercarnos más los unos a los otros y fomentar la igualdad y pluralidad Voto y comparto compañera, mucha suerte

Hermosa propuesta. Se necesita Cultura hecha por mujeres. Os dejo el enlace a otra propuesta que quizás os interese. Es para frenar el bullying, el acoso y la violencia en las escuelas: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/2964

¡Hola, Zoe! ¡Buena propuesta! Muy currada! Distintos colectivos hemos presentado la propuesta de construir un Centro de Educación Medioambiental para Madrid. Se trata de un recurso educativo para la sensibilización medioambiental y el cambio hacia hábitos de vida sostenibles por el planeta. Nos gustaría, si te parece bien, que la apoyes y compartas con amigos y conocidos. Este es el link para acceder a la propuesta: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/392 ¡¡Un saludo!!

¡Muy interesante y necesario para alcanzar la igualdad! Mi propuesta para crear un servicio de acompañamiento psicológico para víctimas de violencia de género necesita apoyos y difusión. Si os gusta la idea podéis votarla aquí: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2017/proyecto/1127 ¡Gracias y saludos!
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 08/03/2017 21:57
Inicia sesión para comentar