CICLISTAS temerarios / PEATONES: Obligación de placa visible y exigir licencia
Código de la propuesta: MAD-2017-07-19022
Exigir una Licencia de conducción, con examen, a todo ciclista que circule por zonas urbanas. Exigir una PLACA a las bicicletas, visibles desde lejos para identificarlas en caso de infracción.
Las bicicletas son una alternativa ecológica de movilidad, pero su mal uso por algunos ciudadanos inconscientes las convierte en un serio peligro para los peatones.
Cada vez son más frecuentes los abusos de los ciclistas en zonas peatonales. Quién de nosotros no se ha tenido que apartar rápido porque un ciclista circulaba a toda velocidad por la acera y ha estado en un tris de de atropellar a un anciano o niño o a otra persona distraída. Vean este artículo en el apartado ENLACE A DOCUMENTACIÓN ADICIONAL :
"Crece el conflicto entre peatones y ciclistas en Madrid"
Quién no ha estado también a punto de ser atropellado por un ciclista que circula en dirección contraria al tráfico (algo muy frecuente también) y al que no le ves llegar. O aquellos que se cambian continuamente entre la acera y la calzada para vehículos. Estas acciones son imprevisibles y resultan en abusos que suelen quedar absolutamente impunes, ya que no se les identifica en el momento ni se les exige cumplir normas de circulación.
No olvidemos que las bicicletas comunes pueden alcanzar velocidades de hasta 60 km/hora, y más, dependiendo del modelo. ¿Cómo sería ser atropellado por una a, pongamos, una velocidad de 40 km hora? ¿y si es un niño, o un anciano, con riesgo de fractura de cadera? : https://www.youtube.com/watch?v=ztJ2erHqXt8
Testimonio de una viandante en el vídeo abajo (minuto 1:53) :"A mí me molesta ir yo por la acera, y de repente, que venga un ciclista a toda leche y que me pite... para que yo me tenga que apartar"
Por todo ello, solicito apoyar esta propuesta para:
a) Que todas las bicicletas lleven una placa identificadora bien visible desde lejos, como cualquier otro vehículo.
b) Exigir una nueva licencia de conducción de bicicletas. ¡Qué menos que exigirles conocer el código de la circulación, que usan igual que otros vehículos!
El objetivo, además de formar al ciclista es homologarlo en obligaciones a otros tipos de conducción por la vía pública. Que se le pueda suspender el permiso de conducir bicicletas y sancionar en caso de infracciones repetidas contra la seguridad vial o de los peatones.
Y, sobre todo, no hacer carriles para ciclistas en zonas peatonales, ni tampoco en sentido contrario a la circulación. Son un despropósito que solo generan peligro de accidentes y conflictos.
Si los peatones somos los grandes abandonados por la administración, habrá que hacer propuestas en este sentido para que nos respeten.
http://www.lavanguardia.com/local/20140929/54416447162/ayuntamiento-ordenara-a-la-policia-que-incremente-las-sanciones-contra-bicicletas-que-circulen-por.html http://www.diariodesevilla.es/sevilla/ciclistas-prioridad-pasos-peatones-carril_0_1079592849.html

En Suiza, ya tubieron un registro y un pago de circulación, etc, y lo quitaron porque era mas costoso de mantener que lo que se obtenia por elló y además no solucionaba nada. En el tema de la bici, dejemos de inventar cosas que fuera de España ya llevan décadas de experiencia y no nos fijamos en nada.

¿Puede aportar datos de esa norma frustrada en Suiza? A lo mejor hay detalles que nos gustaría saber. En cuanto a lo de que era más costoso, permítame que lo dude mucho. Hay toda una infraestructura para controlar todo tipo de vehículos. Cuando sacaron la moto de 3 ruedas no fue necesario aumentar los gastos de control de esos vehículos. Por otra parte, aquí nadie ha pedido que paguen impuesto de circulación. Más bien al contrario, se trata de incentivar su uso. Pero también de controlar el mal uso, como ocurre con todo.

