Pagar prima de riesgo para conseguir crédito a las pymes
Código de la propuesta: MAD-2015-10-2924
El banco calcula que pierde un 5% con un crédito. El ayto presta el 5%, el banco presta el resto.
Por un momento vamos a pensar que vivimos en un pueblo con 100 personas, y las 100 están sin trabajo. Cuando le preguntas al banco la prima de riesgo, te dice que es del 100%. Entonces invertimos 100.000 euros, se le da al banco para que los preste. Al año siguiente hay 5 personas con trabajo, nos vamos al banco y nos dice que la prima es del 95% , y que la prima para ese banco será siempre la tasa de paro. Pues le decimos que nosotros ponemos 100 mil y que el banco ponga 5 mil, que preste los 105 mil, y que los primeros 5 mil que se paguen se los quede. Volvemos al banco, ellos han recuperado sus 5 mil y ahora hay 10 personas con trabajo. Esta vez ponemos 100 mil, el banco 10 mil, y presta . El banco recupera su dinero, en el pueblo trabajan 15 personas, otra vez, el banco pone 15 , nosotros 100, se presta los 115. Ahora hay 20 personas trabajando, el banco ha recuperado su dinero, y repetimos. Así hasta que dentro de 20 años la prima sea del 5% , y por cada 100 mil que ponemos, el banco ponga 2 millones.
Lo que baja la prima de riesgo y el paro es el crédito, y las ayudas tienen que generar crédito, porque el crédito tiene un mayor poder.
Nadie presta 100 a quien le va adevolver 95, pero si la persona devuelve 95 y el ayto 5, es posible conseguir crédito.
La propuesta es que el ayto, en micro créditos a pymes, donde la prima de riesgo sea del 5%, ponga el 5% del capital, y que recupere su capital después de que el banco tenga su capital e interés.
Pongamos que el ayto pone 200 millones, la prima de riesgo que los bancos calculen será equivocada. Porque una prima de riesgo del 5% se calcula de forma objetiva, mira el presente. Pero no se da cuenta de los efectos en la realidad que los 4.000 millones de créditos, que los 200 del ayto provocan. Una vez que entran 4.000 , la prima de riesgo tiene que recalcularse al presente, y bajaría. Los bancos tendrán sus 95 , pero el ayto podría tener una parte de los 5 que metió para provocar crédito. Y usarlos, para lo mismo.
No es necesario invertir tanto, ni que ahora se tenga dinero. La cuestion es que, en un futuro, el ayto piense que es un gigante, que puede ayudar a las pymes a superar sus problemas, porque es grande. Un gigante puede negociar con gigantes, una pyme no puede hacer nada. El ayto puede sentarse con bankia, de gigante a gigante, y conseguir créditos para pymes si paga la prima de riesgo. Y el ayto la puede pagar. Porque con la parte del crédito que cobre, y con el aumento de ingresos en impuestos, recupera el dinero dedicado. El ayto puede dejar en nada la diferencia entre pymes y grandes empresas, a la hora de conseguir crédito, porque aporta el tamaño que falta, y estas le devuelven el apoyo pagando el crédito y los impuestos. La sostenibilidad la aporta que el ayto preste su poder a las pymes, y que unas pymes más poderosas den poder al ayto.
Inicia sesión para comentar