Creación de un banco de alimentos de gestión municipal para familias sin recurso
Código de la propuesta: MAD-2016-08-13353
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,...
Aprovechando las donaciones de grandes superficies, comercios, supermercados, huertos urbanos, particulares, excedentes de la unión europea,... ¿Para cuándo la creación de un banco de alimentos de gestión municipal y pública que coordine la recogida, almacenamiento y entrega de comida a familias sin recursos? Es vergonzoso que sean las asociaciones vecinales de ciudadanos, ONG´s y organismos sin ánimo de lucro las que tengan que asumir la función de las administraciones de defender el derecho fundamental a la alimentación de los ciudadanos desfavorecidos y especialmente de los niños.
Es hora de que el ayuntamiento garantice el cumplimiento de este derecho fundamental cuando las personas no son capaces por falta de recursos. Al igual que estamos reclamando la remunicipalización de determinados servicios públicos, demandamos también la remunicipalización de un derecho básico como es el "comer" que muchas personas en nuestra ciudad no pueden ejercer por falta de medios económicos.
Todos tenemos la obligación de destruir la miseria en nuestra ciudad y en el mundo entero.
MAS INFO:
OBJETIVOS: a) Luchar contra el hambre y el despilfarro de España. Mediante la entrega y recepción de alimentos, estableciendo los medios necesarios. b) Mantener la cadena de solidaridad alimentaria, estableciendo un puente entre los excedentes de alimentos de las industrias productoras y las necesidades más cercanas. c) Promover y potenciar la eficiencia de los recursos, convirtiendo los alimentos, no comercializables pero aún consumibles, en recursos solidarios. d) Participar en la reducción de la exclusión social, fenómeno propio de los grandes núcleos urbanos. La disponibilidad de alimentos permite al Banco de Alimentos ayudar de forma rápida y eficaz a las personas y familias afectadas para superar los momentos más difíciles. e) Hacer realidad uno de los derechos humanos más importante: la alimentación suficiente y saludable de las personas. f) Contribuir al desarrollo sostenible de un mundo más limpio, gracias al aprovechamiento de productos que ya están fuera de la red comercial alimentaria. g) Sensibilizar a través de campañas de comunicación. h) Generación de puestos de trabajo con contratación de personal fijo para la ejecución de sus tareas.
ALGUNOS DATOS:
- En España una de cada tres personas está en riesgo de exclusión social; una de cada diez personas sufre pobreza severa y, entre las que trabajan, una de cada siete es pobre. La crisis económica que comenzó hace ocho años, y que todavía afecta a nuestro país, ha dejado a muchas familias sin recursos. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social va en aumento, según nos indica el Instituto Nacional de Estadística. El umbral de pobreza ha ido descendiendo desde 2009 hasta 2014, lo que significa que el riesgo de pobreza depende de la entrada de una menor cantidad de ingresos en euros en un hogar. La brecha social crece. - En Madrid, los bancos de alimentos independientes que funcionan cuentan con tan sólo 4 asalariados y 450 voluntarios. - En Madrid un 33% de estas entregas lo lleva la Iglesia, por medio de organizaciones como Cáritas. - El Banco de Alimentos permite que las empresas que aporten alimentos puedan desgravar hasta el 35% del valor de los alimentos que donan de la cuota del Impuesto de Sociedades. - En 2014 se distribuyeron alimentos por valor de 37.144.476€ solamente en la Comunidad Autónoma de Madrid. - Cada día una gran cantidad de alimentos se echan a la basura. En el curso de un año se pierde o se desperdicia alrededor de un tercio de la producción alimentaria mundial. Se calcula que 1.600 millones de toneladas de productos primarios y 1.300 millones de toneladas de los alimentos para la parte comestible de este volumen. Concretamente en España, tiramos 1.325,9 millones de kilos de alimentos a la basura anualmente (25,5 millones Kg semanales). En la cadena alimentaria española donde más se tira es en los hogares, responsables del 42% de lo desperdiciado. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que 8 de cada 10 hogares tiran alimentos a la basura y tan solo 2 de cada 10 utilizan todo lo que compran. Por otro lado, la industria alimentaria tira el 39%, restaurantes y servicios alimenticios el 14% y comercios y distribución el 5%. España desecha 7,7 millones de toneladas de alimentos, siendo el séptimo país más derrochador de la Unión Europea. Según la Food and Agriculture Organization of United Nations [FAO], si sumáramos todos estos desperdicios tendríamos al tercer país más contaminante del planeta, por detrás de Estados Unidos y China. Los miles de kilos que no se consumen y se pudren, también contaminan.
Dejo aquí un enlace al:
Listado de Propuestas NO Repetidas.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 27/08/2016 20:36
Inicia sesión para comentar