Cambiadores inclusivos móviles en el municipio de Madrid

Código proyecto de gasto: 19271
ASPACE Madrid, agrupación de las entidades de la Comunidad de Madrid que trabajan por mejorar la vida de las personas con parálisis cerebral y/o discapacidades afines, junto con el apoyo y asesoramiento de la asociación Cambiadores Inclusivos, propone que se lleve a cabo la adquisición de dos cambiadores inclusivos móviles para el municipio de Madrid, con el objetivo de posibilitar el acceso y la participación real en los eventos públicos que se realizan en la ciudad, a personas que ahora no pueden disfrutar de ese derecho.
Actualmente, los baños adaptados estándar no cuentan con las herramientas suficientes para que todas las personas puedan hacer uso de manera fácil, digna y autónoma. Las personas con grandes necesidades de apoyo en la higiene personal no disponen de espacios para cambiarse y cubrir sus necesidades personales en los eventos públicos que se realizan en el municipio de Madrid, lo que impide su participación.
Los cambiadores inclusivos son aseos que respetan la diversidad de todas las personas, contando con espacio y tecnología que facilita el aseo personal a las personas con grandes necesidades de apoyo, y que constituyen un espacio amplio y seguro. Aportan comodidad e independencia a las personas y apoyo a los cuidadores/as, pero sobre todo la posibilidad real de acceder y participar en los eventos públicos como el resto de las personas, de manera digna, cómoda e independiente.
Son aseos que incorporan una camilla, un lavabo y un inodoro ajustables en altura, un sistema de elevación de riel y pasamanos de pared colocados estratégicamente para facilitar la movilidad de las personas usuarias y una cortina de separación alrededor del inodoro que permite la privacidad. Cuentan también con un sistema de ducha con manguera flexible, suelo antideslizante y un sistema de acceso seguro (pueden consultarse los planos y la descripción detallada en los documentos adjuntos).
El ocio es una parte muy importante de la vida de las personas, siendo su disfrute un derecho y una necesidad. Como afirma CERMI en su un estudio realizado sobre el ocio y el tiempo libre de las personas con discapacidad y sus familias en la ciudad de Madrid , además de los beneficios físicos y psicológicos que puede conllevar la práctica de una actividad deportiva o cultural, el disfrute de un ocio pleno también tiene beneficios sociales, pues favorece la inclusión y visibilidad de las personas con discapacidad dentro de una comunidad (…), puede potenciar mejoras importantes en las habilidades personales, comunicativas y relacionales y afianza y permite progresos en las capacidades motoras del individuo.
En el municipio de Madrid se llevan a cabo 500 actos y eventos anuales, (como son las fiestas populares, los eventos políticos y culturales, las manifestaciones) en los que las personas con grandes necesidades de apoyo en su higiene personal no pueden participan por las barreras que encuentran respecto a su accesibilidad.
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (2006), las personas son titulares de derechos y como tal, los poderes públicos están obligados a garantizar el ejercicio pleno y efectivo de dichos derechos: los países deben promover la participación en la vida cultural, el recreo, el tiempo libre y los deportes, asegurando el acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas; y el acceso a la participación en actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas a todas las personas.
España ratificó dicha Convención en 2017, por tanto desde esa fecha, el país se compromete a establecer y poner en práctica las normas y medidas necesarias para consolidar los derechos que ésta reconoce, aunque ya previamente contaba con normativa que regulaba la accesibilidad universal.
En la Comunidad de Madrid, el Decreto 13/2007 de 15 de marzo del Consejo de Gobierno, pretende evitar las nuevas barreras arquitectónicas y eliminar las ya existentes en vías y espacios libres, edificios y medios de transporte y comunicación, garantizando que toda la población y, en especial, las personas con discapacidad puedan utilizar los bienes y servicios tanto públicos como privados, sin limitaciones. Asimismo, se debe garantizar la accesibilidad a todos los edificios y espacios existentes a partir del 4 de diciembre de 2017.
Con el paso del tiempo se ha ido consolidando una normativa más completa que obliga a permitir el acceso a todos los lugares de las personas con discapacidad, favoreciendo así un entorno social inclusivo, pero todavía quedan barreras que dificultan o imposibilitan la participación de las personas con necesidades de apoyo en la sociedad, y el ejercicio real de los derechos de todas las personas.
El Ayuntamiento de Madrid elaboró en 2016 un manual de accesibilidad para espacios públicos urbanizados en el municipio, en concordancia con la normativa estatal y autonómica, que plantea, entre otras muchas medidas de accesibilidad, la instalación de aseos accesibles o baños adaptados. Pero los baños adaptados para personas con movilidad reducida no cubren las necesidades de las personas con grandes necesidades de apoyo en su higiene personal, dado que estas personas tienen reducida considerablemente su movilidad y necesitan herramientas que les faciliten el aseo. Se trata de personas con características físicas y de movilidad diversas, con necesidades similares (personas de edad avanzada, personas con dificultades de aprendizaje, personas con parálisis cerebral, personas con lesión cerebral...)
