Abrir el Pardo a todos ¡YA!
Código de la propuesta: MAD-2015-10-3298
Abrir el coto de caza nº1 de forma controlada para que los Madrileños y gente de fuera lo puedan disfrutar.
Actualmente solo pueden accceder la realeza, los demás "siervos de la gleva", no podemos entrar ni aun pidiendo permiso.
El Monte de El Pardo supone más de la cuarta parte (el 26,4%) del término municipal de la capital. Tiene una superficie de 16.000 hectáreas. De esas 16.000 hectáreas 15.100 ESTÁN CERCADAS, y cuya entrada a los ciudadanos está PROHIBIDA. Esto es un 94,4 % de la superficie total está dedicada para el disfrute de unos pocos agraciados de sangre azul, mediante cacerías reales y demás actividades de la nobleza) y el 5,6% restante es para disfrute del populacho. En este 5,6% restante está incluida la superficie que ocupa el casco urbano del pueblo de El Pardo, diversos complejos deportivos y un campo de tiro (con la consiguiente contaminación que el plomo esparcido acarrea en los acuíferos). En resumen: Más del 24% de la superficie total de la Capital de España está cerrada y PROHIBIDA BAJO PENA DE CÁRCEL a los ciudadanos, para uso exclusivo de las cacerías de la realeza y allegados.
Pongo aquí copia íntegra de artículo aparecido en Estrella Digital:
"
En el corazón de España, de la Comunidad de Madrid y de Madrid, de cuyo término municipal ocupa la cuarta parte, existe un agujero negro con un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar, tampoco la información: el Monte de El Pardo, 15.000 hectáreas de bosque mediterráneo que rodean el palacio de la Zarzuela y cuya gestión es secreto de Estado, su uso una incógnita. La falta de información impide saber si su propiedad pública y uso particular por el Rey son garantía de conservación o lo contrario. El Gobierno admite su falta de control.
Rueda de prensa del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 2013. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría es preguntada sobre la finca La Angorrilla, dentro del Monte de El Pardo, en la que se pudo haber alojado alguna amistad del rey Juan Carlos: “con arreglo a la Ley de Patrimonio Nacional, se definen e identifican los bienes que están afectados al uso y al servicio de la Jefatura del Estado. Es el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional quien tiene legalmente encomendada la conservación, el mantenimiento, la mejora y la administración y seguridad de dichos bienes; existen dos tipos de bienes en Patrimonio Nacional: determinados bienes que son susceptibles de compatibilizar esa función al uso y servicio de la Jefatura del Estado con otro tipo de actividad, que entraña el acceso del público a los mismos. Sobre esos bienes, entre el que no está el que usted me indica, es sobre los que el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional puede aportar información, porque la tiene; respecto de los otros y su uso, no”.
Julio de 2014: ni el Ayuntamiento de Madrid ni la Comunidad ni grupos de protección de la fauna con proyectos cercanos ni Patrimonio Nacional –propietario legal del Monte-, nadie informa, los primeros porque no cuentan con acceso ni información, todos remiten a Patrimonio, que aplaza la demanda del periodista para dentro de dos meses. La única excepción al silencio, Ecologistas en Acción.
¿Patrimonio Nacional?
Una ley de junio de 1982 es la base normativa, firmada por el propio Juan Carlos como rey y Calvo Sotelo como presidente, que en sus primeros artículos aclara que “tienen la calificación jurídica de bienes del Patrimonio Nacional los de titularidad del Estado afectados al uso y servicio del Rey y de los miembros de la Real Familia para el ejercicio de la alta representación que la Constitución y las leyes les atribuyen”.
Por tanto, los bienes de Patrimonio, y muy especialmente los que rodean su casa, son para el servicio del rey y su familia –el alcance de familia ha cambiado recientemente-, en este caso 15.000 hectáreas, el espacio de 15.000 campos de fútbol, 300 veces la Ciudad del Vaticano, 70 veces el Principado de Mónaco. Cualquier otro uso es secundario
"

>>ya de por si la parte de acceso publico queda llena de basura tras el fin de semana Será la zona del pardo próxima a parkings, en la zona de senderismo no hay basuras, te puedo llevar ha hacer alguna ruta por esa zona y lo podrás ver a pesar de que lo recorren decenas de ciclistas y senderistas todos los fines de semana. No se pide un acceso libre con coches, sino a senderistas y bicis y solo por caminos señalizados.

Seria un grave error.. esta claro que la mayoría de la gente no sabe hacer uso de la naturaleza ( buen ejemplo es la Pedriza...) ... Así mismo como dice Joaquin es zona especial de protección para aves, por lo que se necesita especial cuidado... Ademas creo que existe bastante extensión de acceso publico en el cual se puede disfrutar del Monte de El Pardo, si necesidad de acceder a el por completo, ya de por si la parte de acceso publico queda llena de basura tras el fin de semana, no me quiero ni imaginar si abren la parte protegida... creéis que la parte vallada es muy diferente a la que se tiene acceso publico??. Yo también Prefiero El Pardo cerrado y conservado.


