Un espacio maker para cada distrito de Madrid

Código proyecto de gasto: 16985
Introducción
Los ciudadanos de Madrid nos beneficiaríamos enormemente si dispusiéramos de un espacio maker en cada distrito. Disponer de estos espacios de forma cercana, nos permitiría realizar multitud de actividades, tales como:
- Inventar e innovar en un entorno inspirador.
- Crear prototipos para validar ideas que puedan convertirse en proyectos sociales, de emprendimiento, etc.
- Fabricar diseños digitales en piezas físicas, utilizando máquinas como las impresoras 3D.
- Aprender y practicar los fundamentos de robótica, electrónica y diseño 3D para todas las edades.
- Crear nuestros propios sensores y dispositivos inteligentes para participar en proyectos de ciencia ciudadana.
- Colaborar con otros ciudadanos para realizar proyectos conjuntos para mejorar el barrio.
- Tomar el control de la tecnología, rompiendo la brecha digital.
Qué es un espacio maker
Los espacios maker ofrecen máquinas de fabricación digital, como impresoras 3D, que permiten convertir diseños digitales en piezas tangibles. Sirven como lugares en los que explorar nuevas ideas y proyectos con otras personas entusiastas de la tecnología. Estos centros facilitan los procesos de aprendizaje activo, fomentando la creación de prototipos y la colaboración utilizando tecnologías libres/abiertas.
Situación actual en la ciudadad de Madrid
Existen diversos espacios maker y laboratorios de fabricación digital en la ciudad de Madrid. La gran mayoría de estos espacios son de tipo privado.
En los espacios vinculados a las universidades, su uso suele estar limitado a los estudiantes o profesores de la escuela. Esto mismo ocurre en colegios e institutos. La mayoría de los espacios están asociados a instituciones privadas, con unos costes de matrícula elevados y unas instalaciones punteras. Una vez los estudiantes acaban sus cursos, suelen perder el acceso a estos espacios innovadores.
Existen otros espacios como Makespace Madrid, que ofrecen el acceso a estos equipamientos, con una comunidad bastante activa. Su modelo se basa en una membresía periódica, lo que dificulta usos más esporádicos. Su ubicación en el distrito de Arganzuela, dificulta la participación habitual de personas que viven en los barrios norte de la ciudad.
Medialab-Prado es un espacio municipal que ofrece también un espacio de fabricación digital para los ciudadanos de Madrid, pero su utilización suele estar vinculada a convocatorias periódicas concretas. Medialab-Prado está ubicado en el centro de Madrid, lo que dificulta que personas que viven en barrios periféricos puedan hacer un uso regular del espacio.
Muchos de estos espacio ofrecen cursos de formación y capacitación pero, ¿cómo conseguimos que estos participantes / estudiantes / ciudadanos puedan seguir haciendo uso del espacio una vez acaben los cursos iniciales?
El espacio maker como ecualizador ante la brecha digital
Estamos en un momento en el que los avances tecnológicos se suceden a toda velocidad. En los medios escuchamos constantemente cómo los robots y la inteligencia artificial van a hacer desaparecer buena parte de los trabajos que conocemos. Cada vez disponemos de menos espacios físicos en los que encontrarnos para crear cosas nuevas con nuestros amigos y vecinos. Pareciera que con los bares y los grupos de Facebook fuera suficiente…
Las bibliotecas han jugado un papel fundamental hasta este momento, facilitando el acceso al conocimiento para todos los ciudadanos. El Ayuntamiento ofrece una red bibliotecaria que se extiende por todos los distritos de la ciudad. Lamentablemente, el conocimiento ya no se encuentra sólo en los libros y es necesario ofrecer otro tipo de infraestructuras complementarias en las que aprender haciendo y experimentando con los nuevos medios de producción digital. Necesitamos comprender todas estas transformaciones digitales de una forma práctica. Necesitamos lugares en los que aprender nuevas habilidades y en los que encontrarnos para colaborar.
