HUERTOS URBANOS PARA SUMINISTRAR AL PEQUEÑO COMERCIANTE DE LA ZONA
Código de la propuesta: MAD-2016-02-8770
Creación de huertos urbanos de producción municipal con el objetivo de suministrar a los pequeños comerciantes de la zona con productos ecológicos controlados y con precios asequibles para el cliente.
Síntesis del proyecto:
Creación de huertos urbanos de producción municipal con el objetivo de suministrar a los pequeños comerciantes de la zona con productos ecológicos controlados y con precios asequibles para el consumidor final. Eliminando intermediarios y disminuyendo extraordinariamente el consumo de carburantes contaminantes en el transporte de la mercadería.
Lo que se propone desde este documento es la utilización de dichas parcelas para:
-Creación de empleo directo:
La parcelación de los terrenos para cultivo ecológico conlleva una serie de modificaciones en el terreno que requieren el trabajo directo de empleados del sector de la agricultura y del sector de la seguridad. Además de generar otros trabajos indirectos como Inspecciones de Sanidad, Inspecciones de Consumo, Instalaciones, Infraestructuras, y otros.
Los empleos directos provienen de los trabajadores que se encargarán de la agricultura en el terreno parcelado y de la seguridad para mantener la parcela protegida día y noche.
La comercialización de los productos ecológicos surgidos de dicha parcela debe sostener los sueldos de los trabajadores, haciendo que el terreno no provoque gasto alguno para el municipio.
Se deben estudiar las modalidades de explotación de las tierras.
En cualquier caso, los productos estarán únicamente destinados a los comerciantes de la zona, siendo prohibida la venta particular, ya que de ese modo se generaría un desvío de intereses que perjudicaría a los comerciantes de mercados locales ya existentes, y que, por otro lado, obligaría a una reestructuración de personal en el terreno parcelado y dispuesto para la agricultura, que debería ajustarse a las características de comercio y no de mayorista, que es lo que se pretende.
-Ayuda al pequeño comerciante:
El sistema propuesto permite a los comerciantes de la zona ofrecer productos de alta calidad a bajo coste.
La utilización de terrenos municipales para este fin generará beneficios en el sector y en la calidad de consumo de los habitantes de la zona. Acercará al mercado pequeño a las personas y éstas estarán más propensas a consumir productos ecológicos sin que esto afecte su economía, por lo que provocará mayor consumo en el mercado del barrio y les alejará de las grandes superficies.
-Sostenibilidad:
Una buena gestión de las tierras, bajo el ejercicio de profesionales del sector, puede sostener las necesidades del barrio con respecto al consumo y al sistema agrícola y alimentario.
La puesta en marcha de este proyecto se encuentra dentro del marco de una estrategia de desarrollo local en el que se resaltan los siguientes objetivos:
-Promover la biodiversidad a través de las prácticas ecológicas.
-Reducir los residuos orgánicos a través del reciclaje y el compostaje.
-Minimizar el transporte de alimentos a través de la producción local.
-En la distribución:
Debe contribuir al comercio justo.
Debe basarse en el uso de recursos de bajo impacto ambiental.
Debe contribuir a fortalecer las relaciones comunitarias.
Debe promover el conocimiento.
Debe ser económicamente viable e independiente.
Debe ser transparente y promover la confianza a lo largo de toda la cadena alimentaria
-Mantener y mejorar el comercio al por menor para evitar la desaparición del pequeño comercio .
-Comer sano no será considerable o exageradamente más caro que no hacerlo, y nadie en el barrio tendrá que luchar para tener acceso a comidas primarias saludables, asequibles y culturalmente adecuadas.
-La conciencia de los temas de salud y calidad estará extremadamente generalizada, especialmente entre los grupos socio-económicamente vulnerables.
-Asegurar la vitalidad comercial.
-Implicación del consumidor.
-Fomento del consumo responsable y de la alimentación sana a través de la producción ecológica:
Los vecinos aprenderán a hacer un consumo crítico, conciente y responsable, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto. Concientizándose en la huella ecológica que produce el consumismo, respeto al medio ambiente, asegurándose paralelamente un consumo de calidad.
-Eliminación de intermediarios para conseguir precios competitivos:
La localización de los huertos dentro de la zona de consumo permite al comerciante abastecerse de los productos sin tener que hacer grandes traslados y consumo de carburantes. Esto abarata los costes considerablemente y en consecuencia su precio de venta.
Por otra parte, al no existir intermediarios entre el comercio y el productor, el coste del producto no experimenta ni subidas, manipulaciones, especulaciones comerciales. Y este es el mayor argumento para la confianza del vecino consumidor que sube la confianza al conocer la proximidad con el productor.
-Participación ciudadana:
Los huertos urbanos pueden abrir una cantidad ilimitada de puertas al interés de la comunidad que lo rodea. Puede ser un punto de enseñanza para colegios que los visiten, vecinos que quieran colaborar y culturalmente una introducción muy profunda a un mundo sostenible y ecológico.
Un barrio que promueva iniciativas como esta puede generar interés en otros barrios sirviendo de ejemplo y promoviendo todos los valores de una sociedad de consumo más responsable, y ante esa posibilidad puede convertirse en una actividad de desarrollo urbano y laboral de crecimiento sostenible, conviertiendo una ciudad en ejemplo para otras ,y conciencieando a las generaciones venideras de otra forma de progreso.

Oscar: Desde http://www.cooperaycomposta.org/ recopilamos propuestas agroecológicas para defenderlas conjuntamente. Esta que hiciste el año pasado la podemos nuevamente buscarle apoyos con las que presentamos este año. Te podemos incluir en la información si quieres.

Os proporngo otra forma de generar empleo y ayudar a las familias sin recursos. Teniendo en cuenta que en Madrid, los bancos de alimentos independientes que funcionan cuentan con tan sólo 4 asalariados y 450 voluntarios, la creación de un un banco de alimentos de gestión municipal y publica generaría un número de entorno a 500 empleos para la coordinación de la recogida, almacenamiento y entrega de comida a familias sin recursos. https://decide.madrid.es/proposals/10551-creacion-de-un-banco-de-alimentos-de-gestion-municipal-para-familias-sin-recurso
Este comentario ha sido eliminado

No se si te puede servir de referencia pero la ciudad de Londres ya lo puso en funcionamiento. Londres no se parece mucho a la URSS me parece. En cuanto a que los productos ecológicos que no son más sanos que los de producción intensiva no quisiera entrar en ese tema porque no creo que estes lo suficientemente informado ni dispuesto a escuchar ni aprender, porque en tal caso nunca hubieras llegado a esa conclusión.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 27/02/2016 13:19
Inicia sesión para comentar