Buenas prácticas para el uso de sopladoras durante la polinosis

Código proyecto de gasto: 20066
Varios estudios médicos han demostrado que la limpieza por aire mediante sopladoras « suponen un riesgo para la salud (...) levantando el polvo y agravando con ello un sinfín de síntomas » (1, 2, 3). A la misma vez se estima que « alrededor de un 30% de la población española tiene una enfermedad alérgica » (4), aunque la distribución no es uniforme, resultando más sensibilizantes en muchos sentidos las concentraciones de CO2 y contaminantes existentes en las ciudades (5, 6).
También la experiencia ciudadana confirma que mientras se prolonga el soplado de las calles del barrio muchos vecinos residentes, también peatones, adultos y niños, experimentan una sensibilización alérgica al cabo de un rato.
Esta propuesta NO pretende abarcar un cambio en la limpieza de Madrid, lo que quedaría fuera de las propuestas ciudadanas admisibles según las normativa actual (7). Las propuestas no pueden incluir servicios de limpieza con cargo a contratos en vigor.
Por el contrario, se propone algo que sí está cubierto por los proyectos participativos:
- Transmitir una circular interna para concienciación del impacto que tiene dicha técnica de soplado en una parte relevante de población, a todos los implicados en el proceso* (al área de limpieza del ayuntamiento, sus contratas y sobre todo al personal final encargado de la ejecución). Esta comunicación de concienciación abre la puerta a que en el futuro el ayuntamiento conozca y pueda revisar voluntariamente su estrategia de limpieza, y permite una revisión en las contratas sobre el modo en que se aplica (aviso previo a la población, velocidad, descansos, técnica, recorrido, horarios y días, etc). * También es parte implicada el área de Medio Ambiente, pues con cada soplado captará en los sensores de calidad del aire un pico de polución, en mayor o menor medida según.
- Dentro de lo que permita el marco actual de contratación, analizar si contempla una manera para limitar, reorganizar, o sustituir esta técnica durante la temporada de polinosis, buscando reducir o mitigar su impacto, bien sea en espera de las otras alternativas ya existentes (hidrolimpieza, barrizo tradicional, aspiración, etc), o bien pudiendo compensarse normalmente en el resto del año para darle cumplimiento. Ese documento de análisis sería la base para que el ayuntamiento pueda tomar medidas por sí mismo en futuras licitaciones. Según PALINOCAM en Madrid la etapa de polinosis cubre la mitad del año de Enero a Julio (8), aunque hay momentos más críticos para la población como la polinosis del plátano de sombra, gramíneas y el primer mes de arizónicas.

Quisiera añadir a lo expuesto lo inapropiado para el ecosistema de la ciudad su utilización dado que con ellos se elimina todo tipo de insectos que habitan en zonas de jardines y alcorques principalmente, dañando la biodiversidad. Además trasladan al aire que respiramos partículas, gérmenes, esporas que pueden ser muy dañinas para todos y principalmente para los trabajadores que realizan este trabajo.

Iba a votar a favor, como alérgica que soy. Además, el ruido descontrolado y la polución, así como el uso indiscriminado son un sinsentido. Pero al leer la propuesta me parece insuficiente: mi impresión es que va a resultar en que se pasará una circular, se firmará la recepción y ya está. Y encima alguien se embolsará el dinero del presupuesto. Lo veo completamente ineficiente pero tengo esperanza en una REGULACIÓN seria a futuro
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 03/03/2024 18:32
Seguir proyecto
Presupuesto
2.200 €
Inicia sesión para comentar