Madrid: una ciudad solidaria y libre de violencias machistas
Código de la propuesta: MAD-2015-09-84
Queremos una ciudad libre de violencias. Donde los hombres y mujeres vivan en respeto e igualdad. Donde los niños y las niñas aprendan valores cívicos de convivencia y buen trato
Queremos una ciudad libre de violencias, igualitaria y solidaria, en donde las mujeres, niñas y jóvenes, puedan: disfrutar de su derecho a vivir en libertad en espacios seguros y habitables, ser tratadas dignamente, y no acosadas, maltratadas o asesinadas, hablar y caminar sin miedo y que la ciudad sea un espacio de convivencia y encuentro. ¿Que implica esta declaración institucional? La puesta en marcha de un programa integral que incluya iniciativas que promueven entornos urbanos libres de violencias de género. La propuesta que se enmarca dentro del Programa Ciudades Seguras de ONU MUJERES. Entre las medidas que incluyen esta propuesta se incluyen: Campañas de sensibilización durante las diferentes fiestas de Madrid. Campaña de adesiones de espacios (bares, restaurantes, centros culturales, centros de mayores...) libres de violencias. Campaña de adhesiones de centros escolares y de secundaria para conformar una Red de centros por el buen trato. Campaña de detección de espacios de "inseguridad" por barrios con asociaciones y colectivos

.(2/2). El hecho que se plantea en esta propuesta, de que se establezca una red de espacios "libres de violencias" implica que, muy probablemente, una persona que se encuentre en los mismos se sienta cohibida a la hora de emitir algún juicio o valoración misógina o machista, por el hecho de saber que eso no será bien recibido ya que es VISIBLE que allí no es bien recibido. No se trata de coartar a nadie su libertad. Se trata de educar, de concienciar, de acostumbrar a que no se puede faltar al respeto impunemente y, desgraciadamente, en este caso viene muy bien hacerlo visible creando espacios de este tipo. Pero sobre todo se trata de que, por primera vez, no sea la mujer la que se sienta cohibida cuando se pone una falda, por si la llaman "puta". Que por una vez, el que se eche para atrás sea el que ejerce esta violencia, que deberíaestar y no está, abiertamente reprobada. Sí en teoría pero no en la actitud, precisamente el aspecto al que se orienta esta propuesta.

Se trata no de castigar a nadie. Sino de comprender la dinámica del sistema. No hay culpables. Hay un sistema que está cambiando conforme las nuevas interpretaciones. Todo existe y tiene un fundamento. Se trata de comprender al otro. Y comparar sufrimientos y necesidades.

Llevara cabo y fomentar gestos de visibilización en contra de la violencia machista es muy importante a la hora de concienciar realmente a la sociedad acerca del cambio de actitud que necesita. Aún hay gente que considera que la violencia machista se limita a las mujeres maltratadas físicamente, como si fuera un problema único y cerrado, con principio y fin. Sin embargo, la violencia contra las mujeres se ejerce todos los días. Muchas veces sin que nos demos cuenta. Es lo que llamamos micromachismos, pequeños gestos de la vida cotidiana que hacen que una mujer pueda sentirse incomodada, cohibida o mermada en su condición. (1/2)

Cuando se habla de libertad, parece que lo hacemos pensando única o principalmente en la libertad de los hombres. El espacio de seguridad personal en una gran ciudad como Madrid se ve muy reducido para cualquier mujer que decida moverse libremente (lugares, horarios, eventos púbicos, etc.), ya sea sola o junto con otras mujeres. Cuando las mujeres ejercen su libertad, no podemos consentir que dicha libertad se vea constreñida porque haya violencia machista como amenaza real o posible. Es fundamental que, además de las mujeres, todo los hombres, pero también establecimientos comerciales, asociaciones, instituciones públicas y entidades de cualquier tipo, nos sumemos a las campañas aquí propuestas y visibilizar la exigencia de libertad y seguridad para todas las mujeres. Es preciso crear un ambiente social de tolerancia cero contra todo tipo de violencia machista: conseguirlo en los espacios públicos contribuirá también a erradicarla de los hogares.

Pues creo que más o menos. Es un brindis al sol. Madrid, ciudad libre de toros, de violencia machista, libre de tal y pascual. Y también ciudad en que ningún vecino gane menos de 1.000 euros. Esto último creo que tendría mucha aceptación.





Las violencias machistas, desde el acoso callejero a la cultura de la violación, están permitidas en todo Madrid y en todo el estado español. Incluso el maltrato físico, aunque en teoría no esté permitido, en la práctica no se ponen las suficientes medidas para su eliminación

Pues como la discriminación de hombres que no son alfa o no tienen dinero. Ninguna mujer o algunas marginales sólo están dispuestas a estar con hombres que sufren su exclusión. Microhembrismo, cuando una hembra alfa te ignora x no se hetero macho alfa.

El acoso callejero es punible según la ley, así como la violación, cuya pena se ha visto endurecida varias veces. No es en absoluto cierto que estas cosas estén permitidas. Existen y son una lacra, pero ya están prohibidas. Es un problema de educación. En cuanto al maltrato físico, la ley ya agrava la violencia física si se produce sobre una mujer y el culpable es un hombre. Incluso ante una acusación, sea falsa o no, al acusado se le mete en el calabozo, sistemáticamente, y se le separa de la presunta víctima. Las medidas impuestas han sido muchas y muy variadas. Igualmente, no es competencia del ayuntamiento.

Me parece imprescindible retomar y aumentar la sensibilización, presupuesto, iniciativas, etc en todo lo que tenga que ver con la Igualdad de Género. Hace falta un gran esfuerzo en educación, para que no tengamos que hablar de violencia de género, que es la expresión más grave de la desigualdad y el machismo. Por cierto, la sensibilización y la educación se da también en los hechos más cotidianos, por ejemplo, en esta web. Me gusta mucho esta plataforma, pero tenemos que intentar cuidar el lenguaje, que sea lo más inclusivo posible. Animo a las personas responsables de la web y a las que escriban a utilizar un leguaje integrador que represente la realidad social existente. No podemos perder la oportunidad de ser un Ayuntamiento nuevo, abierto e igualitario.

Comparto totalmente el parecer de Itaca. Se necesita trabajar mucho y junt+s, mujeres, hombres y toda los que no se definen bajo este binomio, para que Madrid sea una ciudad de la que nos sintamos orgullosas porque nos abraza en igualdad y libertad.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 15/09/2015 10:03
Inicia sesión para comentar