RESTAURACIÓN VIÑEDO EN QUINTA TORRE ARIAS
Código proyecto de gasto: 3366
QUINTA DE TORRE ARIAS
RESTAURACIÓN DE VIÑA Y PRODUCCIÓN SIMBÓLICA DE VINO ECOLÓGICO
INDICE:
INTRODUCCIÓN: LA QUINTA DE TORRE ARIAS
1.- BREVE DESCRIPCIÓN
2.- ALCANCE Y OBJETIVOS
3.- LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO
4.- PRODUCTO FINAL
5.- CICLO TÉCNICO DEL PROYECTO
5.1.- Año 1 (Enero 2016-Enero 2017) Fase de plantación y primeras operaciones
5.2 - Año 2. Enero 2017-Enero 2018
5.3. - Año 3. Enero 2018-Enero 2019
6.- FINANCIACIÓN
7.- GRUPOSINIPOLSORESDELPROYECTO
7.1.- grupo promotor responsable
7.2.- adhesiones institucionales o que apoyan la Iniciativa en espera del visto bueno al proyecto de la decisión municipal
ANEXO: listado de miembros de “DOMINIO ALCALA 551”
INTRODUCCIÓN: LA QUINTA DE TORRE ARIAS
La Quinta, es una finca de 18Has, ubicada en la calle Alcalá de Madrid rid2 551, que ha mantenido su carácter esencial de finca agropecuaria desde 1600 hasta 1939, Pasó desde el principia de mano en mano entre aristócratas españoles e Incluso entre los monjes de la Orden de Predicadores dominicos del Convento de Atocha (Santo Oficio). Conoció momentos de abandono, a veces, y otros de Impulso ilustrado con aplicación de innovaciones en materia agropecuaria.
En 1987 el Ayuntamiento de Madrid acordó un Convenio de incorporación de la finca al Municipio compensando, con recalificaciones urbanísticas de terrenos aledaños a los últimos propietarios de la Quinta, los marqueses de Torre Arias, Y fue en 2012 cuando pasa definitivamente al pueblo de Madrid, aunque el abandono de las edificaciones (Palacio, caballerizas, vaquería,,..) y de otras infraestructuras agrícolas era, por un lado un pasivo muy Importante, pero por otro, este mismo abandono le ha dado su activo más destacado; La Quinta es un libro vivo de la historia del Madrid económico de las últimas centurias.
La movilización ciudadana consiguió parar el Intento de privatizar todas las edificaciones que por Iniciativa municipal iba a ceder a una entidad privada de carácter marcadamente religioso y para usos de extravagancia histórica. Hoy afronta un futuro, como pulmón verde urbano para todos los ciudadanos y con estudios municipales sobre posibles usos futuros a revitalizar, entre los que cabe Impulsar que sea un referente recreativo, cultural, que resalte las señas de identidad de su carácter agropecuario en pleno centro urbano.
1.- BREVE DESCRIPCIÓN
En este marco de restauración de la seña de identidad adecuada al siglo XXI, con el presente informe se trata de poner la restauración de aproximadamente media hectárea de la zona de viñedo histórico que durante cuatro siglos tuvo la Quinta de Torrearias. Esta opción exige las tareas de restauración, cultivo, recolección-vendimia, vinificación y producción exclusiva de unas 2.000 botellas, pero no para competir en el mercado sino para ofrecerlas extra-mercado y con finalidad social.
El objetivo es que esta simbólica producción, con calidad tecnológica, se convierta en un fenómeno social y cultural. Hay ejemplos similares en otras ciudades europeas (Viñedos en Monmartre, centro de París, -véase Anexo).
Como idea, dibujada inicialmente, se organizarla cada año en septiembre la gran Fiesta de la vendimia del vino urbano de la calle Alcalá en el recinto de la Finca. Con un, o unos maestros, (pregoneros) de ceremonias de primer rango seleccionados entre el mundo amplio de la cultura, y con el añadido de otros eventos culturales de participación ciudadana: conciertos, presentaciones culturales y otros eventos sociales. Un fenómeno, cultural, festivo, educativo, y de participación ciudadana por los valores de la ciudad.
