Protección institucional al ciudadano frente al abuso de las agencias inmobiliar
Código de la propuesta: MAD-2016-04-10862
Creo que existe un abuso por parte de las agencias inmobiliarias que perjudica al ciudadano de manera generalizada y que este, individualmente, no puede hacer nada más que someterse.
- Introducción
Soy un ciudadano que lleva unos años viviendo de alquiler como tantas personas en Madrid (y en el resto de España). Creo que existe un abuso por parte de las agencias inmobiliarias que perjudica al ciudadano de manera generalizada y que este, individualmente, no puede hacer nada más que someterse. Por ello, veo la necesidad de una intervención institucional que suavice y equilibre la injusta situación actual que explicaré a continuación.
- Consideraciones previas
Todas las personas y empresas tienen en el derecho legítimo de procurar emprender y mejorar sus proyectos personales y profesionales. Para ello, debe existir un escenario laboral en el que la regulación permita suficiente libertad para emprender actividades laborales y, simultáneamente, exista una protección institucional que impida que tal libertad degenere o produzca abusos en los derechos de las personas. Es difícil de alcanzar un equilibrio pero, al menos, todos estamos de acuerdo en este objetivo. Una prueba de ello es la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas. Mi propuesta no tiene tanto que ver con el equilibrio entre arrendador y arrendatario sino con la posición preferente de mercado de las agencias inmobiliarias frente al ciudadano en el mercado del alquiler de la vivienda.
- Objeto del abuso
En la actualidad, la inmensa mayoría de las viviendas de alquiler se publicitan a través de grandes portales como “idealista” o “fotocasa”. Cualquier ciudadano que realice una búsqueda de una vivienda, encontrará que, aproximadamente, un 90 % de la oferta es a través de agencias inmobiliarias. ¿Cuál es el problema? Las condiciones para formalizar un contrato implican, en la inmensa mayoría de las veces, pagar una mensualidad a la agencia. Cuando he preguntado a varias de ellas por qué hay que pagarlas, las respuestas han sido del estilo de (cito literalmente): “por el servicio prestado”, “gastos de comisión”, “honorarios de agencia”, “de algo tenemos que vivir”, “así es como está establecido en Madrid…”, etc.
En realidad, ¿a quién realizan las agencias inmobiliarias el supuesto servicio? En mi opinión, al arrendador ya que este delega en la agencia algunas tareas tales como: enseñar el piso, valorar el perfil del potencial inquilino, confeccionar el contrato, etc. En cambio, ¿qué servicio presta la agencia al ciudadano que aspira a vivir de alquiler? Ninguno. O, mejor dicho, ninguno adicional al que de manera natural (y gratuita, obviamente) le serviría el casero. Es decir, al inquilino, por ejemplo, le da igual que le enseñe el piso el casero o la agencia; le da igual que el contrato se lo pase el casero o la agencia, etc.
En definitiva, el inquilino, además de pagar las mensualidades y fianzas correspondientes que ya suponen un desembolso muy alto, se encuentra en la surrealista situación de tener que pagar una mensualidad más —importes nada desdeñables como 700€, 800€…— a la agencia por un servicio que esta le presta, eminentemente, al casero. Si este mismo inquilino hubiera tratado directamente con el arrendador, se ahorraría este mal trago injustificado.
Si lo anterior lo hiciera una agencia inmobiliaria particular, a buen seguro, cerraría ya que nadie, en su sano juicio tendría a bien regalar su dinero. Quizás no cerrara si cobrara el servicio al casero, lo cual tiene mucho más sentido ya que es a él, como se ha explicado más arriba, a quien se le presta un verdadero servicio.
¿Por qué se produce una situación de abuso? Sorprendentemente, esta práctica (cobrar al inquilino una mensualidad) se ha extendido hasta tal punto que las agencias inmobiliarias han copado casi la totalidad de oferta en el mercado. No hay más que hacer una simple búsqueda para advertirlo. Con lo cual, ante la (casi) inexistencia oferta de particulares agravada por la necesidad de una vivienda, el ciudadano acaba por someterse a esta abusiva obligación fáctica si quiere aspirar a una vivienda de alquiler.
- Necesidad de ayuda institucional para equilibrar una situación injusta para el ciudadano
Los ciudadanos que buscan alquiler están en esta situación poco tiempo lo cual dificulta enormemente una coordinación, entre ellos, que pudiera encarar la anterior situación. Esto no va a cambiar pues es inherente a la temporalidad de la tarea de buscar casa. Por ello, es imprescindible que los poderes públicos acudan en ayuda de sus ciudadanos no para beneficiarles sino para equilibrar una situación que, a todas luces, es abusiva.
Si un buen gobierno tiene entre sus objetivos el interés social, esta sería una oportunidad sencilla de llevar a término, ética y razonable. Asimismo, ayudaría a dinamizar mucho más el mercado inmobiliario.
- Propuesta
Intervención del Ayuntamiento en equilibrar esta situación abusiva para el ciudadano (por ejemplo, impidiendo que se cobre al inquilino o fomentando que se cobre al casero... Me consta que en otras partes de España [Galicia…] así es)

