Código proyecto de gasto: 11875
Propuesta: Proponemos un programa de transformación colaborativa de patios escolares que fomente la coeducación, la sostenibilidad ambiental, la colaboración y el encuentro, el aprendizaje a través del juego y la accesibilidad. El programa estará abierto a todos los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIPs) de Puente de Vallecas que quieran sumarse a la iniciativa.
Objetivos:
Fortalecer las comunidades educativas de Puente de Vallecas a través de un proceso participativo de diseño y transformación de los patios escolares.
Potenciar los patios escolares como lugar de encuentro y aprendizaje, poniendo en el centro la igualdad, la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad, la colaboración y la imaginación como valores fundamentales.
Diversificar los usos posibles de los patios, creando zonas ajardinadas que incidan en el valor de la sostenibilidad ambiental; zonas y elementos de juegos de motricidad para descargar energías; zonas de descanso y concentración que inviten a la lectura y a la conversación; elementos visuales y arquitectónicos que estimulen la imaginación y la fabulación: en definitiva, rincones que atiendan y reflejen la diversidad de intereses y necesidades del alumnado y de las familias, y que aprovechen la capacidad del juego libre y creativo como parte del proceso de enseñanza promovido desde la escuela.
Propiciar un uso igualitario de los espacios comunes, promoviendo un espacio abierto, accesible y diverso que permita la inclusión y pueda transformar simbólica y afectivamente la relación del alumnado con su patio y con sus iguales.
Fases:
1. Identificar los CEIP que se quieren sumar al programa de transformación de patios escolares
2. Iniciar un proceso colaborativo, que permita que la comunidad educativa de cada centro identifique las carencias y necesidades afectivas y lúdicas de los patios de los centros para ser atendidas y transformadas en valores pedagógicos, así como los puntos fuertes y las potencialidades.
3. Llevar a cabo un proceso participativo e imaginativo, que implique a docentes, familias, niñxs, y otros trabajadores de los centros, dirigido a rediseñar los patios escolares a partir de las necesidades y potencialidades identificadas y de los principios de:
COEDUCACIÓN (zonas de juego diversas, accesibles e integradoras)
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (creación o ampliación de zonas verdes)
COLABORACIÓN Y ENCUENTRO (eliminación de las centralidades y creación de espacios de encuentro y tránsito entre las diferentes zonas de juego, promoción del encuentro entre el alumnado, pero también entre las familias)
APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO (introducción de elementos visuales, de fantasía, de juego matemático, que desarrollen la motricidad, etc.)
ACCESIBILIDAD (eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten la libertad de movimiento por el patio del alumnado y de las personas adultas con movilidad reducida, creación de elementos pensados en las diferentes capacidades de lxs niñxs, de acuerdo con su diversidad funcional)
4. Ejecutar la transformación de los patios escolares, ofreciendo así a nuestras criaturas un espacio más amable y enriquecedor para el desarrollo de su aprendizaje
Criterios:
La adscripción al programa será voluntaria
Se contará con un equipo de personas con experiencia en la transformación colaborativa de patios escolares para la dinamización y mediación del proceso
El proceso de transformación se hará de manera colaborativa con la comunidad educativa, incluyendo a familias, docentes, niñxs y otros trabajadores de los centros.
El proceso tendrá un seguimiento por parte de la Mesa de Educación y las comunidades escolares participantes en el programa
Estimación de coste: 1.000.000 de euros (40.000 euros aproximados por centro educativo, contando con que los 25 CEIPs de Puente de Vallecas se sumaran al programa).
Fuentes de inspiración:
MICOS (Pez Arquitectos)¸ Programa piloto de cuidados en entornos escolares de la ciudad de Madrid (Ayuntamiento de Madrid), La aventura de aprender (Basurama), Red de Patios inclusivos y sostenibles (Pandora Mirabilia), Esto es un cole público (Presupuestos participativos 2017, Distrito de Carabanchel) y Que mole, que mole, el patio de mi cole (Presupuestos participativos 2017, Distrito de Villa de Vallecas)
Ubicación: Los patios de los 25 CEIPs (colegios públicos de educación infantil y primaria) de Puente de Vallecas
Propuesto en nombre de: MESA DE PARTICIPACIÓN DEL FORO LOCAL DE PUENTE DE VALLECAS, ASOCIACIÓN DE VECINOS DE PUENTE DE VALLECAS Y FAMILIAS DE LA ESCUELA PÚBLICA
El desarrollo del proyecto deberá considerar las peculiaridades y características especificas de los patios de los 26 colegios públicos adscritos al Distrito de Puente de Vallecas. Asimismo, deberá contar con la voluntariedad expresamente manifestada por los responsables de cada uno de los Centros escolares. Debe tenerse en cuenta también que la ejecución del proyecto debe limitarse al ámbito competencial de la Junta de Distrito. Señalar que para el desarrollo del proyecto será necesario definir con carácter previo, y con la participación de todos los agentes, las actuaciones concretas que conformarán su objeto siempre dentro del marco de las competencias de la Junta de Distrito. Asimismo será necesario tramitar un contrato conforme al procedimiento de contratación previsto en la normativa reguladora de los contratos públicos, lo implica una gestión administrativa que se dilata durante varios meses en su tramitación. Estas circunstancias evidencian la necesidad de abordar trabajos previos, que previsiblemente se dilatarán en el tiempo durante varios meses, lo que implica y justifica que la ejecución material del proyecto se realice durante dos anualidades, 2019 y 2020.
El proyecto ha cambiado al estado
En estudio y análisis
El proyecto forma parte de las actuaciones que se van a desarrollar en todos los distritos para 2019-2020. En el Distrito de Puente de Vallecas se va a intervenir sobre los patios de 26 Centros educativos y las actuaciones se ajustarán a las características de cada patio.
El proyecto ha cambiado al estado
En tramitación
Se encuentra en tramitación expediente de contratación para la realización del proyecto, número 300/2019/00767.
Invertir en educación es invertir en nuestro futuro
Es imprescindible un entorno amable para crecer con alegría.
Es una oportunidad de contar con un espacio donde aprender y hacer comunidad disfrutando menores y personas adultas a la vez
Todo lo relacionado con el crecimiento de nuestros hijos, su desarrollo, su evolución,es motivo de lucha, no olviden que son nuestra inversión, para un mundo mejor
Es una idea maravillosa y necesaria. Crear un entorno que facilite el entendimiento entre peques y familias y además trabajar en su propia configuración me parece la mejor de las maneras de invertir dinero público.
Hay que cuidar de nuestros peques
Me parece muy interesante vuestra propuesta, ya está firmada. Os dejo una propuesta relacionada de alguna manera con la vuestra, es sobre crear herramientas educativas de forma colaborativa:
https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2018/proyecto/11759