En una fecha señalada se procedería a la venta -por consumo en la fiesta de la vendimia y/o por subasta- de unas 2.000 únicas botellas de vino urbano y con cuya venta se atienda a cubrir algún coste, pero sobre todo se destinen a cubrir necesidades sociales. Es por este objetivo social por el que se permite la comercialización única y exclusiva de este vino. Comercialización circunscrita a los ellas del periodo festivo de la fiesta.
La obtención de este vino totalmente urbano, con viñas de la calle Alcalá, pretende emitir un mensaje social y cultural e histórico potente. Durante cuatro silos ha habido en esta Quinta cepas de distintas variedades que solo se perdieron con el abandono del uso agrícola en los años cuarenta del siglo pasado, (se puede denominar incluso "ALCALÁ 551”).
Para la puesta en marcha de la plantación, selección de viñedo, vinificación, embotellado, etc, se ha contactado con expertos que avalan el trabajo de forma altruista en el marco de este proyecto de restauración histórica y o patrocinadores Industriales. Por su reducido tamaño y posibilidades de impacto mediático es fácil contar con otro tipo de patrocinadores.
2.- ALCANCE Y OBJETIVOS
- Esta Iniciativa se refiere solo al ámbito de uso agrícola. No al general Inmobiliario al que se destine el resto de la QTA.
- Y dentro del agrícola a un sector que se desarrolló siempre desde el siglo XVI en la finca, la viña y/o el vino, En concreto en la parcela nororiental de la finca hoy con matorral y algún abeto, y en otra parcela suroccidental compartiendo espacio con olivos centenarios
- Debe tener además un potencial de modernidad y atracción social y cultural Importante.
- Se hace este planteamiento en el contexto de recuperar una parte de Torre Arias como uso agrícola pero adecuado al entorno de tecnología, costumbres y potencialidades de marketing de hoy teniendo en cuenta el punto fuerte del carácter urbano de la finca Lo que no Impide otras actividades agrícolas del resto de la QTA.
- Una idea fuerza del proyecto: La ciudadanía local de Canillejas, movilizada, paró un proyecto en el que se iba a alterar especulativamente este enclave caracterizado como finca histórica, recreativa y agrícola
- Un objetivo financiero: No tiene que costar dinero a los madrileños por encima del mero coste operativo de la jardinería convencional (de acuerdo con el sistema de financiación que veremos después)
El proyecto parte de desarrollar una Idea motor, innovadora, movilizadora, llamativa y que permita atraer la atención social, primero de los vecinos del distrito -que se sientan más vinculados- y después del resto de la ciudadanía.
3.- LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO
Esta Iniciativa, si se pone en marcha debe contar con el respaldo y aprobación de la Corporación Municipal que tiene la capacidad y responsabilidad última para el desarrollo del proyecto global sobre la Quinta así como de establecer los mecanismos de control para la orientación del proyecto.
La colaboración para visibilizar este proyecto de restauración de la viña y la vinificación podría asumirla inicialmente un grupo animador que ha demostrado desde el comienzo el interés por la recuperación del valor histórico, cultural, educativo, de la Quinta como núcleo de actividad agrícola y/o ganadera adaptada a las circunstancias actuales. En estos momentos es una ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA VIÑA TORRE ARIAS que reúna a miembros del movimiento vecinal local de San Blas-Canillejas que defendió su esfera pública, y a otras personas que añadan valor al proyecto.(En los primeros sondeos tentativos se ha observado un interés de personas no solo de barrio sino global de ciudad). Con el tiempo -plazo de un año-, puede irse configurando definitivamente la ASOCIACIÓN CIUDADANA DE AMIGOS para el mantenimiento de la actividad. Es importante la implicación de la participación ciudadana como expresión del interés y la salvaguarda de los bienes públicos.
Del ejemplo francés se aprende que debe generarse una coordinación entre los jardineros municipales y miembros voluntarios de la Asociación Ciudadana-el voluntariado es necesario-. La remuneración de estos sería, no dinerada, pero sí de una cierta valoración y visualización social.
4.- PRODUCTO FINAL
A lo largo de los tres próximos años el proyecto podría quedar dibujado así:
-
Recuperación de villa histórica (ubicación nororiental de la Quinta y suroccidental) en una superficie de 1/2 Hectárea o en su casa de 1/4 de Hectárea
-
Elaboración de unas 1.500- 2.000 botellas de vino que Incorporarían no solo su valor como bebida, sino el de su carácter de vino con historia, urbano, ecológico, resistente no a las plagas sino al impulso especulador. Dentro de un parque rodeado de polígonos Industriales y viviendas, etc. Son botellas, que subastadas, deben dirigir los ingresos de su venta a atender fines de carácter social definidos por la Corporación. Se suprime toda intención privada comercial.