Ciudades pioneras como Barcelona o Sao Paulo han lanzado ya sus iniciativas para dotar a sus ciudades de espacios maker. En Barcelona, se ha lanzado una red de Ateneus de Fabricació Digital para abrir un espacio en cada distrito. Cada uno de estos Ateneus bebe de la esencia del barrio para proponer un área temática (sostenibilidad, cultura, inclusión, etc.). Cualquier ciudadano de Barcelona puede ir al Ateneu de su distrito para aprender, construir, proponer actividades, etc. En Sao Paulo se han abierto múltiples laboratorios de Fabricación Digital para que los estudiantes que acaban sus carreras universitarias, puedan lanzar sus propios proyectos y reunirse con todo tipo de personas para inventar e innovar.
Crear una red espacios maker para la ciudad de Madrid, con un espacio por distrito, es un primer paso para romper la brecha digital, facilitar la transmisión de conocimiento entre generaciones, potenciar la innovación en abierto y la participación activa de los ciudadanos para mejorar su entorno. Es el momento de impulsar una transformación digital de la ciudad que no deje a nadie por el camino.
Necesidades
Cada uno de los espacios maker requeriría un espacio de unos 250-350 m2. Internamente estaría dividido en varias áreas:
- Zona de diseño digital: ofrece diversos ordenadores desde los cuales se pueden diseñar piezas en 3D, circuitos electrónicos, servicios web, etc.
- Taller de fabricación digital: ofrece maquinaria de fabricación digital para convertir los diseños del ordenador en piezas físicas. Suele ofrecer impresoras 3D, máquinas de corte de vinilo, fresadoras de control numérico, máquinas de corte láser, etc.
- Taller de fabricación manual: permite la manipulación de distintos materiales utilizando herramientas convencionales.
- Espacio multifuncional: puede utilizarse como espacio para consultar internet, como aula o como lugar para presentaciones.
Si el espacio fuera más grande, el espacio multifuncional podría dividirse en áreas diferentes permanentes.
Para el equipamiento básico se utilizaría el listado de referencia que ofrece el Centro de Bits y Átomos para los laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab).
Cada uno de los espacios debería contar al menos con una persona a tiempo completo, de perfil técnico que realizara el mantenimiento y la supervisión de las distintas máquinas. Esta persona ofrecería adicionalmente los cursos de capacitación para los equipamientos ofrecidos. (En el presupuesto, se ha asumido que hay una persona por la mañana y una por la tarde)
Adicionalmente a estos cursos de capacitación básicos, podrían ofertarse todo tipo de talleres y actividades relacionadas con la tecnología: robótica, electrónica, IoT, soberanía tecnológica, fabricación digital, drones, realidad virtual, etc. Estos cursos podrían cubrirse con el presupuesto de los centros o a través del pago de unas mensualidades, como en las actividades de los centros culturales o deportivos.
Documentos (3)
-
Descargar archivo
Informe sobre el Futuro del Trabajo y el movimiento maker - Centro de investigación conjunta Unión Europea
PDF | 2,2 MB
-
Descargar archivo
Descripción Red de Ateneus de Fabricación Digital de Barcelona
PDF | 790 KB
-
Descargar archivo
Presupuesto inicial - Un espacio maker en cada distrito
PDF | 750 KB

Un FabLab en cada distrito es la mejor forma de hacer accesible a muchos nuevos vecinos, estudiantes, creativos y al resto de ciudadanos las tecnologías de fabricación digital. Esta nueva manera de fabricar va a ser fundamental en nuestro futuro ya que va a permitir a individuos y pequeñas empresas tomar el control de la creación de sus propios productos artesanales y/o tecnológicos y despertar en ellos el interés por muchas competencias clave para desarrollarse en el mundo actual (programación, electrónica, fabricación, diseño...)

Me parece genial esta propuesta. Un espacio maker en cada comunidad puede incentivar la creación y experimentación por parte de los vecinos, quienes podrían desarrollar sus propias ideas para ellos, para sus seres queridos e incluso para la comunidad. Además que permitiría a que la gente se reuniera en un contexto distendido donde aprenderían sobre nuevas tecnologías o inclusos tecnologías antiguas.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 06/01/2019 22:44
Inicia sesión para comentar