Reconstrucción de la arquitectura desaparecida de la Gran Vía madrileña

Código de la propuesta: MAD-2018-12-24736
Solicito reconstruir TODOS los elementos arquitectónicos destruidos de la Gran Vía durante el Franquismo. Adjunto la lista completa de edificios más abajo. El coste iría a cargo exclusivo del Estado.
Atención a Doña Manuela Carmena y al equipo de Gobierno de Ahora Madrid:
Buenos días,
Me llamo Carlos Pastor, me pongo en contacto con ustedes como destinatarios de esta petición ciudadana, para solicitarles la reconstrucción integral de la arquitectura desaparecida de la Gran Vía.
Una vez inaugurada la reforma de la Gran Vía, las nuevas y holgadas aceras posibilitan un paseo más agradable, además de una mayor perspectiva de los edificios. Ahora bien, con esta ganada percepción visual, se perciben las huellas de aquellos elementos arquitectónicos desaparecidos, los cuales antes yacían semicamuflados e imperceptibles a la mirada del transeúnte y sin embargo ahora, brotan más que nunca tras la reforma. Me refiero a: ornamentos, marquesinas de vidrio, pináculos, esculturas, frontones, volutas, escudos, florones, cúpulas, torreones o remates escultóricos. Todos ellos conforman una larga lista del patrimonio perdido, destruido y por ende, desaparecido de las fachadas de la Gran Vía. Precisamente hoy más que nunca, ahora que la Gran Vía ha cobrado actualidad con la reforma, pido que se reconstruyan tales elementos.
La lista de edificios y elementos arquitectónicos a reconstruir es la siguiente:
-Gran Vía 1. Edificio Grassy. Solicito reconstruir el grupo escultórico de niños que coronaban el templete, así como las guirnaldas y el remate del capitel que sostenía un trípode clásico de hierro; elementos todos ellos destruidos a finales de los sesenta.
-Gran Vía 3. En lo que hoy día ocupa un anodino edificio de mármol negro, en el pasado se hallaba aquí la sede de la Mútua de Ahorros, Los Previsores del Porvenir. Edificio demolido en 1973 para construir la oscura fachada del Banco Continental; actualmente sede de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Solicito la reconstrucción integral del edificio, en función de los planos, existentes en numerosos archivos y hemerotecas de la capital.
-Gran Vía 13. Edificio del Casino militar. Solicito la reconstrucción del escudo y el grupo escultórico que un día coronaron sobre el último balcón del chaflán y que hoy ya no existen.
-Gran Vía 19. Sede actual de los Juzgados del Contencioso Administrativo, se solificaban antaño los Almacenes Rodríguez. En 1977 su fachada fue tapada por una cortina de cristal oscura. Solicito la reconstrucción integral del edificio, fidedigna a la imágenes y planos existentes en numerosos archivos y hemerotecas de la capital.
-Gran Vía 10. Edificio de Seguros La Estrella. Solicito la reconstrucción del gran torreón central de dos pisos de altura más su grupo escultórico; ambos hoy desaparecidos.
-Gran Vía 16. Solicito la reconstrucción de algunos de sus elementos decorativos que ya no existen en su parte superior.
-Gran Vía 18. Aquí se ubicaba el antiguo Hotel Roma. Solicito la reconstrucción en bronce de la loba capitolina que coronaba su cúspide, además de varios de los elementos decorativos de su fachada. Con el cese del uso hotelero, desaparecieron su primigenia escultura mamífera y varios de los elementos decorativos de su fachada.
-Gran Vía 26 con Hortaleza 1. Solicito la reconstrucción los dos torreones que coronaban cada una de las esquinas de su azotea y cuyo rastro hoy ya no existe. Asimismo, solitico la recuperación de la desaparecida decoración original, es decir los balcones de piedra, los cuale fueron substituidos hace décadas por balcones metálicos.
-Gran Vía 32. Antiguos almacenes Madrid-París, hoy sede de los grandes almacenes Primark. Solicito la reconstrucción de los dos grandes torreones blancos de piedra caliza que desde hace muchas décadas desaparecieron de su solana, los cuales colmataban cada uno de sus laterales.
-Gran Vía 23 con Montera 47. Se erige el que fuera el antiguo Hotel Metropolitano. Solicito la reconstrucción del remate superior chaflanero de su azotea; como consecuencia, la ausencia de tal remate, deviene hoy en un edificio usurpado de personalidad y exento de empaque.
-Gran Vía 29. Antiguo Palacio del Libro de Espasa, actual Casa del Libro. Solicito la reconstrucción de sus dos pináculos, los cuales antiguamente estaban ubicados en su azotea. Hoy no hay rastro de ellos, con lo que su cúspide ofrece un remate inacabado y huérfano de su guinda decorativa.
