Prohibición de comercios con la puerta abierta y aire acondicionado
Código de la propuesta: MAD-2016-07-12492
Consiste básicamente en obligar a las tiendas en tener sus puertas cerradas mientras tengan aire acondicionado o calefacción encendidos, para evitar el despilfarro energético.
Ver una tienda de ropa (especialmente las más grandes y famosas), con sus puertas abiertas y el aire acondicionado o la calefacción encendida es algo a lo que estamos habituados. Sin embargo, a nadie se le ocurriría hacerlo en su casa, porque todos entendemos que la mejor forma de aprovechar el aire frío es tener las ventanas y las puertas cerradas.
Esta práctica tan habitual que ya nos tiene acostumbrados, supone, sin embargo, un despilfarro energético de gran cuantía, y la medida para resolverlo es tremendamente sencilla: obligar a los comercios a mantener las puertas cerradas mientras no esté entrando o saliendo la gente. Sinceramente pienso que esto no supondrá una pérdida de ventas dramática, mucho menos aún cuando la gente se acosturmbre a que las puertas estén cerradas. Además estoy seguro de que los comercios pueden buscar otras soluciones más ecológicas que tener las puertas abiertas con música alta como reclamo para que entren los clientes.
No me extenderé más porque considero que es una propuesta sencilla y concisa, y creo que su solución es tanto o más sencilla que la propia propuesta, y que nos beneficia a todos.
Este comentario ha sido eliminado

Puerta Abierta hay NEGOCIO, puerta Cerrada NO hay Negocio y para hacer Negocio tienes que tenerla abierta porque sino la Gente no entra y si no entra la gente no hay negocio y pierde dinero y si pierde dinero no habrá negocio ni tienda.... >> Parecerá una Chorrada pero es lo que enseñan en "Marketing y Comercio"

Eso lo entiendo si la tuya esta cerrada y la de al lado abierta. Pero ¿y si todas están cerradas? Yo he estado en Bangkok recientemente y todas (lo escribiría en mayusculas pero queda un poco feo) las tiendas tenían las puertas cerradas. Y había tiendas. Es más, había prácticamente las mismas tiendas que en Gran Vía. Yo no soy empresario, y entiendo tu argumentación, pero si no cuidamos el planeta llegará un momento en el que no haya clientes, ni gente que los atienda en las tiendas, y nuestra menor preocupación será el dinero. Tal vez sea demasiado tarde ya, os recomiendo que echéis un vistazo al documental Ten Billion (diez mil millones). Por cierto, sólo contestaré una vez a cada persona, si no se me hace imposible, muchas veces entramos en bucle, y creo que la gente con leer un argumento y una o dos contestaciones puede formar una opinión.


Yo añadiría otra normativa que prohíba a cualquier aparato de a/a a echar el aire caliente que desprenden estos aparatos en la calle a la altura de los peatones, ya que en verano si no tenemos suficiente con el calor asfixiante que hace, encima tenemos que aguantar el calor de todos los aparatos que hay de tiendas, bares,... cuando paseamos por la calle. Que se inventen lo que sea, algo habrá para solucionarlo, pero que no echen mas calor a la calle del que ya hace. Y otra normativa sería que todos los a/a tuvieran la obligación de poner una botella de agua que recoja las gotas que va echando el aparato, sino quienes las reciben son los peatones que pasan por debajo. En otras ciudades esto es muy común y siempre se coloca una botella, pero ve que aquí no hay costumbre de eso.

Hay una norma que no deja poner el "aparato exterior" a la altura de las personas, lo más recomendableble legalmente es ponerlo en la azotea o a una distacia considerable de ventanas y viandantes. Por otro lado, si las tiendas tienen cortina de aire en la puerta, no entra ni sale calor ni frio aunque estén las puertas abiertas

Lo de las cortinas de aire no funciona exactamente como dices. Tiene una eficiencia, en el mejor de los casos, del 80% (tal y como explican sus fabricantes), es decir, no es que no entre ni salga calor ni frío, sino que se produce menos intercambio entre interior y exterior. Es una buena medida, pero sigue quedando un 20%, que, teniendo las puertas abiertas con 40ºC en la calle y 25ºC en la tienda sigue suponiendo un despilfarro considerable (sin cortinas de aire sería totalmente inasumible). Lo mejor de las cortinas de aire es que no son excluyentes con las puertas correderas, sino que son medidas complementarias, que juntas pueden suponer un ahorro mucho mayor que por separado. De todos modos quiero remarcar insisto que la medida propuesta tiene la tremenda ventaja de que es sencilla y no requiere una inversión por parte del ayuntamiento, simplemente ponerla en marcha, digamos que es ahorro energético gratis y mejoría medioambiental gratis.