-
Convocatoria de evento cultural que revalorice la participación ciudadana en la vendimia, con otros actos culturales o educativos. Y además que este Interés social sea salvaguarda de la plantación respecto a posibles actos de vandalismo.
5.- CICLO TÉCNICO DEL PROYECTO
La puesta en marcha contempla aproximadamente (y salvo mejor criterio de personal de jardines de la Corporación) este calendario de operaciones y actividades. En el punto 6 siguiente se hace una aproximación a la financiación del proyecto.
5.1.- Año 1 (Enero 2016-Enero 2017) Fase de plantación y primeras operaciones
5.1.1.-Preparación del terreno: (enero, marzo 2016). Esta preparación del terreno sería importante en cualquier caso para el cultivo de cualquier especie
- Subsolar. (Ejecutar un arado profundo (30-40 cm) después de talar los abetos que como arbolado extraño se plantaron en la viña hace unos 30 años y de dudoso valor estético o ecológico.
- Análisis de muestras del terreno en laboratorio (Por ejemplo la relación Potasio/Magnesio), Importante para la viña.
- Limpieza de raíces y abonado orgánico, en su caso.
5.1.2.-Plantación de unos 2.000 pies (Marzo 2016)
Portainjertos, en distancias de aproximadamente 1 metro a lo largo y 2,5 en ancho, Valorar si con tractor o manualmente. La variedad o variedades más seguras son de uva tipo garnacha o tempranillo, que permite vinos jóvenes sin necesidades de crianza que encarecerían el proyecto. Y no se trata de competir por la calidad sino por ecología y biodiversidad y la historia. Además se propone Inicialmente la plantación en vaso mejor que en emparrado.
5.1.3. -Operaciones durante el primer año (marzo2015 a Enero 2016) y su coste
A lo largo del año y después del brote de los esquejes durante el primer año hay que realizar ligeras operaciones de destripar terreno eliminando hierbas o maleza, desbrotar pequeños brotes o chupones, y o sulfatar. Si hubiera que subcontratar a lo largo del año para efectuar estas operaciones su coste sería del orden de 2.000€.
5.2 - Año 2. Enero 2017-Enero 2018
No hay todavía producción pero hay que realizar operaciones de mantenimiento como: poda, destripar, sulfatar, desbrotar y otros con un coste si hubiera que subcontratarlo aproximado de 2.500€, referentes a alquiler de tractor, compra de materiales (sulfato y otros), y de mano de obra.
5.3. - Año 3, Enero 2018-Enero 2019
Se mantienen las mismas actividades que en el año anterior, incorporando además los costes de vendimia y vinificación de una producción todavía no plena
5.3.2. -Los costes unitarios de vinificación, si se subcontrata la operación con una bodega estarán en el orden de 0,35 céntimos por botella por el despabilado, prensado y fermentación. Para 2000 botellas un total de 700€
5.3.3.-La contratación del embotellado (que podría hacerse en la misma bodega devinificación) sería de unos 0,40 céntimos por los conceptos de: botella, tapón, cápsula y etiqueta-contraetiqueta. Para 2000 botellas un total de 800€.
6.-FINANCIACIÓN
El esquema financiero se sustenta sobre este planteamiento
-Cuotas mensuales (5€ o 10€) de los miembros de la Asociación ciudadana del Viñedo que además actuarla, como en el ejemplo francés, como voluntarios para el desarrollo de algunas operaciones (vendimia, seguimiento de contactos con la Corporación Municipal), Una aportación simbólica pero que demostrarla interés objetivo en el proyecto.
La aproximación de costes efectuada en el punto anterior se ha hecho en el supuesto de que hubiera que subcontratar las operaciones necesarias para el mantenimiento de la viña y la elaboración del vino. Los cálculos se han hecho en base a costes reales de un proyecto realizado en el último año, y sirve como referencia de la escasa significación de los costes. El proyecto no pretende meterse en la competición vinícola sino que su carácter tiene solo significados, históricos, culturales, recreativos e incluso educativos.
