Aplicación del método kiva para la prevención de Bullying en los Centros Educat.
Código de la propuesta: MAD-2017-03-17107
Formación de alumnos y profesorado en el método Kiva para la prevención de Bullying en los centros educativos y asesoramiento en la intervención ante casos activos de acoso y abuso.
Se propone crear un grupo de educadores, psicólogos y mediadores que realicen en edades tempranas (en primera instancia con alumnos de 7, 9 y 11 años), talleres para la identificación de comportamientos abusivos y de acoso, que eduquen en la respuesta colectiva.
Esencialmente consiste en aplicar el método Kiva para la prevención del bullying en todo centro susceptible de necesitarlo. Aunque lo cierto es que resulta sugerente proveer a toda escuela de esta formación de salud relacional comunitaria, que facilita una educación en la prevención de violencia y promueve relaciones sanas desde la escuela.
Este protocolo, nacido en Finlandia y aplicado tanto en países del norte de Europa como de Latinoamérica, ha dado resultados muy exitosos, consiguiendo reducir los casos de bullying hasta en un 60% desde su primer año de implantación.
El método Kiva funciona a partir de clases donde se trabaja sobre las emociones, el respeto, valores, presión del grupo, etc. Son clases dinámicas de aprendizaje activo a través de la participación en sesiones de life-talking (diálogos en grupo sobre la amistad, la vida, el bullyng, etc...).
Se crea un espacio para compartir emociones y desarrollar una comunicación no violenta y empática.
Igualmente se utilizan videojuegos y simulaciones animadas para el repaso de situaciones posibles de acoso o violencia.
Además de la prevención, el equipo de profesionales trabaja muy sistemáticamente en el seguimiento de casos activos de violencia y acoso.
Desde este método no solo se trabaja con la víctima o el acosador, sino con todos los alumnos y alumnas. Cambiando las actitudes de pasividad, silencio o apoyo activo del grupo hacia el bullyer, está comprobado que se consigue de manera muy efectiva neutralizar y frenar el acoso y la violencia. El poder o status que busca el acosador queda anulado si el grupo le desaprueba por su actitud. El valor de este método está en la reacción del grupo y la escuela ante sucesos de acoso que es necesario previamente tener bien identificados.
Otras consecuencias son el aumento de la felicidad del niño, que influye positivamente en su capacidad de reflexionar y de participar para la mejora de la convivencia en el centro educativo.


Hola! Gracias! La he presentado también en presupuestos. Te dejo el enlace para que la puedas votar y difundir si quieres. Ojalá pueda llevarse a cabo y nuestra sociedad empiece a educar en una comunicación no violenta. Nuestros hijos son los trabajadores, empresarios y políticos de mañana.


Donde esté el método Krav Maga, que se quite el Kiva... No, en serio, veo mucho más sencillo que se pueda expulsar al acosador. Yo si hago eso en mi trabajo ¿me echan a la calle o me mantienen el puesto y me enseñan CNV? Hay problemas que están en casa y los centros educativos, a efectos prácticos solo pueden poner paños calientes. No todo se tiene que aprender en el colegio. Hay vida (y otros educadores co mucha más responsabilid ad) fuera de él.

Hola! Lo cierto es que echar al acosador es uno de los aspectos que se contemplan a la hora de poner en práctica el protocolo de los colegios cuando el incendio se ha declarado. Es decir, cuando las agresiones son ya innegables y hay, seguramente, denuncia de por medio por parte de los padres de la víctima. Y se llega a la denuncia, porque los centros hacen lo posible por diluir o esconder las agresiones. Como muy bien has dicho en casa se educa, y de que manera será me pregunto, para que proliferen tantos maltratadores. Vivimos en una sociedad neurótica y violenta, y todas las familias que la conformamos estamos en ese ajo malsano. Sí, en la familia se educa. Pero en la escuela se educa también. Desde los tres a los dieciocho años, se pasa casi más tiempo en la escuela que en compañía de los padres. O podemos decir que es el segundo hogar. Donde aprenden a relacionarse. En la escuela no sólo se aprende. Se educa en las relaciones, en el respeto y en la vida.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 06/03/2017 15:12
Inicia sesión para comentar