Tarifas fijas de taxi dividiendo la ciudad en zonas
Código de la propuesta: MAD-2017-07-19112
Dividir la ciudad en bloques/áreas con tarifas únicas dentro de cada una, aplicando un extra por cada zona que se atraviese.
Se evitarían muchos problemas si el precio de las tarifas de taxi fuesen fijos y se marcasen por zonas y no por tiempo/km. que es lo que echa para atrás a mucha gente cuando quiere coger un taxi, no saber cuanto va a pagar hasta que no llegas al destino. Quiero decir, al igual que existe una tarifa única desde el centro hasta el aeropuerto, debería aplicarse lo mismo para el resto de la ciudad.
La idea es dividir la ciudad en áreas o cuadrantes. Si el destino está dentro de la misma área donde se coge el coche, la tarifa será de 5 euros (por ejemplo), independientemente de la calle de destino. Por cada área que se atraviese, 5 euros extra. De esta forma la gente sabría que viajar desde San Blas a El pardo serían 15 euros (por decir tarifas al azar)
A su vez los taxímetros deberían estar preparados para marcar el precio final antes de empezar el servicio, buscando así que el taxista no pueda dar un rodeo innecesario y prestar el servcio con mayor rapidez. La tecnologia actual permite calcular un recorrido en tiempo real teniendo en cuenta atascos y obras (gps, google maps..)
A su vez, el servicio podría complementarse con una app móvil para ayudar a los ciudadanos a calcular las tarifas antes de subir a un taxi.

Eso de las app ya existe, y te dan una estimación muy buena del coste del viaje, ya que el precio por minuto apenas influye en el coste total, que depende mucho más de la distancia. Lo de hacerlo por zonas lo veo muy complicado, sobre todo para hacer los cálculos, ya que tienes que tener en mente esas zonas, y para algunos casos te saldrá más barato y para otros casos será más caro. No lo veo.

Lo que hay que hacer es conceder licencias ilimitadas de vtc y taxi para abaratar costes y dejar de introducir burocracia que encarece un simple y estupido servicio de transporte. Lo que hay que escuchar. Y lo siguiente que será? Poner licencias a las peluquerías para q cobren en función del solsticio de invierno en relación con la posición de la luna y todo vigilado por 3 funcionarios por peluquero??

Eso, y llenar la ciudad de coches en busca de clientes con carteles pegados en las ventanillas con el precio que ofrecen por trayecto, que nadie pueda vivir de ello y que sólo se puedan recoger migajas que complementen los salarios de mierda que ya existen. Los único beneficiados de las licencias ilimitadas serían las plataformas como uber y cabify, que que cualquier pobre diablo que quiera dar vueltas con su coche tendría que trabajar con ellos para poder conseguir clientes y como ellos van a comisión les conviene tener miles de coches ya que trincan de todos los viajes mientras que el que sólo sabe conducir se llevaría sólo el precio de esos viajes que hiciera. Por cierto, los precios de esas plataformas dependen precisamente de esos factores que usted menciona, así que si aspira a licencias libres como cliente y no como conductor tendría que conocer los condicionantes en su trayecto antes de salir.

El principal beneficiario sería el consumidor. Basta ya de beneficiar al empresario. Usted va a la peluquería más cara de madrid? Y por supuesto que habrá taxistas que cerraran el negocio. Igual que hay bares que cierran. Y quioscos y ultramarinos y un superlaaaargo etc..... pero oye. Nunca vi cerrar un negocio de taxi, ya va siendo hora. Hasta las aerolíneas cierran

¿Sabe usted una cosa? Que el consumidor caso siempre es también un trabajador, y que si entre todos nos dedicamos a joder las condiciones laborales del vecino por ahorrarnos dos euros, los vecinos también nos joderán nuestras condiciones laborales, y al final acabaremos todos en estado precario, menos lo ricos, que cada vez lo serán más. Hay que tener un poco más de conciencia de clase.

No se trata de fastidiar las condiciones laborales del vecino. El vecino del que hablas aunque no te lo parezca, es un empresario que detrae rentas (las concentra) del total de usuarios hacia sí mismo porque ha coaccionado al político de turno para impedir que otros ciudadanos puedan acudir a dicho mercado. (Lo de los coches dando vueltas tb se puede prohibir y que arranquen cuando la app les llame) y eso q en breve serán eléctricos sin ruido y sin contaminar y q caminen lo que quieran. Lo que tú propones es como pagar más a los estibadores porque así ellos serán más felices aunque eso suponga que el que paga viva mucho peor que ellos. (La liberalización beneficia al consumidor que somos todos. Pero no todos somos empresarios, ni todos los empresarios tienen privilegios (i.e. Pescaderías carnicerías perfumerías,... etc))