Las operaciones de los puntos 5.1. y 5.2 se ejecutarían como parte de la actividad reglada del equipo de jardineros municipales. Por tanto no suponen desembolsos para los miembros de la Asociación ciudadana del viñedo. Y para las operaciones de los puntos 5.3.2 y 5.3.3 se pueden establecer patrocinios con empresas del sector de ámbito regional o nacional así como la colaboración desinteresada de expertos. (Uno de ellos es el Departamento de viticultura de la Escuela de Agrónomos de la Complutense cuyo director visitó la Quinta recientemente y se mostró interesado en participar altruistamente en el proyecto). Por el carácter emblemático de la Quinta y el reducido coste en comparación con la posible visibilidad social del proyecto creemos que sería relativamente fácil la obtención de patrocinios.
7.- GRUPOS IMPULSORES DEL PROYECTO
Una iniciativa del tipo como la descrita en este informe solo parece viable si se lleva a cabo por el impulso de la sociedad civil organizada a través de una Asociación ciudadana de carácter no lucrativo pero interesada en el marco público del conjunto de la QTA. Y solo hace referencia a la recuperación de la vlfla histórica de Torre Arias, sin Interferencia con otros usos susceptibles de la Quinta
A día de hoy y como valedores de esta iniciativa diferenciamos dos niveles de adhesión a la iniciativa. Uno, el de Grupo impulsor o responsable del proyecto bajo la autorización municipal y otro el de Adhesiones Institucionales o personales al proyecto.
7.1.- GRUPO PROMOTOR RESPONSABLE
Siguiendo el modelo de proyectos similares en otras ciudades europeas en actuaciones de este tipo, este grupo Impulsor lo configurarían las personas que se comprometen a su puesta en marcha, seguimiento, organización, control e información ante la entidad municipal. Su nombre sería provisionalmente: DOMINIO ALCALÁ 551. (Existe un borrador de esta asociación sin ánimo de lucro, con cinco o seis miembros fundadores y 45 de honor)
Se encargaría de las gestiones de seguimiento de la viña, vendimia, vinificación, subasta del vino (1500-2000 botellas) y entrega del Ingreso al municipio para su destino a fines sociales. Todo ello sin traza comercial, sino con la intención de resaltar el carácter cultural, histórico o ecológico de este patrimonio público
Lo formarían hasta un máximo de 50 personas (30 ya han dado su conformidad formal a esta iniciativa). Es importante que haya un núcleo amplió de partícipes del Distrito de San Blas-Canillejas porque este tipo de proyectos deben tener una Implicación local que lo sustente. Y palanca además para una mayor proyección exterior. Una configuración aproximada puede ser:
-Un núcleo de 10 personas (de San Blas-Canillejas -nombres en el Anexo)
-Otras 5 personas Interesadas en su participación (profesionales, nombres en Anexo)
-5 personas cualificadas del sector enológico (nombres y curriculum en Anexo)
-15 nombres que pueda incorporar la entidad municipal (opcionables)
-20 nombres propuestos por Distrito municipal (opcionables).
8.2.- ADHESIONES INSTITUCIONALES O QUE PUEDEN APOYAR LA INICIATIVA EN ESPERA DEL VISTO BUENO AL PROYECTO DE LA DECISIÓN MUNICIPAL
- Federación de asociaciones de Vecinos
- Departamento de Agrónomos, áreas de Viticultura y Enología (Madrid)
Propuesto en nombre de: Mesa presupuestos del Foro San Blas-Canillejas
Informe de inviabilidad
La propuesta que plantea no puede ser declarada viable ya que es de carácter nominativo. La normativa reguladora de presupuestos participativos indica que no serán viables aquellas propuestas que obedezcan a intereses particulares, que generen beneficios directos económicos o de otra índole ajena al interés público.

subasta del vino (1500-2000 botellas) y entrega del Ingreso al municipio para su destino a fines sociales. Todo ello sin traza comercial, sino con la intención de resaltar el carácter cultural, histórico o ecológico de este patrimonio público Que es lo que entienden por interés particular. Es vergonzoso que solo contemplen propuestas para gastar dinero y rechacen esta que propone donar los beneficios resultantes de elaborar un vino ecológico con caracter cultural y social participativo, desde la autogestion...INCOMPRENSIBLE
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 21/03/2017 19:39
Inicia sesión para comentar