Sistema de ayuda/colaboración S.E.C.A (Si Estás Cerca ¡Ayuda!)

Código proyecto de gasto: 20457
El sistema S.E.C.A no existe en la actualidad en ninguna parte del mundo. Es una idea que permitiría aprovechar la disposición natural que tiene la gente para ayudar a otros cuando algo grave sucede. Los madrileños somos un pueblo abierto, generoso y altruista. Para aprovechar esa predisposición a colaborar y ayudar a otros propongo implementar un sistema de ayuda de cercanía que se active cuando alguien tiene una emergencia, y que avise a personas que están próximas al problema acercarse para ayudar.
Para ello se utilizaría un sistema de iluminación específico que se puede apoyar en el mobiliario urbano ya existente. Ver documentación del proyecto para mayor detalle.
Este sistema no pretende suplantar a los servicios de ayuda/emergencia públicos sino una posible ayuda/complemento a estos.
Documentos (1)
-
Descargar archivo
Sistema_de_Ayuda_SECA_v2.pdf
PDF | 770 KB

El proyecto es interesante, tiene aspectos ingeniosos y bien pensados, pero veo puntos a mejorar: 1- Entiendo que el sistema desconoce dónde están las personas que potencialmente pueden ayudar ¿no? El sistema se activa cuando la persona que necesita ayuda (o los que la rodean) pulsa el botón de emergencia. A partir de ahí, todo depende de la buena voluntad de las personas que estén en las cercanías. (Que ojalá sean muchas). 2- Si se instalan botoneras en las farolas, algunas personas las pulsarán solo por fastidiar, por divertirse, por probar... Podría funcionar mejor por alguna app municipal o algo que identifique quién ha pulsado el botón.

Gracias por tus comentarios. Coincido con ellos. La eficacia del sistema depende de la buena voluntad de las personas (creo que la mayoría de las personas la tiene) y, sobre todo, del uso proporcionado del mismo. Si se utiliza sin que haya una emergencia de consideración, o haya gente que lo utiliza para fastidiar o divertirse, generará falsas alarmas haciendo que la gente deje de creer en el sistema y nadie acudirá a ayudar. En ese sentido, es muy buena idea que se active a través de una app que controle quién activa la alarma y que por geoposicionamiento active la alarma en la farola más cercana. Esto haría que el sistema se active justificadamente y que la gente creyera más en él.

En los siguientes enlaces hay vídeos demostrativos de cómo funciona el sistema: 1) Emergencia sanitaria en Arganzuela: drive.google.com/file/d/1YE0lfiDWGC_VV_Yku-VoKgSj5cMcbxwr/view?usp=drive_link 2) Emergencia por violencia de género en Distrito Centro: drive.google.com/file/d/1oDQXZUM1rQ3t4IbtvcehQIlmkH6Xkq5Z/view?usp=drive_link 3) Emergencia por agresión en Tetuan: drive.google.com/file/d/1zrL50GBbcPvoO0HcQ2zJteMPGHSd1J_R/view?usp=drive_link

Si alguien quiere ver una PRESENTACIÓN ANIMADA de cómo funcionaría el sistema, en el siguiente link os podéis descargar una presentación de powerpoint animada. Espero que os resulte interesante: drive.google.com/file/d/1HDtuRytKqABYA1NvrLhiDweSpqaZFmaz/view?usp=drive_link


Creo que es una idea muy bien intencionada pero poco realista en escenarios reales alejados de los modelos de ciudad sim-city de cuadrícula perfectamente cuadriculada para lograr indicar en qué calle y a qué altura está la incidencia declarada. Si piensas la Almendra Central de Madrid, con calles cortas intercaladas por calles muy largas, estrechas, y con por lo general, con presencia de luminoss de comercios, empezando por las farmacias en verde-sable-láser, aparcamientos, estancos y kioskos de la O.N.CE, cualquier bazar o autoservicio 24 horas, que ya empiezan a reemplazar los carruseles de LED de colores por pantallas planas de alto contraste. Por otro lado, ¿qué responsabilidades civiles o penales asumen los voluntaros? No sé hasta qué punto incluso alguna pobre víctima ahogada en dolor por la pérdida de un ser querido se ponga a demandar por mala praxis y estamos hablando de un voluntario dando lo mejor de sí y de forma altruista. Finalmente, cómo multiplexa 2 o más 🚑?

Gracias por tu comentario. Está claro que en las zonas de la ciudad donde no es una cuadrícula perfecta es algo más complicado determinar donde se situarán las luces. Un criterio sería utilizar las farolas existentes que estén en los cruces de las calles, y para las calles largas las farolas que estén en la mitad del recorrido. Sobre la contaminación lumínica de otros establecimientos, creo que se resolvería situando las luces a determinada altura (4 o 5 metros) para no entrar en "competencia" con las luces de tiendas, etc que están a una altura inferior. Finalmente, el tema de la responsabilidad civil, podría darse, pero igual que podría pasar sí alguien grita en la calle "¡ un médico!" y se acerca uno a ayudar. Se entiende que sabe cómo ayudar y que lo hace con buena intención, por lo que, a menos que otros testigos refieran que hizo cosas extrañas, no creo que prosperase una posible denuncia.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 09/03/2024 23:48
Inicia sesión para comentar