Eso mismo pensaba yo sobre la "cortina de aire". Una puerta cerrada no permite el paso de los clientes y si hay una elevada afluencia de gente, la puerta acaba siempre abierta, por eso se ponen "cortinas de aire". Es muy sencillo hacer la prueba: un día de mucho frío o mucho calor, basta con ponerse cerca de la puerta y comprobar si en esa zona la temperatura es diferente.

Insisto en que la cortina de aire no tiene una efectividad del 100% y que a pesar de su uso el despilfarro energético es importante (ya lo he contestado en un comentario más arriba). Una puerta cerrada no permite el paso de los clientes pero sí lo permite una puerta corredera. En horas de gran afluencia (no son todas las horas del día, ni mucho menos) en las que la puerta esté mucho tiempo abierta, tiene su papel la cortina de aire, para ayudar a minimizar el despilfarro. Yo he hecho la prueba a la que te refieres, y sí que se nota salir aire frío, en unas tiendas más que en otras, invito al igual que tú, a que la gente lo haga.

¿Sabe usted una cosa? Si nos ponemos a decir lo que es y lo que no es un despilfarro energético, en general cualquier tienda lo es respecto a la venta por internet. Toda la mercancía de la tienda viaja hasta allí desde los centros logísiticos. Si se vende, tiene que viajar desde allí hasta el domicilio del comprador, y si no se vende, vuelve al centro logísitco o se tira a la basura. Además el comprador tiene que desplazarse hasta la tienda. Todos esos desplazamientos suponen enormes cantidades de energía, me atrevo a decir que del orden de varios cientos de miles de veces mayores que lo que se desperdicia - supuestamente - en aire acondicionado. Como se suele decir: el chocolate del loro.

Brillante. Desde luego su argumento me hace plantearme retirar la propuesta. Tal vez la cambie por una que prohiba las tiendas, o por una que prohiba vender, incluso por internet, dado que los ordenadores que usamos para usar internet consumen energía. Sólo digo que poner una puerta para que no se salga el aire supondría un ahorro energético sin tener que cambiar nada más. Me parece una medida más factible que realizar ventas sólo por internet... mientras lo debatimos, seguimos tirando la energía. Agradezco la crítica y sobre todo aplaudo su aportación con soluciones alternativas: quedarnos como estamos porque no es para tanto la cosa.

Con respecto a las gotas, la condensación del aparato tiene que estar debidamente conducido a un desagüe. No a la calle, ni a una maceta, ni a una botella. Pero el problema realmente es que las cosas se instalan de cualquier manera y no hay nadie que lo revise

Este comentario ha sido eliminado

Es cierto que pagan por el consumo eléctrico, y seguramente ese consumo extra les saldrá rentable porque venderán más al tener las puertas abiertas, pero Patricia, bajo mi punto de vista no todo vale. El despilfarro energético contamina y contribuye al calentamiento global, no es sólo una cuestión económica. Esa contaminación nos afecta a todos y por ello creo que se debería prohibir.


Es posible, pero es una medida sencilla y nada costosa que resuelve un problema concreto. Lo de la concienciación es una cosa de la que todo el mundo habla, pero sin medidas concretas... Aunque estoy de acuerdo en que sería lo ideal, que todo el mundo estuviera mentalizado y no hicieran falta prohibiciones en cuanto al tema medioambiental... te imaginas una empresa así?

Las empresas son personas. Si el RRHH tiene conciencia ambiental, en consecuencia la empresa la tendrá. Si los consumidores tenemos conciencia ambiental y en lugar de comprar en determinado lugar que despilfarra y no tiene un modelo sostenible, optamos por comprar en sitios social y ambientalmente responsables, entonces no hará falta ni regulaciones, ni multas, ni nada.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 11/07/2016 14:23
Inicia sesión para comentar