Aunque la idea de conectividad urbana (peatonal y verde) es clave, y común en ambas propuestas finalistas, considero que el proyecto X, NO resuelve un tratamiento urbano adecuado, los parterres coartan el movimiento peatonal alejando el concepto de libertad de flujo algo importante en una propuesta de estas características. Así mismo las esculturas interactivas en la zona del "ágora revival" parecen fuera de escala y resulta difícil de creer que cumplan con todas las funcionalidades que plantean.
Los elementos de mobiliario infantil no están a la altura de una zona tan emblemática como ésta.
Ojo a los árboles. Este proyecto pretende llenar nuestras calles aún más de Platanus hispanica, un árbol al que somos alérgicos el 50% de la población de Madrid (fuente: http://www.doctorbarcelo.com/mas/alergia-al-platano-de-sombra/), y de Cupressus arizónica, otro de los más importantes alérgenos, especialmente en ciudades con altos niveles de contaminación, y que ni siquiera es autóctono en nuestro país (http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=56972), con las graves consecuencias que esto conlleva para la salud de todos los madrileños (asma, rinoconjuntivitis...).
También quiere poner chopos y olmos (supongo que usarán las especies de siempre, que tampoco son autóctonas), que son los árboles que salen todos los años en las noticias cuando empieza a soplar el viento porque su tendencia a "soltar ramas".
Hay cientos de especies de árboles autóctonos y no alérgenos, entre ellas unas 40 catalogadas para comercio. ¿Por qué siempre importamos las cuatro peores?
Lo peor no es eso, sino que ya hay un buen numero de arboles en la Plaza de España, incluyendo algunos catalogados. ¿Los talamos y plantamos otros? Cuando se pidió aumentar el numero de arboles todos entendimos respetar los que había y poner alguno más, no ponerlos todos nuevos. Eso significara quedarse sin sombra en la plaza de España durante al menos 15 años, como ya pasó cuando hicieron el aparcamiento. Y lo de poner arboles por todas las calles: ¿no será mas bien arbustos altos como los que hay ya en la Gran Vía o arbolitos en maceta como los de Santo Domingo? Mucho suelo no es que haya en todas las calles y si se cubren con losas de cemento los pasos elevados tampoco va a haber profundidad para las raices.
de acuerdo; ademas ppienso que hay espacios urbanos que no deben tener árboles, vease la gran via que la pretenden llenar de castaños de indias, grave error si lo hacen, dan muchos problemas y pocos beneficios
Me gusta este proyecto porque lo considero el más incluyente. No solo está pensado para hacer más habitable la plaza, para que podamos vivirla más con más árboles y menos coches, sino que reduce obstáculos para los peatones, las bicis, las madres y padres con carritos y las personas con movilidad reducida. Todo un acierto.
Me gusta la idea de más naturaleza en la ciudad e interconectar La Plaza de España con La Plaza de Oriente, El Parque del Oeste y Madrid Río. Pero, si precisamente queremos integrar la naturaleza en la ciudad, me parece importante quitar el paso elevado de la calle Bailén, que se construyó para favorecer al tráfico. La ciudad debe recuperar en lo posible su fisonomía natural. El paso elevado corta la bajada natural al Manzanares, ¿qué impacto ambiental tiene? ¿viento, agua?. En la reforma de la Plaza de España un objetivo es reducir el tráfico, con lo que este paso ya no sería tan necesario. Además edificios emblemáticos de la calle Bailén quedan enterrados por el paso elevado.
¿Hay alguna forma de conocer qué especies vegetales van a plantar y cuál es el plan de sostenibilidad que desempeñarán? Creo que en un proyecto con este nombre, deberían detallar estos aspectos.
