Abrir al público el bunker del Parque del Capricho
Código de la propuesta: MAD-2016-03-9183
El bunker del parque del Capricho está restaurado desde hace años, sin embargo no se ha abierto al público ni se explica la importancia de este recinto en la defensa republicana de Madrid. Apertura ya
La importancia del jardín histórico “El Capricho” de la Alameda de Osuna en la Guerra Civil española como sede de la defensa republicana de la ciudad de Madrid es una gran desconocida por el pueblo madrileño. El bunker pegado al palacio principal fue la sede de la defensa militar de Madid y restaurado hace años permanece cerrado al público por motivos desconocidos. Su apertura y la organización de visitas guiadas sería un homenaje a la memoria histórica al mismo tiempo que un interesante recorrido cultural por uno de los jardines románticos más bonitos de la ciudad.
El jardín histórico “El Capricho” de la Alameda de Osuna en la Guerra Civil española (I) 14 enero, 2015 LA BRIGADA DE CARROS DE COMBATE SOVIÉTICOS T-26B María Isabel Pérez Hernández* (Revista Tierra, mar y aire). El jardín histórico “El Capricho” de la Alameda de Osuna de Madrid, era el centro de una extensa posesión agrícola formada a finales del siglo XVIII por María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel, XV condesa y XII duquesa de Benavente y IX duquesa de Osuna por su matrimonio con Pedro Alcántara Téllez Girón. La posesión de la Alameda perteneció a las casas nobiliarias de Osuna-Benavente hasta que se produjo su quiebra a finales del siglo XIX, siendo adquirida al inicio del nuevo siglo en pública subasta por Gustavo Bauer Morpurgo. Poco antes del estallido de la guerra civil, la posesión fue incautada por el Socorro Rojo Internacional, que estableció en “El Capricho” un albergue infantil y que proyectaba la creación de un hogar escuela modélico, proyecto que no pudo llevarse a cabo porque el recrudecimiento del conflicto motivó que el jardín se utilizara para fines militares: base de carros de combate soviéticos T-26B, que es sobre lo que versa este artículo, y Cuartel general del Ejército de centro republicano o “Posición Jaca”. El 7 de noviembre de 1936 comenzó la llamada “Batalla de Madrid”, que fue dirigida por el general José Miaja Menant, jefe de las fuerzas de defensa de Madrid, y el teniente coronel Vicente Rojo Lluch, jefe de su Estado Mayor, desde los sótanos del edificio sede del Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá, y que se prolongó hasta el día 27. Unos días después de finalizada la batalla, se formó el Ejército de centro republicano, que cubría todo el frente del centro salvo Madrid, siendo su general en jefe Sebastián Pozas Perea y su jefe de Estado mayor el coronel Ramiro Otal Navascués. Aunque inicialmente la Unión soviética se había adherido al acuerdo de no intervención en la guerra de España, firmado en agosto de 1936 entre 27 estados europeos, posteriormente cambió de actitud, y este cambio implicó una ayuda indirecta a través de la creación de las brigadas internacionales, el envío de corresponsales, el nombramiento de un embajador soviético en España y una intervención militar directa, a la que la Unión soviética denominó “Operación X”. La institución más implicada en esta operación fue el Ejército Rojo, que envió asesores, instructores y combatientes. El primer envío de armamento y personal llegó a Cartagena a bordo del Komsomol el 12 de octubre de 1936 e incluía 50 carros de combate T-26B; este modelo era una variación del T-26A con una torre única y se había fabricado en la Unión soviética basándose en un modelo original inglés. En Archena, Murcia, se organizó un centro de adiestramiento para instruir a tanquistas españoles en el manejo de estos carros y poco después se formó una primera compañía que fue enviada a Alcalá de Henares, entrando en combate el 29 de octubre cerca de Seseña. El 26 de noviembre de 1936 llegó a Cartagena el buque Chicherin con 56 carros de combate T-26B y 155 tripulantes especialistas al mando del general del Ejército Rojo Dimitri Grigorievich Pavlov, que procedían en su mayoría de una academia bielorusa de guerra mecanizada y venían a reemplazar a los primeros; con ellos se formó una brigada blindada compuesta de dos batallones y fueron enviados también a Archena. El general Dimitri Grigorievich Pavlov, que en España era conocido como “Pablo”, había nacido en la aldea de Vonyuk, Óblast de Kostroma, el 23 de octubre de 1897, era veterano de la primera guerra mundial y servía en el Ejército Rojo desde 1919. Fue Héroe de la Unión Soviética y, cuando regresó a su país, Stalin lo nombró Jefe de la dirección de carros de combate y vehículos blindados del Ejército Rojo, aunque posteriormente sería fusilado por perder una batalla durante la segunda guerra mundial. En la tarde del 6 de enero de 1937 se recibió un teletipo emitido desde Valencia, donde se había trasladado el gobierno republicano, dirigido al Estado Mayor de las fuerzas de defensa de Madrid, para informar de que se había ordenado al jefe de la brigada de carros de combate en Archena que se pusiera a disposición con sus elementos del general jefe de dichas fuerzas, José Miaja. Un poco más tarde, a las 18,30 horas, dicho Estado Mayor emitió desde Madrid una orden dirigida al jefe de la brigada de carros de combate, que indicaba «… he designado como lugar de estacionamiento de esas fuerzas la Alameda de Osuna, a cuyo sitio debe dirigirse para alojar el personal y colocar el material», ordenando que después se presentase urgentemente en el cuartel general de las fuerzas de defensa de Madrid para recibir órdenes; indicaba también el itinerario a seguir desde Archena por las carreteras que no estaban cortadas, que eran la carretera de Valencia, pasando el puente de la Poveda hasta el pueblo de Vallecas, después carretera de Vallecas a Vicálvaro, a Canillejas y carretera de Aragón a la Alameda de Osuna. El mismo día 6 el jefe de Estado Mayor, Vicente Rojo, organizaba el traslado asignando tres motoristas para que se situasen en determinados puntos marcando el itinerario y un cuarto como enlace para que la brigada pudiera llegar sin detenciones desde Archena a la Alameda de Osuna, durante la noche del 6 al 7 de enero de 1937 y ordenaba a la sección de servicios que se dispusieran 500 raciones extraordinarias antes de las 22 horas en la Alameda de Osuna y se aumentase el pedido de gasolina a Valencia «en atención al extraordinario consumo que hacen estos elementos». Al día siguiente, 7 de enero, el Estado Mayor ordenó al servicio de ingenieros que cien hombres de fortificación se trasladasen a la Alameda de Osuna para proceder a la limpieza y arreglo de los locales en los que había quedado instalada la plana mayor y las fuerzas de la brigada de carros de combate, y a la sección de servicios que procediera a la instalación de una cocina de campaña, que había sido solicitada por el jefe de la citada brigada, el general Pavlov. Las fotografías 1 y 2, cuyos originales se encuentran en el Archivo Histórico del PCE sin fecha ni localización, hemos comprobado que se realizaron en el jardín de “El Capricho” de la Alameda de Osuna, cuando el presidente del gobierno, Largo Caballero, que también era en este momento ministro de la Guerra, y los altos mandos militares del ejército republicano, fueron a pasar revista a la brigada de carros de combate recién llegada de Archena. El que aparece en la fila de los tanquistas en primer plano, a la derecha, es Pavel Tsaplin, comandante de la brigada, que había venido a España como voluntario y murió en la batalla del Jarama y el que está a su derecha, Alexander Shujardin, jefe de personal. El jardín “El Capricho” resultaba idóneo para el establecimiento de esta base de carros de combate, ya que el frondoso arbolado permitía su camuflaje; además se encontraba en la bifurcación de la entonces carretera de Aragón, actual A-2, cerca de Madrid y de la carretera de Valencia, y bien comunicada con la base de Alcalá de Henares, donde se había organizado un taller para la reparación de los carros. Largo Caballero, el general Pozas y los otros oficiales debieron también pasar revista el mismo día a los tanquistas y a los carros de combate que se encontraban fuera del jardín de la Alameda de Osuna aunque en un lugar próximo, que podría ser la zona donde se realizaban las maniobras a falta de un gran espacio en el interior del jardín: Los dos batallones que constituían la referida brigada entraron en acción la segunda semana de enero de 1937 al noroeste de Madrid, entre las Rosas y Majadahonda; esta brigada se destacó en operaciones en el frente del Jarama, que se desarrolló del 6 al 27 de febrero de 1937 y en la batalla de Guadalajara, del 8 al 22 de marzo de 1937. Los carros de combate soviéticos fueron muy útiles en la guerra y eran muy cotizados, de hecho cuando se capturaba alguno era reutilizado por las fuerzas nacionales. Por ejemplo, en el “Noticiero de Soria” de 5 de abril de 1937, aparecía una nota que indicaba: «…fue paseado por la capital un tanque ruso cogido al enemigo en el frente de Guadalajara. Dicho ejemplar es uno de tantos de los que han perdido los enemigos de España». *Doctora Arquitecto, profesora Coordinadora de la Universidad Alfonso X el Sabio
Este comentario ha sido eliminado

