La Revolucion del Kiri, el arbol que puede salvar al mundo
Código de la propuesta: MAD-2017-04-18154
Por la plantación masiva del Kiri en los parques y rotondas de Madrid debido a que absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol, y arroja mucho más oxígeno.
Por la plantación masiva del Kiri en los parques y rotondas de Madrid.
Paulownia tomentosa o paulownia imperial es un árbol frondoso, perteneciente a la familia de las Paulowniaceae. El árbol Kiri, es originario de China y también conocido como árbol Emperatriz. Suele crecer hasta unos 27 metros de altura, con troncos de entre 7 y 20 metros de diámetros. El Kiri se caracteriza por sus grandes hojas, que llegan a los 40 centímetros de ancho.
Mejorado genéticamente: resistente a plagas y enfermedades, su capacidad para no modificar su entorno y no afectar a otras especies con las que convive debido a que es un clon estéril que sólo se reproduce en el laboratorio.
Propiedades del Kiri
- Consume más CO2 y produce más O2, que el resto de las especies arbóreas debido a sus grandes hojas y características metabólicas. Un árbol de Paulownia captura un promedio 21,7 kg de CO2 y devuelve 5,9 kg de O2 al día, una cifra superior a cualquier otro árbol conocido en hasta casi diez veces.
- Es el árbol de más rápido crecimiento de todas las especies conocidas, llegando a un crecimiento de hasta 2 cm/día, logrando una altura de 6 m en un tiempo de entre diez meses y un año y medio, observándose una etapa inicial muy acelerada y sorprendente. En sólo un mes o algo más, en condiciones favorables, puede alcanzar la altura de una persona promedio, y su altura total, algo menos de 30 m, la alcanzará en un período de entre seis y siete años.
- Es una especie notablemente resistente a plagas y enfermedades. Esto se debe a su bajo contenido de aceites y resinas.
- Se adapta a suelos pobres, empobrecidos por sobrecultivo, contaminados con sustancias sintéticas o hidrocarburos, y recupera sus propiedades aportando nitrógeno y oxigenándolos, por la acción expansiva de sus raíces de desarrollo vertical y profundo. Atrae gran cantidad de microorganismos y fauna edáfica en mayor grado que otras especies, lo cual contribuye a restablecer el ecosistema del sustrato.
- Tolera muy bien las sequías y el fuego, habiendo sobrevivido íntegro a temperaturas de 425 °C.
- Favorece la permeabilidad y la retención hídrica del suelo, como la mayoría de los árboles pero en mayor cantidad.
- Su madera posee propiedades excelentes para toda clase de usos industriales.
- Su tono es claro, tiene pocos nudos, es liviana y de elevado rendimiento.
-
La Paulownia, estrictamente hablando no es un árbol propio de zonas áridas, pero es una especie muy útil y veloz en el desarrollo.
Desde un punta de vista económico esta especie hace un uso óptimo de los recursos disponibles y su capacidad de crecimiento (generación de Biomasa) es de las más elevadas del reino vegetal.
Esto significa que, en comparación con otros árboles, la Paulownia “ahorra” agua, pues en una sola temporada de crecimiento puede alcanzar un gran desarrollo, equivalente al de otras especies en varios años.
En Texas están utilizando un árbol que podría purificar un suelo infértil y dejarlo listo para ser utilizado en cualquier tipo de cultivo. Y no sólo eso, sino que este árbol absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol, y arroja mucho más oxígeno. ¿Qué árbol? El Kiri.
Sobrevive al fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida. También tolera la polución, y no exige suelos fértiles.
Es por esta razón que se la utiliza como “planta pionera”, o sea que el kiri es un árbol que puede proveer un buen abono a una tierra previamente poco fértil. Sus hojas son ricas en nitrógeno (buen abono) y las raíces previenen la erosión. Como si fuera poco, crece muy rápido.
Pero lo malo del Kiri es que cuando tiene que competir con otros árboles más altos que le dan sombra no prospera.
En Texas ha comenzado un proyecto llamado Kiri Revolution (La Revolución Kiri) que consiste en plantar un millón de kiris para así dejar el suelo purificado y lograr que recupere sus propiedades. El proyecto es llevado a cabo por Chris Sanders y Brittany Turner que no sólo eligieron al kiri por sus propiedades fértiles sino porque también absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol en el mundo, y como si fuera poco emite grandes cantidades de oxígeno. O sea que es ideal para la lucha contra el cambio climático.
Otra ventaja es que el kiri es el árbol de crecimiento más rápido del planeta. En apenas ocho años, una semilla de kiri llega al tamaño de un roble de 40 años. En sólo un año llega a los cuatro metros y medio de altura.
Como si fuera poco sus hojas pueden utilizarse para hacer un rico té, y al parecer sus flores, de rico aroma, atraen a las abejas y generan una miel más rica, eso dicen.
El kiri es el árbol del futuro, se dice en muchos medios. Puede ser de gran ayuda contra el calentamiento global y contra la desertificación.
http://elblogverde.com/la-revolucion-del-kiri-el-arbol-que-puede-salvar-al-mundo/

Hola! Tu propuesta me parece muy interesante y la he apoyado. Te invito a que conozcas la mía: "Curar el cáncer, el SIDA y la malaria" en http://bit.ly/MadridCuraCancer y que si te parece bien la apoyes y me ayudes a difundirla en las redes sociales. También he compartido tu propuesta en Twitter, si quieres puedes seguirme: https://twitter.com/ideasViaTuiter Un saludo y sigamos cambiando el mundo! Quisque.

Permítasenos a su magnífica intervención todavía añadir siquiera sea un leve detalle en favor del cultivo extensivo bajo dicha especie de árbol: su floración HERMAFRODITA permite sin distinción de piés la próspera fecundación a lo largo de cuantos ejemplares se encuentren pujando en su desarrollo. Es por tanto un "apuesta" segura para la inmediata multiplicación de frondas en toda la zona de espesura planificada. Nada más que añadir. MchGrcs
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 02/04/2017 21:20
Inicia sesión para comentar