Código proyecto de gasto: 16440
Contexto
La estructura de la población española presenta las características de la denominada transición demográfica: disminución de la natalidad e incremento de la longevidad (por disminución de la mortalidad general, sobre todo de la infantil). El perfil de esta estructura ya no es una "pirámide" sino una especie de "tonel" con una cúspide casi tan ancha como su base.
La estructura de la población determina, en buena parte, la naturaleza y la frecuencia de los problemas sociales y de salud, así como el grado de utilización de los servicios de ambos sectores.
En el distrito de Fuencarral-El Pardo, hay 49.263 (20,6%) personas mayores de 65 años. De ellas, 14.495 (29,4%) tienen más de 80 años y 9.329 (19%) viven solas. Y de las personas mayores de 65 años que viven solas, el 78% son mujeres.
Las personas mayores de 65 años presentan unas características sociosanitarias que las diferencian de otros grupos de población y que determinan sus necesidades:
El hecho de vivir solas y sin apoyo familiar agrava el resto de determinantes. Es conocido el hecho, pero no cuantificada su dimensión, de que personas mayores que viven solas no tienen contacto con el sistema de protección social y es escaso o nulo el contacto con el sistema sanitario.
De vez en cuando, esta situación salta a los medios de comunicación en los casos más extremos, cuando se descubre el cadáver de un anciano que lleva varios días muerto en su casa sin que nadie se haya enterado.
Propuesta
Con el objetivo de prevenir este tipo de situaciones, la mesa de salud del foro local del distrito propone una actuación efectiva (es adecuado hacerla) y la considera factible, asequible y eficiente.
La actuación que se propone, es factible porque la administración local es la que dispone de la información necesaria y tiene la capacidad legal para el tratamiento de la misma; es asequible porque no implicaría la inversión de excesivos recursos financieros (sólo para la fase del estudio de campo) y es eficiente por la buena relación entre los recursos invertidos y los resultados obtenidos. También pensamos que está alineada con los propios objetivos de la administración local.
En la actuación que se propone se diferenciarían varias fases:
Primera fase: Identificar, cuantificar y localizar
El departamento municipal de estadística dispone de registros con información relativa al número de personas mayores de 65 años que viven solas en el distrito, sus domicilios y otros datos de contacto.
El Departamento de Servicios Sociales del distrito dispone de registros con los datos de las personas mayores de 65 años que han entrado en contacto con el sistema y son usuarios de alguno de los recursos disponibles.
Cruzando ambos registros, se obtiene el número, la localización y otros datos que permiten acceder a aquellos mayores de 65 años sin contacto con el sistema.
Segunda fase: Realizar un trabajo de campo
Hacer un trabajo de campo para conocer las necesidades de estas personas y analizar esta información, ello permitirá establecer el tipo y cuantía de los recursos necesarios para afrontarlas. Para esta fase es necesaria la contratación de personal cualificado.
Tercera fase: Establecer un Plan de Implementación
Este plan puede y debe incluir la integración de las variadas propuestas de solidaridad vecinal que existen en distintos grados de desarrollo, provenientes tanto de la propia administración como de las iniciativas de mesas del foro local, sin menoscabo de inversiones que le sean factibles realizar a la administración local.
Esta propuesta permite abordar un problema del que siempre se habla de forma imprecisa y vaga, y siempre haciendo responsable a la administración de su existencia. La administración estaría en disposición de conocer de forma bastante precisa las características y necesidades de esa población de la que no se sabe nada, pero se sospecha que tiene grandes necesidades. Se pasaría de la sospecha al conocimiento y la administración local se haría presente al poder responder ante cada uno de los casos.
La propuesta tiene criterio de colectivo desfavorecido.
Ubicación: Es una actuación de distrito
Propuesto en nombre de: Foro Local de Fuencarral El Pardo
Por el Departamento de Servicios Sociales del distrito se ha realizado una valoración positiva de este proyecto y se ha estimado conveniente iniciar las actuaciones propuestas. Antes de iniciar el proyecto se contactaría con los proponentes para concretar y pormenorizar la ejecución del mismo.
El proyecto ha cambiado al estado
En estudio y análisis
El proyecto se encuentra en estudio y análisis.
yo creo que la propuesta está clara en el sentido de dotar economicamente para poder hacer las actuaciones que se pretenden, para lo cual hay que tener fundamentalmente personal para obtener los datos que faltan y así eleborar el plan de ayuda necesario.
¿Cuál es la propuesta?. Se sabe que "El departamento municipal de estadística dispone de registros con información relativa al número de personas mayores de 65 años que viven solas en el distrito, sus domicilios y otros datos de contacto." ¿Que se quiere identificar?.¿ La propuesta es "conocer las necesidades de estas personas "?.
¿Cuál es la propuesta? El mismo escrito de la propuesta reconoce que es éste un problema "del que siempre se habla de forma imprecisa y vaga", pero no obstante falla al concretar la propuesta. Entiendo las dos primeras partes del plan, que servirían para definir quién recibiría esta ayuda, pero la tercera no me queda claro. De ahí la pregunta, ¿me pueden dar algún ejemplo de un "caso" que se abordaría si esta propuesta saliera adelante?