Y como además de ser eléctricos y no hacer ruido van a volar, pues ¡fuera los atascos! Si es que no hay más que ventajas, además, los trayectos seguro que salen por dos euritos de nada. Se trata de fastidiar a un gremio que no es listo ni simpático bajo la ilusión de trabajar de taxista sin examinarse ni pagar licencia o de viajar de puerta a puerta sentadito como un marqués por poco más de un trayecto en metro, sin pensar en las consecuencias porque nos da lo mismo







En cualquier caso este no es el tema de origen. Usted salió comentando que las licencias de taxi y vtc deberían ser ilimitadas, como si hubiera negocio para ello y si con ello los viajes fueran a salir más baratos que ir en transporte colectivo. Si su opinión se llevara a cabo, sólo habría miseria para trabajadores y autónomos (para usted empresarios) y sólo ganarían los fondos de inversión detrás de Uber y colegas.

¿Cuándo he hablado yo de los estibadores? una de las cosas más asquerosas del mundo es acusar a alguien de decir algo cuando es mentira, y además, con la enorme desfachatez de hacerlo sin ningún reparo. Los nuevos modelos de "economía colaborativa" son inventos de cuatro listos que se forran con rondas de inversión basadas en campañas de márketing e inflar expectativas. Los ingresos de AIRBNB, UBER o CABIFY vienen en su mayor parte de rondas de inversión, no de la explotación del negocio en sí. Llegan a un mercado, lo canibalizan, ingreso un pastón desmesurado y luego venden el tinglado dejando detrás un montón de inversores arruinados y un mercado destrozado. No defiendo a capa y espada a los taxistas, pero de un taxi, con los costes que tiene, pueden vivir bien dos familias mientras que un conductor de UBER es mileurista si llega y trabajando a destajo, sin tener que hacer ninguna inversión salvo su propio coche... pues es que algo falla ¿no? No retuerza mis palabras.

Si lees la frase de los estibadores dice "lo que tú propones es como pagar más a los estibadores" ... el es como ... significa que es una metáfora. La metáfora sirve para comparar. Dudo que en castellano alguien más a parte de usted entienda que eso significa que usted ha dicho nada de estibadores. Pero esto sigue siendo irrelevante en la discusión. Adicionalmente le aclaró que el dinero recibido vía ronda de financiación no es un ingreso para nadie ya que se trata de ampliaciones de capital cuyo importe se usa en financiar la expansion de la compañía (esto también es irrelevante en el asunto). La frase de canivalizar y paston desmesurado paso de comentarla.

Repito. La liberalización beneficia a los consumidores. No al empresario, que puede quebrar. O sea, no ser ni mil eurista (como reyal urbis, popular, y demás empresarios). Lo de las condiciones laborales regúlalo mediante el Estatuto de los trabajadores como al resto de empleados.

Como sabrá, el taxi es un servicio municipal y hay muchos taxis "que cierran", tienen que vender la licencia porque no les da para vivir, como cualquier persona que arriesga su capital para poder vivir. Como sabrá también, las tarifas las pone el ayto y por eso son fijas, varían ligeramente a finales de año. Como sabrá usted también, liberalizar no significa precios más barato, recuerde la liberalización del petroleo, la electricidad, el tlf y otros.

Bueno, lo del teléfono no estoy de acuerdo, porque si usted recuerda, las llamadas antes eran mucho más caras, y los datos en el móvil ni le cuento. Si hubiera la misma competencia en electricidad y gasolina que en telefonía, los precios no serían los que tenemos ahora, que cada vez son más caros.

La licencia de taxi debería valer cero euros. O al menos lo mismo que una licencia para vender periódicos. el ayuntamiento incrementa las tarifas a petición del monopolio del taxi (nunca se han enfrentado al monopolio. Y no han explicado el motivo). Y por último. La liberalización lleva a precios más bajos siempre. En tu ejemplo el problema del petróleo es que la OPEP no lo ha liberalizado. (Hoy q no lo controla por el esquisto de EEUU se ve cómo se hunde su precio) respecto a la electricidad el problema es q es un sector tan regularizado como el taxi en el que si quieres no pagar el recibo de La Luz te ponen un impuesto al sol. Y el teléfono es el claro ejemplo de un servicio que solo baja baja baja (a la par que internet que dan más datos a cambio de bajar el precio. Hoy como ejemplo nadie manda SMS. Usted manda SMS o usa whatsapp.?)

El tema de las licencias del taxi es un embrollo que el ayto nunca debería haber permitido. Sobre la competencia, tiene razón, la diferencia de precio por esos servicios es enorme. Qué me dice del tema de tener un montón de coches dando vueltas mendigando unas migajas, contaminando y formando atascos por el beneficio de unas multinacionales? Al final la solución sería la propuesta del de cabify, prohibir el coche privado y el que quiera coche a pasar por su caja liberalizada y competencial



Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 27/07/2017 20:43
Inicia sesión para comentar