Propuesta "Puentes del Cambio", galería comunitaria por y para el estudiantado.

Código proyecto de gasto: 22062
La propuesta "Puentes del Cambio" se enmarca en la convocatoria de presupuestos participativos 2024-2025, es una iniciativa artística y comunitaria destinada a revitalizar uno de los muchos espacios ya presentes dentro de uno de los cinco almacenes subutilizados del viaducto de los 15 ojos. Los funcionarios conocedores de la situación del lugar nos han brindado la información y uso de estos, y habiéndonos comunicado con los docentes y vicerrectorado de Bellas Artes, nos hemos impulsado a través una puesta en común.
Este proyecto busca conectar a artistas, estudiantes, externos y creativos de la forma más amplia posible, aprovechando un lugar de tránsito diario para exponer obras y fomentar el diálogo interdisciplinario. La adecuación del espacio, previamente un almacén, no incurre en costos adicionales significativos y permite la coexistencia de funciones. Se pretende que esta iniciativa sea gestionada por estudiantado, ofreciendo oportunidades de empleo y visibilidad a artistas locales, además de enriquecer el tejido social y cultural de Madrid, desenterremos Madrid.
La iniciativa consiste en la adecuación de un espacio, destinado ya para la función de contener objetos, reusándose a seguir la metodología habitual de las galerías, exponiendo trabajos de personas en formación de la facultad de bellas artes de la Universidad Complutense de Madrid. Las dinámicas de organización y exposición van a estar en poder de discusión de la comunidad universitaria mediante el aprovechamiento de infraestructura interna para incentivar la libre elección de trabajos expuestos, fomentando así también la democracia en la actividad artística, usualmente limitada siempre por la falta de espacios y de oportunidades de ser escuchados.
En resumen, "Puentes del Cambio" es un modelo ejemplar de cómo las estructuras urbanas en desuso pueden también implicar a todo tipo de publico en su desarrollo, convirtiéndose en un símbolo de unión, creatividad compartida y solución colaborativa a las limitaciones espaciales existentes. Pasan a ser revitalizados para el beneficio de todos los individuos, asegurando que el legado histórico y cultural del espacio no solo se preserve, sino que se reinterprete y enriquezca para las futuras generaciones.
Presentamos en los documentos anexados un desglose moderadamente detallado del presupuesto necesario, organizado en actividades generales, cada una con sus actividades específicas y costos aproximados, demostrando cómo, con una inversión cuidadosamente planificada, podemos revitalizar y redefinir el espacio mientras promovemos la inclusión y el arte.
Ubicación: Al adentrarte en el espacio que acogerá "Puentes del Cambio", te reciben majestuosas dos esculturas gemelas, guardianas de un recinto que despliega un vasto diáfano bajo tres hileras de arcos, vestigios del ingenio arquitectónico que se yergue en el interior de un viaducto histórico. Este, el Viaducto de los Quince Ojos, construido entre 1929 y 1933 por el ingeniero Eduardo Torroja, es un monumento a la innovación y al progreso, encapsulando historias de una era transformadora en Madrid. La monumentalidad de sus arcos, acompañados de inmensas cristaleras, incrementa la experiencia estética del observador, en un espacio donde la acústica inigualable se suma a la experiencia visual, creando un ambiente propicio para la exploración artística y la creación de nuevas formas de arte. Este viaducto, que originalmente servía para cruzar el arroyo Cantarranas y apoyaba el flujo vehicular hacia la Ciudad Universitaria, ahora propone ser un puente hacia nuevas experiencias sensoriales y artísticas. A lo largo de sus años, ha visto transformaciones significativas, desde su papel en la Guerra Civil Española hasta la adaptación de sus "ojos" en funciones prácticas para la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Madrid. La historia del viaducto, marcada por la innovación estructural y su resistencia a través de tiempos tumultuosos, ofrece una rica veta de inspiración artística e intelectual para todos aquellos que transiten este nuevo espacio comunal. Eduardo Torroja, el ingeniero detrás de este y muchos otros proyectos pioneros, es recordado por su contribución al diseño de estructuras de hormigón armado y por la fundación de un instituto dedicado al avance de este material. Su obra dejó una huella imborrable en la arquitectura y la ingeniería civil, influenciando generaciones futuras y demostrando que la funcionalidad no está reñida con la belleza y la innovación. Así, "Puentes del Cambio" no solo se propone como un espacio de exposición artística, sino como un homenaje viviente a la historia, la arquitectura y el ingenio humano, invitando a cada visitante a ser parte de una continua narrativa de creación y descubrimiento.
Documentos (1)
-
Descargar archivo
PresupuestoPuentesDelCambio.pdf
PDF | 25 KB
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 21/03/2024 10:07
Inicia sesión para comentar