-Hotel Florida. Ubicado en la aledaña Plaza Callao. Construido en 1922 con fachada de mármol y con firma de Antonio Palacios. Con la eclosión de la Guerra Civil se hizo célebre por la llegada de intelectuales, escritores, periodistas y corresponsales de guerra, quienes pernoctaron en sus lechos en aras de informar sobre el conflicto bélico. Tras ello, el afamado hotel se convirtió en memoria y símbolo eterno de la resistencia republicana contra los embistes del fascismo; su imagen se visualiza hoy sólo en las postales antiguas, pues fue demolido en 1964. Solicito la reconstrucción de su fachada, junto con la reposición de tal nombre, en su parte más alta, además de su marquesina de vidrio y de una placa en su nueva fachada, donde se indique la impronta que cobró este emblemático edificio durante la guerra; tanto como sede de cobertura informativa bélica como escena en de la obra de Hemingway, La Quinta Columna. Adjunto al famoso hotel, incluyo también la reposición integral de la antigua farola central que ocupaba antaño lugar en la misma plaza, también hoy desparecida. A fin de hacer más factible la reposición de la fachada del Florida, apuesto por respetar la propiedad del futuro edificio Hotel Florida, como sede del actual Corte Inglés.
Respecto a la antigua farola de Callao. Desde mi punto de vista, Callao es nuestro Picadilly Circus madrileño. Nuestro lugar de encuentro por excelencia. Si el Picadilly Circus londinense tiene en su centro, la estatua de Eros, quien dota de personalidad icónica y prestancia a la singular plaza londinense, no sucede lo mismo en Callao. Con la desaparición de dicha farola, la plaza madrileña perdió su símbolo, su icono central que le otorgaba un rasgo distintivo y único. Se trataría ahora de recuperar ese fanal, para acabar de dotar a este coso, de toda la belleza, armonía y monumentalidad que tuvo en su día y que ha perdido en su parte.
En conclusión, como capital mundial, receptora de más de 6 millones de turistas en el pasado 2017 y candidata a integrar el Paseo del Prado en la lista de Patrimonio de la Humanidad, Madrid no puede permitirse ofrecer una imagen inacabada, dejada y con un patrimonio descuidado y desaparecido por las tropelías cometidas en su pasado, en nombre de una modernidad mal entendida. Pero no sólo es cara a los foráneos, lo más importante, de cara a sus ciudadanos. Es por ello que solicito reconstruir TODO el patrimonio que he especificado en la lista previa. El coste de esta reconstrucción, desde mi punto de vista debería ir 100% a cargo del Estado. No me parecería lógico, ni justo que los madrileños, ni el propio Ayuntamiento tengan que cargar y desembolsar un capital en reconstruir algo que ni la ciudadanía, ni el consistorio actual han destruido. Mi idea sería solicitar de los Presupuestos del Estado destinados a cultura y patrimonio, una partida para diseñar un plan especial de reconstrucción de los elementos perdidos de esta ilustre avenida. Hablamos de un plan especial único y exclusivo para la Gran Vía, con independencia absoluta de los programas y planes de restauración, actuales y venideros sobre conservación y protección del patrimonio que la ciudad de Madrid esté, quiera elaborar o proyectar en el resto de su patrimonio.
Siento firmemente que es crucial recuperar la memoria histórica de un país, de sus regiones, ciudades, calles y gentes. Tan importante es recuperar aquello que pasó en nombre de la barbarie, como recuperar la memoria urbana arrancada de las fachadas y destruida en nombre de la falta de escrúpulos, de la carencia de respeto, de la falta de sensibilidad y estética, ejercidos con saña y sin control durante la dictadura franquista contra la identidad, el patrimonio, la arquitectura, el paisaje y la historia de Madrid. Me gustaría destacar que muchos son hoy, los blogs y webs dedicados al urbanismo y al patrimonio, cuyos usuarios; estudiantes, licenciados o bien apasionados de la arquitectura trazan en sus sueños el ideal de ciudad a conquistar, recuperar y mejorar. De entre esta vasta oferta de webs digitales cabe citar a: urbanity.es. En su apartado dedicado al Urbanismo de la capital española, son muchos los usuarios que piden a las instituciones políticas y económicas un mayor cuidado, esmero y respeto por el patrimonio, la arquitectura y el urbanismo de la capital; además de mostrar su unanimidad por la íntegra recuperación patrimonial de esta calle. Para ellos, la inminente reconstrucción del templete de Antonio Palacios es digno de aplauso, pero no basta con esto, piden seguir con esta política para todo lo perdido de la Gran Vía
Los errores de la historia y del urbanismo franquista están en deuda con Madrid y es que los madrileños nos merecemos recuperar nuestra Gran Vía, tal como era. Ahora está al 80% de su esplendor, sólo le falta el 20%. Ese 20% está en recuperar su patrimonio destruido. Gracias a usted y a su equipo de Gobierno, Doña Manuela, el peatón ha ganado la batalla frente al coche en Gran Vía; ahora se cierne otra asignatura pendiente: recuperar su patrimonio. Ese 20% sólo depende de usted, Doña Manuela. Como motivación activadora tenemos un buen ejemplo en Berlín, que ha recuperado su antiguo Palacio Real, destruido tras la II Guerra Mundial. Madrid no puede quedarse atrás, debe y puede recuperar su Gran Vía: no nos quedemos atrás. Por todo ello, le invito con todo mi ímpetu a contemplar mi iniciativa.
Confío plenamente en usted
Muchas gracias por avanzado y por atender mi petición.
Un cordial y afectuoso saludo.
Muy atentamente,
Carlos Pastor