El II Plan Madrid Incluye (2018-2019) en su objetivo 4; promover el ocio y facilitar la participación cultural de las personas con discapacidad afirma que Disponer de oportunidades para disfrutar del ocio constituye un derecho humano fundamental que contribuye a mejorar la inclusión en la comunidad de las personas con discapacidad y establece tres líneas de actuación: fomentar el ocio incluyente para niños y niñas con discapacidad, continuar desarrollando un turismo accesible y adaptado, y facilitar el desarrollo de una cultura participativa. Para cada una de estas líneas de actuación se proponen una serie de actuaciones, pero no se contempla en ningún lugar la adquisición de cambiadores inclusivos que posibiliten que estos objetivos y estas actuaciones puedan cumplirse de manera efectiva y real.
Entre 2019 y 2021 el Ayuntamiento de Madrid ha elaborado diferentes planes dirigidos a promover y facilitar el acceso de las personas con movilidad reducida a los diferentes espacios públicos y privados, pero ninguno de ellos contempla la instalación de cambiadores inclusivos en el espacio público.
Recientemente han tenido lugar las II Jornadas de Accesibilidad, acto organizado por el Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de conformar un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones sobre cómo debe ser el modelo de ciudad inclusiva. Y en el que se buscarán soluciones conjuntas y transversales para el diseño de una ciudad más justa e igualitaria, contando con la participación de El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Comunidad de Madrid) y la Unión Democrática de Pensionistas (UDP).
Pero, y a pesar de los esfuerzos realizados por la sociedad y los poderes públicos para garantizar el acceso efectivo a los servicios y eventos públicos a todas las personas sin discriminación ninguna, las personas con grandes necesidades de apoyo en su higiene personal siguen encontrando barreras físicas en el acceso a los eventos públicos en el municipio de Madrid, lo que impide su participación. Como antes hemos explicado, los aseos adaptados no suponen una solución, dado que no cuentan con las herramientas y la tecnología que necesitan para su aseo personal.
Desde Aspace Madrid demandamos esta situación que está dificultando y diferenciando la vida de las personas con necesidades de apoyo, que impide que puedan disfrutar de los mismos derechos que todas las personas y que impiden la participación y el ocio de un sector de población, limitando su calidad de vida, y en último término entorpeciendo la integración social y la igualdad de oportunidades por la que tanto se está trabajando desde los diferentes agentes sociales. Y proponemos que se realice la adquisición de dos cambiadores inclusivos móviles para los eventos públicos que tienen lugar en el municipio de Madrid, como punto de partida de un servicio que necesita extenderse a todos los espacios públicos. Planteamos los eventos públicos como inicio por lo importante que es la participación en éstos de toda la ciudadanía, sin discriminación ninguna, y defendemos que los cambiadores inclusivos deberían estar presentes en todos los espacios públicos, para dar acceso real a todas las personas. Recordamos también, que no solo se trata de dar acceso real a la participación social a todas las personas sin discriminación alguna, si no que la adaptación del entorno permite también disfrutar de una mayor autonomía e independencia personales y garantizar la participación de todos/as los ciudadanos/as.
Es una propuesta que sigue el ejemplo de otros países (Alemania, Reino Unido, Australia...) y que se basa en la experiencia y el conocimiento de la asociación Cambiadores Inclusivos, que ha logrado que se instale el primer cambiador inclusivo móvil en territorio español, tomando como inspiración el ejemplo de muchos otros países que lo llevan haciendo desde hace años. Se trata de un cambiador en la ciudad de Barcelona. (En el siguiente enlace puede consultarse el proyecto https://www.geriatricarea.com/2021/06/30/el-primer-cambiador-inclusivo-de-espana-ya-ha-llegado-a-una-playa-de-barcelona/
Se adjunta la propuesta completa para el municipio de Madrid, con los planos, el equipamiento y el presupuesto detallado, que puede descargarse en documentos adjuntos.
Ubicación: Dos cambiadores inclusivos para eventos públicos del municipio de Madrid
Propuesto en nombre de: ASOCIACION MADRILEÑA DE ORGANIZACIONES DE ATENCION A PERSONAS CON PARALISIS CEREBRAL Y AFINES
Documentos (1)
-
Descargar archivo
Cambiadores inclusivos móviles
PDF | 1,4 MB
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 20/10/2021 21:15
Seguir proyecto
Presupuesto
0 €
Inicia sesión para comentar