Paso de entrar a responder a cada ocurrencia de Pablo_Olbap directamente. No porque falten argumentos, sino porque parece que su intención no es debatir, sino prolongar razonamientos absurdos e insistir nuevamente en lo que ya ha sido debatido y argumentado, repitiendo una y otra vez las mismas falacias El absurdo de comparar personas con bicicletas y bicicletas con carritos de la compra (no sé qué velocidad puede alcanzar un carrito de la compra ni si ha habido alguien atropellado por un carrito) es, a mi juicio, una forma de desviar el debate de lo esencial. Lo que se conoce en internet como "trolear. Así que no voy a alimentarle más. Los argumentos ya se han expuesto para quien quiera verlos: 1) Las bicicletas son vehículos tripulados. 2) Circulan por vías públicas como otros vehículos. ¡Qué mínimo que exigirles conocer el código de circulación. 3) Si pueden circular igual que otros vehículos, hay que exigirles lo mismo: placa identificadora y respeto a las normas.

No hay nada mas razonable que tener que conocer el código de circulación para cualquier conductor de un vehículo que circula por la calzada. Posiblemente sería apropiado seleccionar solo las reglamentaciones aplicables a la bici, por supuesto. Por ejemplo, como no pueden circular por autopista o autovía no se les debería examinar por ello. Pero que sepan que deben parar ante un semáforo en rojo, respetar un paso de peatones, no circular por la acera y respetar la velocidad máxima (por ejemplo, en un sendero compartido por los peatones) es lo mínimo.

Claramente saben que se deben parar en un semáforo rojo, como todos los usuarios de la vía pública debemos hacer, peatones incluidos. Los ciclistas que no respetan las normas de circulación más básicas lo hacen porque saben que no se sanciona, y es por eso que lo que se debe hacer es sancionarles cuando se les vea. En cuanto hubiera noticia de cinco sanciones por saltarse semáforos y otras tantas por circular por la acera, la inmensa mayoría de ciclistas dejaría de actuar así, y sin necesidad ni de exámenes, ni de placas.

2 de 2 3) Decir que la peligrosidad de los ciclista es ínfima es faltar a la verdad. Un ciclista puede atropellar a un peatón exactamente igual que otro vehículo, y circulando por las aceras o en dirección contraria (que es más difícil verlos) el peligro es mucho más probable. Si atropella a un niño o a un anciano, le puede causar problemas muy graves. Y no solo eso; imaginemos que el ciclista se salta un stop o un semáforo en rojo y es atropellado. Sigue siendo una fuente de riesgos desde el minuto 1 en que se pone a circular (igual que cualquier vehículo). 4) Esa "gradación del daño" que has hecho carece de sentido. ¿Por qué no has hecho lo mismo para comparar el daño que hace un camión pesado, después una furgoneta, después un coche, después una moto? Absurdo. ¿Hay riesgo de atropello y es un vehículo ? Lo demás sobra. 5) No insistas por ese camino de comparar personas con vehículos. Las personas ya llevan su DNI obligatorio. Los vehículos deben llevar su placa.

1) Que otros vehículos lleven matrícula no demuestra nada. ¿También forzamos a los patinetes a llevar matrícula? ¿y a los carritos de la compra? 2) Mezclas MELOCOTONES (vehículos a tracción humana) con MANDARINAS (vehículos con motor). 3) En ningún lugar he dicho que la peligrosidad sea ínfima. Digo que es alta a velocidades superiores a los 40 kmh, pero esa es una velocidad que no alcanzan los ciclistas (ver comentario con el enlace). Si se atropella a un peatón lo más probable es que no le pase nada grave, aunque claro que le puede pasar. Igual que le puede pasar a un corredor que tire a un anciano. 4) La gradación del daño es lo más lógico del mundo. ¿No es esa la razón por la que pretendes que las bicicletas tengan matrícula? ¿Qué más da que sea un vehículo? Lo que importa es el daño que se causa. O si ahora yo te tiro por ir corriendo a toda velocidad y te rompes el brazo no te vas a quejar porque no hay vehículo?

1 de 2 Empiezo por decir que una bicicleta NO es una persona. Una bicicleta es un VEHÍCULO. Dentro de los vehículos los hay que pueden causar más o menos daño, desde camiones de gran tonelaje, furgonetas, coches, motocicletas, bicicletas... Por tanto, LA BICICLETA ES UN VEHÍCULO. Y ahora: 1) Como la bicicleta es un vehículo, SÍ debe llevar placa, igual que cualquier otro vehículo. Argumentar lo contrario es lo mismo que decir que los coches, motos, camiones, etc., no es necesario que lleven matrícula, puesto que ya es suficiente con que la policía los sancione. Este argumento es insostenible. 2) Mezclas PERAS con MANZANAS cuando igualas peatones (personas) con VEHÍCULOS (bicicletas). Las personas ya llevan su identificación obligatoria (DNI) y los vehículos llevan la suya (MATRÍCULAS), no mezcles, por favor. Recuerda cuando los ciclomotores no estaban obligados a llevar matrícula, y se argumentaba lo mismo que tú ahora con las bicicletas.