Gracias Jomr!! Cuanto más incidamos en su difusión, más cerca del éxito estaremos y de ver su reconstrucción. De momento, en menos de 24 horas lleva casi 50 votos. Hay que seguir. Te invito a que lo envíes a todo el mundo. Un cordial saludo!



No veo ningún acierto en reconstruir un templete cuando el original se esta deteriorando lleno de musgo en un pueblo de Galicia al lado de un parque infantil... Creo que la mejor manera de honrar a Palacios es entregar el templete a su ubicación original y que siga ejerciendo el uso por el cual fue creado. No tiene encanto ninguno reconstruirlo. Será una construcción tosca, contemporánea y vacía de historia por la ineptitud del Ayuntamiento de Madrid de no moverse para recuperarlo. Un saludo

El templete, como todo lo relativo a Metro, no tiene nada que ver con el ayuntamiento, sino con la Comunidad de Madrid. La administración estuvo años intentando negociar con el municipio de Porriño la devolución del original y este se negó una y otra vez. Por todo ello rogaría que retirara el comentario inapropiado de "ineptitud del Ayuntamiento de Madrid de no moverse para recuperarlo". Antes de hacer comentarios públicos tan poco constructivos debería informarse mínimamente

Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 04/12/2018 14:39
Inicia sesión para comentar