Código de la propuesta: MAD-2017-08-19149
1% del presupuesto de tratamiento de residuos se destine a proyectos de compostaje: en Huertos Urbanos y Escolares, Familiar, Comunitario, Agrocompostaje y Empresa de Economía Social de Compostaje.
El Ayto de Madrid destina 279 millones de euros a gestión de residuos, 196 millones a recogida y transporte y 83 millones en tratamiento, según últimos datos de 2017, y sin tener en cuenta la limpieza viaria y los ingresos de Valdemingómez, (ver EL MODELO VALDEMINGÓMEZ NO TIENE FUTURO).
Como ya es sabido conforme a la directiva 98/2008 y la Ley de residuos 20/2010 Madrid necesita un esfuerzo para cambiar y hacer una transición urgente en el tratamiento de los Residuos antes de 2020. (Ver PROPUESTAS Al Plan Marco de Prevención y Gestión de Residuos de Madrid).
con el apoyo de CooperayComposta.
Desde la Asociación Coopera y Composta proponemos un proceso de transición en el horizonte del Residuo0. Para ello entendemos que es preciso empezar cuanto ante a realizar compostaje descentralizado como una de las alternativas que incentive la separación en origen por parte de colectivos en las vanguardias socioambientales.
Proponemos que aproximadamente un 1% del presupuesto de tratamiento de residuos se destine a proyectos de compostaje, en toda su amplia variedad de modalidades: Huertos Urbanos y Escolares, Compostaje Familiar, Compostaje Comunitario, Empresa de Compostaje de Economía Social y Agrocompostaje.
Aqui algunos de los grandes números:
PRESUPUESTO del 1%
total TONS
numero de hogares/ FAMILIAS
EMPLEO generados en perfil maestros compostadores
coste medio estimado al modelo de compostaje €/ton
NODOS
2.870.668
25.383
8.075
56
113
285
Ver propuesta de asignación REPARTO DEL 1% DEL PRESUPUESTO DE RESIDUOS EN 2.018
Colegios, restaurantes, centros comerciales, o cada cual en sus casa, puede separar, guardar y llevar su materia orgánica al contenedor marrón, al Nodo de Compostaje Comunitario más cercano de su barrio o esperar a que un trabajador de una empresa de economía social la recoja, para que acabe, mediante el método de compostaje aeróbico, convirtiéndose en fertilizante natural para nutrir las plantas de huertos, parques, jardines y explotaciones agrícolas.
Esta es una buena propuesta para que pueda ser una realidad. Voto y comparto.