Totalmente en contra, menuda obsesión contra las bicicletas. Según este razonamiento, las personas deberíamos llevar otra placa por si cruzamos la carretera por donde no se debe o por si robamos un bolso, por ejemplo. Así se nos podría identificar facilmente.

¿Totalmente en contra de que controlen las continuas infracciones de los ciclistas? o ¿Totalmente en contra de que os obliguen a demostrar que conocéis el Código de la Circulación? ¿ O totalmente en contra de que os sancionen por hacer esas burradas? Si las bicicletas han adquirido estatus para circular por la ciudad, como cualquier otro vehículo, entonces sus conductores tendrán que cumplir las mismas normas que los demás conductores . Queréis solo las ventajas, pero no los inconvenientes. O sea, que siga siendo muy difícil, casi imposible que os identifiquen y sancionen cuando os saltáis a la torera las normas de la circulación y el respeto a los peatones. Esto no es una propuesta contra las bicicletas, ni nada parecido. Es contra los que la usan de forma imprudente y crean inseguridad en peatones y tráfico.

A mi, cruzando un paso de peatones con mi semáforo en verde, me embistió un ciclista. Por suerte no pasó nada porque no iba muy rápido, pero pasó olímpicamente del semáforo y lo que es peor, del obstáculo que yo significaba. En las bajadas del parque lineal de Palomeras las bicis llegan a velocidades importantes y el que haya paseado por Madrid Río verá el caso que se le hace a la limitación de velocidad que está señalada en el suelo.

Pues esta semana andaba yo por una acera estrecha, más o menos 1,5 metros de anchura, cercada por coches aparcados. Y, de repente, veo venir a un ciclista que venía muy rápido hacia mí y me obligó a apartarme. Ahí no acabó la cosa. Unos metros más adelante había una mujer parada en la acera, mirando su móvil, y el ciclista tuvo que frenar en seco para no llevársela por delante. Después estuvo esperando detrás de ella a que se moviera para seguir pedaleando. Y a todo ésto, la mujer ni se enteró de nada y casi la atropellan ¡por la acera!

En respuesta a tu anterior comentario. Estoy totalmente en contra de que se obligue a llevar una placa y tener licencia. Por otra parte, no tienes ninguna prueba para acusarme de que yo tenga esos comportamientos, así que por favor no utilices la segunda forma del plural al acusar. Respecto a tus propuestas, no veo por qué un ciclista debe ser considerado igual que un automóvil cuando la peligrosidad de los ciclistas es ínfima. La mortalidad en caso de accidente cuando un vehículo circula a 50 kmh es del 50 % mientras que a 30 kmh es de un 5 % (fuente dgt http://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/velocidad.pdf). También afirma que las probabilidades de causar discapacidad a un peatón es muy grande a partir de los 40 kmh. La velocidad media de un ciclista medianamente en forma es de 20-25 kmh. (sigo)

En conclusión, los ciclistas pueden causar daños, pero un peatón que vaya corriendo puede perfectamente causarlos (e incluso una persona andando puede pegarte un puñetazo o robarte la cartera) y no por eso no se le exige a la gente salir con una placa. Además, casi todas las normas de circulación no se respetan porque se sabe de la falta de voluntad de sancionar, si la policía tuviera orden de parar a los ciclistas que circulan por las aceras, por ejemplo, casi todo el mundo respetaría. Por todas estas razones me parece innecesaria la placa.


Una cosa no tiene que ver con la otra. Está muy bien que exista una ordenanza, pero no hay ninguna necesidad ni de placa ni de licencia. Casi todos los conflictos se resolverían si se sancionara a los causantes, pero esto no es así porque no se quiere. He visto numerosos ciclistas circular por la acera delante de policías y no se les ha dicho nada, cuando podría. Así es como se arreglaría el problema.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 09/07/2017 18:51
Inicia sesión para comentar