Participé en una ruta 4x4 por Monfragüe, no abandonamos en ningún momento el asfalto, parando en paradas legales donde un guía nos explicaba las aves que veíamos, nos prestaron unos prismáticos y lo pasamos genial, vimos numerosísimos grupos de buitres leonados una impresionante pareja de alimoches, garzas negras, una pasada. Por cierto en Cabañeros y en Monfrague hay buitres negros, en el Pardo ya no desde el 2005, además hay poca vida en el pantano, pues es demasiado profundo y en la cola del mismo hay invasiones de especies foráneas que se zampan las crías de animales terrestres y aves, una lástima la verdad, y es que el pardo no es un parque, es un coto privadísimo de caza, para que sea parque debiera tener mayor tamaño y regirse por las mismas leyes que los demás

Se puede conservar sin excluir. Pongo por ejemplo los siguientes lugares que no estan degradados: - Hayedo de Tejera Negra - Hayedo de Montejo - Vuelta al Soto Viñuelas. Esta ruta está frecuentada por decenas de bicicletas - Ruta vuelta al embalse de Valmayor - Tablas de Daimiel etc. Se pueden trazar rutas, prohibir salirse del camino y limitar el número máximo de visitantes y hacer rutas guiadas, de este modo se genera empleo, se conciencia a la población con el medio ambiente y sobre todo no se regula CONTRA la gente sino con ella En efecto como dice ABG los lugares a los que se acceden con sillas, mesas y neveras donde se juega al futbol y la gente se sale del camino se degradan, como ocurre en las zonas próximas a los parkings. Por eso no creo que se deba abrir el pardo a los coches pero sí a loa gente y con unas normas básicas de conservación Yo también prefiero el pardo cerrado a lleno de gente pero mejor con gente y conservado

Por cierto, abre el google maps y dale a satélite (https://www.google.es/maps/@40.5204955,-3.7870094,2318m/data=!3m1!1e3) verás como la parte cerrada al público está desertizada y con grave peligro de erosión, cosa que no lo está la parte abierta al público (que son esos que arrasan con todo), eso se debe a la plaga de gamos y javalíes que hay y que los pobres no tienen ni para comer, o sea que hay más vegetación donde hay quente que donde no, o sea que la gente no son unos "atilas" ni nada parecido: https://www.google.es/maps/@40.5204955,-3.7870094,2318m/data=!3m1!1e3 En mi opinión la gente no se debe salir de los caminos y es lo que hay que dejar claro.

Lo que muestras como verde ( donde me señala a mi el google maps) son repoblaciones artificiales de pino que se realizaron tras la guerra. lo que muestras como desértico..( que no es así) es el verdadero encinar... las encinas no crecen unas pegas a otras... puesto que necesitan cierto espacio para poder crecer;que parezca desértico, pero no lo esta todo depende también si en la zona hay mas o menos jara... así mismo el Monte de El Pardo, es un monte, no un bosque, el cual suele estar mas densa mente poblado de arboles...

También está virgen Muniellos y hay acceso controlado al mismo (que es lo que he pedido). No sé de los montañeros, pero los que montamos en bici llevamos lo mínimo encima, solo una vez ví un neumático roto tirado hará más de 6 años y eso que he hecho unos 6800km en bici de montaña. Cada vez está más concienciada la gente y yo al menos confío en ellos. De todas formas somos ya mayorcitos para que venga alguien a decirnos como hacer las cosas, la dictadura cayó hace más de 40 años, que hablen los expertos pero no se puede tener cerrado a cal y canto un parque enorme pegado a la ciudad ¿en qué pais del mundo ocurre?

Lamento decirte que el Monte del Pardo, al menos la parte cerrada, pertenece a Patrimonio Nacional. Además las cacerías de las que hablan solo se realizan unas pocas veces al año para el control de especies y que estas no se multipliquen incontroladamente debido a la ausencia de depredadores. Eso de que la gente adinerada y de sangre azul caza todos los días es mentira. De echo uno de los trabajos que realiza Patrimonio es la de especial conservación de la zona ya que El Pardo fue declarada zona especial de protección para aves. Además, El Pardo es uno de los pocos bosques que se mantiene prácticamente virgen en toda Europa. Lo siento pero viendo en lo que se está convirtiendo La Pedriza no me quiero imaginar cómo quedaría El Pardo si se abre a los domingueros madrileños. Prefiero El Pardo cerrado y conservado que lleno de gente que no sabe, ni quiere, respetar la naturaleza.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 22/10/2015 17:10
Inicia sesión para comentar