ELIMINAR PLANTAS ALÉRGENAS DE PARQUES Y JARDINES DE MADRID: ARIZÓNICAS, GRAMÍNEA
Código de la propuesta: MAD-2017-03-17222
Retirar de todos jardines y parques, públicos y privados, de Madrid las plantas que más alergias producen a la gente: arizónicas, gramíneas, mimósas, etc.
PROYECTO ELIMINAR DE PARQUES Y JARDINES TANTO PÚBLICOS COMO PRIVADOS PLANTAS ALTAMENTE ALÉRGENAS, PRINCIPALMENTE CUPRESÁCEAS (CIPRÉS, ARIZÓNICAS…), GRAMÍNEAS Y DEMÁS PLANTAS ALÉRGENAS.
El exagerado aumento de personas alérgicas de todas las edades en ciudades como Madrid es notable, padeciendo en el mejor de los casos rinoconjuntivitis y en el peor asma grave, edema de glotis o shock anafiláctico. Y son unos síntomas que se sufren durante varias semanas o incluso meses. Con el consiguiente gasto sanitario y laboral de las personas que lo sufren.
Dejando a un lado el tema de la contaminación que también influye para complicar los síntomas y el padecimiento de la persona alérgica, conviene centrarse en el origen del problema que es: la gran cantidad de plantas existentes, en la ciudad de Madrid, que producen pólenes potencialmente alérgenos.
Sólo un pequeño análisis: la especie humana ha ido evolucionando y adaptándose al medio ambiente a lo largo de su existencia para sobrevivir en este planeta. Pero lo que ahora ocurre es que nosotros estamos cambiando ese medio ambiente a peor, de manera vertiginosa, sobre todo en los últimos años. Y la especie humana no tiene esa capacidad de adaptación tan vertiginosa como el cambio que estamos llevando a cabo.
En concreto en la ciudad de Madrid se crean y remodelan parques y jardines tanto públicos como privados, que en teoría es para hacer el aire más respirable, sin realizar un estudio previo sobre el impacto que esas plantas pueden ejercer en el medio ambiente y sobre todo en las personas, sino que se eligen por consumo de agua, sombra que proporcionan, crecimiento rápido o menor coste. Y como muestra estos ejemplos:
- En las nuevas urbanizaciones que se han construido en Madrid en los últimos años, la mayoría de las plantas de separación entre una y otra urbanización son Arizónicas o de la familia de las cupresáceas, altamente alérgenas. Sobre todo en los barrios periféricos que son los de mayor desarrollo urbanístico, de manera que la concentración de polen en estos barrios es exponencial y la especie humana no tiene esa capacidad evolutiva de adaptación tan desproporcionada, con lo que aparecen complicaciones para la salud, como las alergias.
- En los parques de nueva creación se utilizan los plátanus como árboles de sombra, quizá por su rápido crecimiento, pero son altamente alérgenos. Así como cupresáceas (principalmente arizónicas), mimosas, gramíneas y un largo etc.
Después de esta exposición mi propuesta es retirar de los jardines y parques, tanto públicos como privados de la ciudad de Madrid las plantas altamente alérgenas: como Arizónicas, Plátanus, Mimosas, Gramíneas, etc. Mis sugerencias de cómo llevarlo a cabo son las siguientes:
- En los jardines y parques públicos, ya existentes, es fácil de llevar a cabo, pues son de competencia municipal. Y se podrían ir sustituyendo por otras plantas no alérgenas, seguro que en el vivero municipal podrían asesorarnos de las idóneas en cuanto a consumo de agua y rápido crecimiento.
- Pero en los jardines privados, así como en las líneas de división de las urbanizaciones, que ya existen, se podría plantear algún tipo de ayuda, subvención o incentivo para sugerir que se lleve a cabo el cambio.
- Y en los jardines y parques, tanto públicos como privados, de nueva creación, así como en las nuevas urbanizaciones en la ciudad de Madrid, que se establezca una regulación al respecto, prohibiendo la plantación de las altamente alérgenas y sugiriendo las más adecuadas a la salud de las persona.
- Que se cree una base de datos municipal de plantas con información y sugerencias sobre las más saludables para la población, a la que tanto la ciudadanía como las administraciones puedan acceder.
- Estudio de impacto y posibles soluciones en colaboración con las Unidades de Alergia de los centros sanitarios públicos que en definitiva son los que tienen los datos de la repercusión de los pólenes en la población.
Por último agradecer esta oportudinad de participación para mejorar la ciudad de Madrid.

Si claro vamos a quitar los cipreses,pinos y los olivos y para la próxima vez prohibimos pasear a los perros hay gente que le dan alergia también,tener alergia es muy jodido y se pasa fatal pero la solución no es cargarse seres vivos,los árboles lo son

Si, estoy de la misma opinión, y pienso que se debería de hacer un estudio serio, apoyado por sanidad, y actuar en consecuencia. Muchos médicos me confirmaron que arboles como el plátano de sombra, el aligustre japónico, etc. causan problemas respiratorios en muchos casos graves en personas con alergia a su polen. A mí personalmente en los meses de junio y julio, cuando florecen los aligustres japónicos, me dan ataques graves de asma. El resto del año no.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 08/03/2017 09:59
Inicia sesión para comentar