Completamente de acuerdo. Como inquilinos todos hemos sufrido la situación en el que, por el mero hecho de que llamas preguntando por una vivienda, la agencia inmobiliaria te solicita un mes de alquiler por el simple hecho de darte algún dato complementario al del anuncio o enseñarte el inmueble. En nuestra opinión este servicio se le está prestando al arrendador que es el que ha constratado los servicios de la agencia y se beneficia de ellos y nunca al arrendatariocuyo beneficio obtenido por la agencia no justifica en ningún caso el importe cobrado (Mínimo una mensualidad). Solicitemos que se acabe con esta practica abusiva con los arrendatarios y que se regule un sector que ha sido y sigue siendo el origen de muchos abusos e irregularidades

Personalmente, no creo que haya un abuso por parte de las inmobiliarias. Piense que usted tiene toda la libertad del mundo, para contratar un alquiler con cualquier dueño que no lleve la comercialización a través de una inmobiliaria. Acepto que las inmobiliarias tienen un buen pedazo del mercado de vivienda, pero usted puede recurrir a buscar vivienda sin contactar con las inmobiliarias. De todas formas, el Ayuntamiento no puede regular este tipo de servicios.

En esta propuesta no se cuestiona la comisión, sino quien la paga. EL que recibe el servicio de la agencia por buscar un inquilino es el propietario, asi que lo se propone es que sea este el que pague por los servicios recibidos no que se trasladen estos costes a el nuevo inquilino que lo unico que ha hecho es llamar y que le enseñen el piso.

Acabo de realizar la siguiente búsqueda simple en fotocasa: vivienda de alquiler de 600€ a 1000€. Los primeros 30 pisos eran todos a través de agencias. En la teoría estoy de acuerdo con usted; en la práctica, las agencias inmobiliarias tienen cooptadas la inmensa mayoría de oferta del mercado. Esto supone, de facto, el sometimiento a una de ellas al estar condenado a un porcentaje nimio entre particulares. Si lee la propuesta, hay una parte en la que argumento que si hubiera una única agencia (es decir, que hubiera oferta real entre particulares), esta cerraría ya que nadie, en su sano juicio, regalaría su dinero (el servicio se lo hacen a los caseros). Justamente porque "han tomado" el mercado, se permiten el lujo de no competir entre ellas bajando precios. Es, a mi juicio, la típica situación en la que la Administración debe intervenir pues la ausencia de regulación ha degenerado en un abuso de libertad —por parte de las agencias— perjudicando a los ciudadanos.

No veo una situación de monopolio, ni de oligopolio en la situación que indica. SI quiere firma el contrato de arrendamiento, aceptando las condiciones de la inmobiliaria; o sino, busque un propietario que se comprometa a alquilar sin intermediarios. Igualmente no creo que se pudiera llevar el caso a Competencia, por el tema de que no compiten las inmobiliarias entre ellas.

Monopolio no, porque hay más de una. Oligopolio, en cierta manera ya que, como decía, en la práctica se produce una situación en la que el ciudadano acaba aceptando las condiciones o jamás encontraría una vivienda (apenas hay particulares) en un tiempo razonable. Estoy de acuerdo en que, efectivamente, no parece haber mucha competencia entre ellas. Si la hubiera, bajarían los precios (como ocurre en otros mercados) en vez de tener (casi) todas exactamente las mismas condiciones: una mensualidad por los honorarios. Puede que sea interesante llevarlo a la CNMC.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Javier_gonzalez
Creado el 20/04/2016 12:07
Inicia sesión para comentar