Este comentario ha sido eliminado

Este comentario ha sido eliminado

Hoy 22 de abril ni en el ayuntamiento de Madrid (010) ni en el Departamento de Actividades Culturales del distrito de Barajas, ni en el propio Parque del Capricho saben nada de la presunta apertura mañana del bunker del parque. Creen que se ha vuelto a aplazar, esto se empieza a parecer a una inocentada. Viva la Republica y viva la seriedad...

Al final después de publicar como fechas de apertura del bunker el 23 y el 29 de abril la realidad es que las visitas comenzarán el 7 de mayo y que hay que apuntarse en: el tf 91 639 78 69 (Lunes a viernes hábiles, de 10 a 13 h) o en paa@talher.com
Este comentario ha sido eliminado


Nos han estado toreando con sucesivos aplazamientos de la apertura del Bunker, en cada aplazamiento me he ido apuntando y cada vez se retrasaba una o dos semanas, ahora que parece que mañana se abre la empresa contratada por el ayuntamiento se salta todos los protocolos y las listas de interesados y da plazas con criterios desconocidos ¿amiguismo e influencias? y a los que llevavamos meses apuntados, una vez que nos ponemos en contacto con ellos nos dicen que ya están completas todas las visitas hasta mediados de junio. No es de recibo la falta de respeto a los interesados desde el principio en visitar el Bunker y que llevamos moviendo esto desde hace años. ¿Qué tipo de exclusiva tiene la empresa a la que el ayuntamiento cede la organización de las visitas?¿Por qué el ayuntamiento permite a dicha empresa irregularidades de este tipo?
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 08/03/2016 12:04
Inicia sesión para comentar