Cambio del sistema de semáforos sonoros para invidentes y aumento de su número.
Código de la propuesta: MAD-2015-10-3017
La propuesta consiste en estudiar y en su caso implantar un sistema similar al que existe ya en numerosas ciudades, consistente en dispositivos que se activan de forma puntual por parte del usuario.
En la ciudad de Madrid existe un gran número de semáforos que cuentan con dispositivos acústicos que permiten a las personas invidentes o con gran deficiencia visual saber cuándo se puede cruzar con seguridad. El problema es que dicho sistema funciona de manera permanente durante una franja horaria, quedando apagado en horario nocturno, aveces demasiado amplio, y produciendo molestias a los vecinos en horario diurno.
A este hecho se suma que en ocasiones los propios vecinos solicitan la reducción del volumen de la señal, haciendo inservible el sistema, o incluso la desconexión del mismo. Además el mantenimiento resulta costoso y en ocasiones, de forma arbitraria, se ha optado por la desconexión de uno de los dos semáforos del cruce, no llegando aveces el sonido desde la otra acera y resultando igualmente inútil y peligroso para el usuario.
La propuesta consiste en estudiar y en su caso implantar un sistema similar al que existe ya en numerosas ciudades, consistente en dispositivos que se activan de forma puntual por parte del usuario utilizando un mando a distancia por radio frecuencia. Siempre se ha dicho desde el ayuntamiento de Madrid que en esta ciudad el gran número de inhibidores de frecuencia, presentes sobre todo en la proximidad de edificios oficiales, haría inoperativo este sistema pero creo que esto es tan solo un argumento para no abordar el problema, son muy pocos en proporción los cruces que se ven afectados.
El colectivo de invidentes actualmente en Madrid capital ronda las 2700 personas, a los que han de sumarse otros colectivos que también se verían veneficiados. Además el beneficio se extiende a los vecinos y por supuesto a los conductores, que pueden apreciar la ventaja que supone en cuanto a la seguridad en los pasos de peatones con semáforo.
Por último el coste, que sin duda puede ser un argumento en contra para abordar el problema, puede variar enormemente y de hecho así ha sido en los distintos ayuntamientos en los que se ha puesto en funcionamiento. Para minimizar el impacto en las arcas municipales, y dado que en la actualidad la ONCE no se encuentra en situación de hacer aportaciones directas, sugiero utilizar la publicidad como medio de compensar el gasto generado. Podría colocarse junto con los dispositivos, a modo de señalización y a la vez reclamo, un distintivo que la gente identificase como parte de una campaña de la Organización Nacional de Ciegos en coordinación con el Ayuntamiento. Así la aportación de ambas instituciones sería pública y proporcionaría beneficios a la vez económicos y sociales. De hecho, al tratarse de una imagen positiva para cualquier empresa, podría ampliarse el patrocinio a otras entidades y empresas que estuvieran interesadas.
Aclaro que soy parte interesada en esta idea, como peatón invidente, pero creo que esto beneficiaría a todos y su implantación de forma gradual, por zonas o por distritos, no tendría por qué ser tan difícil, ahí lo dejo.


Estoy con Mar. Este pitido constante me esta creando angustia y no me deja estudiar. No creo que sea la única solución para la gente invidente en absoluto y si afecta a mucha gente vidente e invidente que vive cerca de un semáforo que no deja de sonar de día y de noche y que puedo oir desde un tercero. Me parece increíble que alguien diera el visto bueno a ese aparato sin antes testar los decibelios que produce y como afecta a los vecinos. Y si por lo menos como dices se pudiera activar en caso de que una persona lo necesitase aun tendría justificación.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 14/10/2015 13:55
Inicia sesión para comentar