Unir a Madrid a la red mundial de ciudades "Basura Cero" (Zero waste)
Código de la propuesta: MAD-2015-10-2776
Reciclar no es ya una opción, es una obligación. Dejemos de comprometer la salud, los recursos y el futuro y convirtámonos en una ciudad líder, en un modelo de buena gestión de residuos.¡Basura cero!
La ciudad de Madrid hasta la llegada del nuevo gobierno ha tenido desgraciadamente una política abiertamente contraria a la protección del medio ambiente y por extensión a la salud de sus ciudadanos. Es hora de cambiar ese modelo radicalmente. Madrid no puede quedarse atrás, Madrid no puede quemar sus recursos en la incineradora, Madrid no puede seguir envenenando a los ciudadanos con dioxina.
El paso hacia una gestión responsable de los residuos es posible y no hay que inventarlo, solo seguir el ejemplo de una red de ciudades en todo el mundo que ya lo hace. Entre ellas San Francisco o Nueva York y otros muchos municipios que reciclan por encima del 70 por ciento de los materiales (porcentaje siempre en aumento) mientras que en Madrid la proporción es inversa.
Aunque Madrid no tenga mar, no es ajena al problema de la gran isla de plástico del Pacífico. El plástico envenena y ha entrado ya en la cadena alimenticia. No se puede mirar hacia otro lado.
Hay expertos y activistas de todo el mundo que trabajan en la dirección del proyecto Zero Waste (Basura cero). Pero es imprescindible la colaboración de los Ayuntamientos.
¡Llevemos a Madrid a formar parte de la red mundial Basura cero!
http://www.zerowasteeurope.eu/ http://zwia.org/standards http://www.c2ccertified.org/

Y en la transición a ese modelo de gestión de Residuos Cero, no debe contemplanrse la incineración (aunque se la llame valorización para engañarnos) como solución. Sino que desde el nivel de ahora, debe ir reduciéndose de forma exponencial. La contaminación en Madrid es muy alta: no más incineración, no más calderas de carbón, no más coches circulando como locos, no más taxis circulando vacíos, etc.
Este comentario ha sido eliminado

¿No producirlos? Los procesos industriales tiene que usar plásticos reciclables (y en la menor cantidad posible) y que ya hayan sido reciclados. Acabar con la obsolencia programa. Apoyar la reparación de todos los productos. Además de los residuos que ya son reciclables (vidreos, papel, etc.). La matería orgánica se puede gestionar completamente haciendo compost. Y si esto se gestionase desde los barrios (no he dicho distrito a propósito), nos ahorraríamos el transporte en los camiones. Hay muchas soluciones y todos viables, sin ser utópicos.
Este comentario ha sido eliminado

Hola Snke. Es complicado cambiar la mentalidad, pero esto ya no es nada nuevo y podemos simplemente copiar a otras ciudades como Estocolmo, San Francisco, ...incluso en País Vasco y Asturias. Pon en internet "residuos cero" y te saldrán muchas páginas. En inglés encontrarás más fuentes. En concreto, los aparatos electrónicos son una mina de metales preciosos: en un ordenador podemos encontrar oro, paladio, plata, etc. que se pueden extraer con las tecnologías apropiadas del soporte físico. Cada tonelada de residuos de ordenadores proporciona cerca de 100 gramos de oro. Lo primero es reducir el consumo de porqué sí, fomentar la reparación (prohibir la obsolecencia programa), que cada aparato se pueda separar en partes reparables y sustituibles, tener un buen sistema de separación de componentes de los aparatos, un buen sistema de recuperación y a vender los compuestos recuperados. Sino se pueden recuperar, habrá que mejorar los procesos industriales por ineficientes.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 07/10/2015 18:36
Inicia sesión para comentar