Por una ciudad libre de excrementos caninos

Código de la propuesta: MAD-2024-10-36898
Exposición de un planteamiento / punto de partida contra la lucha de excrementos caninos por parte de dueños incívicos.
Para abordar el problema del excesivo y lamentable abandono de excrementos caninos en espacios públicos, la implementación de medidas innovadoras como la creación de un banco genético de mascotas puede ser una estrategia eficaz. Para garantizar su éxito y aceptación, es importante complementarla con otras acciones educativas y normativas. Aquí explico cómo estructurar esta iniciativa y qué otras medidas podrían ayudar para tener una ciudad más limpia y acabar con los dueños incívicos de mascotas:
1. Creación de un banco genético de mascotas
La idea de un banco genético consiste en recolectar una muestra de ADN de cada perro registrado en un municipio, lo que permitiría identificar a los dueños responsables en caso de incumplimiento de las normativas de limpieza. El funcionamiento sería el siguiente:
- Registro obligatorio: Todos los dueños de perros deben registrar a sus mascotas en un banco genético como parte del proceso de tenencia responsable, similar a cómo se registran los microchips. (Pago de tasas por parte de los dueños).
- Muestreo de ADN: Las clínicas veterinarias o centros de registro podrían encargarse de recoger y almacenar una muestra de ADN de cada perro (saliva o sangre).
- Identificación de infractores: Cuando se encuentren excrementos caninos en la vía pública, un equipo especializado podría recoger la muestra, analizar el ADN y, mediante una comparación con la base de datos, identificar al perro y a su dueño.
- Sanciones y multas: Los dueños identificados a través del ADN serían sancionados con multas disuasorias. Cuanto más alto sea el nivel de la sanción, más probable es que los dueños tomen medidas preventivas.
Esta medida, aunque innovadora, debe complementarse con acciones que aseguren la viabilidad y aceptación:
2. Campañas de concienciación y educación
- Informar sobre las obligaciones: Muchos dueños de perros desconocen las normativas municipales. Es necesario desarrollar campañas educativas para recordar a los propietarios sus obligaciones y explicar las consecuencias de no recoger los excrementos de sus mascotas, tanto a nivel sanitario como cívico.
- Explicación del sistema de ADN: Para que el banco genético sea aceptado, es esencial informar sobre cómo funciona el proceso, su propósito (mejorar la limpieza urbana), y garantizar que los datos se gestionen de manera segura y respetuosa con la privacidad de las personas.
- Fomentar la tenencia responsable: Las campañas deberían poner énfasis en la importancia de ser un dueño responsable, destacando que recoger los excrementos es parte del cuidado y respeto por la comunidad.
3. Infraestructuras adecuadas
- Instalación de papeleras y dispensadores de bolsas: Es esencial garantizar que en todas las zonas donde los perros pasean haya suficiente infraestructura para la recogida de excrementos, como papeleras especiales y dispensadores de bolsas biodegradables. Además, estos puntos deben ser visibles y fácilmente accesibles.
- Zonas específicas para perros: Crear áreas caninas donde los perros puedan correr libremente con la obligación de que los dueños las mantengan limpias puede ayudar a contener el problema en ciertas zonas.
4. Sanciones graduales y justas
- Multas escalonadas: Implementar un sistema de sanciones que aumente según la reincidencia del propietario, con multas menores por una primera infracción y penas más graves (como la prohibición de tener mascotas) para quienes sean infractores habituales.
- Trabajos comunitarios: En lugar de multas económicas, ofrecer como alternativa que los infractores realicen trabajos comunitarios, como ayudar a limpiar parques o colaborar en campañas de concienciación.
5. Participación ciudadana
- Involucrar a la comunidad en la detección: Crear una aplicación o un sistema anónimo para que los ciudadanos puedan informar sobre casos de abandono de excrementos. Esto fomentaría la participación activa de la comunidad en la vigilancia del comportamiento cívico.
Conclusión
La creación de un banco genético para identificar a los dueños que no recojan los excrementos de sus perros podría ser una medida innovadora y efectiva, siempre que se implemente de forma justa y transparente, complementada con incentivos, sanciones proporcionales y campañas de concienciación. Además, facilitar la infraestructura necesaria y fomentar la responsabilidad cívica a través de la educación serán factores clave para el éxito de cualquier política en este ámbito.

Debido a que esta propuesta ha sido una de las 10 propuestas más votadas en el mes de octubre de 2024, desde la DG de Participación Ciudadana se ha procedido a publicar un Seguimiento sobre esta propuesta, con la información de interés recabada.
Publicado el 24/01/2025
En relación con la propuesta que plantea, le trasladamos la siguiente información:
Entendemos su preocupación por los malos olores y la suciedad causada por la orina de perros en las aceras. Actualmente, la Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos establece que los propietarios de perros deben diluir la orina de sus mascotas con agua, preferiblemente con unas gotas de vinagre, para evitar manchas y malos olores como puede comprobar en Recogida y limpieza de excrementos caninos - Ayuntamiento de Madrid La Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos obliga a los propietarios de perros a recoger los excrementos de sus mascotas y depositarlos en papeleras o contenedores adecuados. El incumplimiento de esta norma puede conllevar sanciones económicas.
El Ayuntamiento realiza campañas de sensibilización para informar a los propietarios de perros sobre la importancia de esta práctica. Además, se han instalado papeleras con dispensadores de bolsas biodegradables para facilitar la recogida de excrementos caninos. Estas campañas incluyen la distribución de folletos, la instalación de carteles informativos y la presencia de informadores en la vía pública. Puede consultar este tríptico que refuerza la información ERRE_triptico_mascotas_2023_230929 (madrid.es)
Se realizan limpiezas periódicas en las zonas con mayor presencia de mascotas, como áreas caninas, parques y zonas verdes. Estas acciones buscan mantener la limpieza y salubridad de los espacios públicos.
Finalmente, se señala que el Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, órgano que tiene atribuida la competencia sobre la que versa su contenido, ha informado en diferentes ocasiones que la Ley 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid, recoge en su artículo 6 las obligaciones de los poseedores de animales de compañía, no encontrándose recogida entre ellas registrar los datos genéticos de éstos por lo que, al carecer de cobertura legal para ello, este Ayuntamiento, no puede exigir dicha obligación.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 08/10/2024 16:38
Inicia sesión para comentar