Comentarios (447)
Aunque la idea de conectividad urbana (peatonal y verde) es clave, y común en ambas propuestas finalistas, considero que el proyecto X, NO resuelve un tratamiento urbano adecuado, los parterres coartan el movimiento peatonal alejando el concepto de libertad de flujo algo importante en una propuesta de estas características. Así mismo las esculturas interactivas en la zona del "ágora revival" parecen fuera de escala y resulta difícil de creer que cumplan con todas las funcionalidades que plantean.
Los elementos de mobiliario infantil no están a la altura de una zona tan emblemática como ésta.
Me parece el que mas se acerca a los que queremos una ciudad sostenible y con mas espacio para la gente.
De todas las propuestas me parece la más apropiada.
Ojo a los árboles. Este proyecto pretende llenar nuestras calles aún más de Platanus hispanica, un árbol al que somos alérgicos el 50% de la población de Madrid (fuente: http://www.doctorbarcelo.com/mas/alergia-al-platano-de-sombra/), y de Cupressus arizónica, otro de los más importantes alérgenos, especialmente en ciudades con altos niveles de contaminación, y que ni siquiera es autóctono en nuestro país (http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=56972), con las graves consecuencias que esto conlleva para la salud de todos los madrileños (asma, rinoconjuntivitis...).
También quiere poner chopos y olmos (supongo que usarán las especies de siempre, que tampoco son autóctonas), que son los árboles que salen todos los años en las noticias cuando empieza a soplar el viento porque su tendencia a "soltar ramas".
Hay cientos de especies de árboles autóctonos y no alérgenos, entre ellas unas 40 catalogadas para comercio. ¿Por qué siempre importamos las cuatro peores?
Lo peor no es eso, sino que ya hay un buen numero de arboles en la Plaza de España, incluyendo algunos catalogados. ¿Los talamos y plantamos otros? Cuando se pidió aumentar el numero de arboles todos entendimos respetar los que había y poner alguno más, no ponerlos todos nuevos. Eso significara quedarse sin sombra en la plaza de España durante al menos 15 años, como ya pasó cuando hicieron el aparcamiento. Y lo de poner arboles por todas las calles: ¿no será mas bien arbustos altos como los que hay ya en la Gran Vía o arbolitos en maceta como los de Santo Domingo? Mucho suelo no es que haya en todas las calles y si se cubren con losas de cemento los pasos elevados tampoco va a haber profundidad para las raices.
de acuerdo; ademas ppienso que hay espacios urbanos que no deben tener árboles, vease la gran via que la pretenden llenar de castaños de indias, grave error si lo hacen, dan muchos problemas y pocos beneficios
Me gusta este proyecto porque lo considero el más incluyente. No solo está pensado para hacer más habitable la plaza, para que podamos vivirla más con más árboles y menos coches, sino que reduce obstáculos para los peatones, las bicis, las madres y padres con carritos y las personas con movilidad reducida. Todo un acierto.
Que pésimos actores
Me gusta la idea de más naturaleza en la ciudad e interconectar La Plaza de España con La Plaza de Oriente, El Parque del Oeste y Madrid Río. Pero, si precisamente queremos integrar la naturaleza en la ciudad, me parece importante quitar el paso elevado de la calle Bailén, que se construyó para favorecer al tráfico. La ciudad debe recuperar en lo posible su fisonomía natural. El paso elevado corta la bajada natural al Manzanares, ¿qué impacto ambiental tiene? ¿viento, agua?. En la reforma de la Plaza de España un objetivo es reducir el tráfico, con lo que este paso ya no sería tan necesario. Además edificios emblemáticos de la calle Bailén quedan enterrados por el paso elevado.
Cervantes presente y le ponen titulo en inglés al proyecto? Hortera, ridículo y ofensivo. Y hablo inglés.
¿Hay alguna forma de conocer qué especies vegetales van a plantar y cuál es el plan de sostenibilidad que desempeñarán? Creo que en un proyecto con este nombre, deberían detallar estos aspectos.
Y sí, por favor, preservemos nuestro lenguaje. Bienvenida madre naturaleza.