Distribución de sistemas de compostaje doméstico - Marco Residuo Cero UE
Código de la propuesta: MAD-2016-03-9356
Distribuir mil sistemas de compostaje doméstico a familias seleccionadas, más cursos de formación, sensibilización ambiental y apoyo técnico.
¿Qué significa el compostaje doméstico?
La compostera, nombre del sistema que realiza el compostaje doméstico, es un conjunto de tres cajas apiladas, cuya caja de bajo sirve para colectar el líquido drenado, y las demás dos cajas sirven para almacenar y tratar – de forma natural – los residuos orgánicos generados dentro de casa.
El uso cotidiano de la compostera es muy sencillo, funciona básicamente como un contenedor dentro de casa para desechar los residuos orgánicos crudos (restos vegetales, pieles, hojas etc.), activado con bacterias aeróbicas propias para la descomposición y lombrices, capaces de transformar de forma natural, sin emisión de malos olores, el residuo orgánico en abono al pasar de las semanas (alrededor de 10).
Resumen de actividades:
- Promover jornadas de sensibilización ambiental en relación al residuo orgánico
- Realizar campañas sobre compostaje doméstico e inscribir familias interesadas
- Distribuir 1000 composteras de modo gratuito a las familias interesadas
- Disponer de un equipo especializado para soporte técnico de las actividades de compostaje doméstico
- Establecer medidores de impacto (cantidad de residuo tratado, abono producido, emisiones evitadas)
- Monitorizar el nivel de satisfacción del usuario
¿Por qué hacer compostaje doméstico?
El sistema actual de recogida selectiva es responsable por el tratamiento de menos del 10% de la fracción orgánica de las basuras domésticas en España. Eso significa que más de 10 millones de toneladas de residuos orgánicos podrían ser transformados en compost todos los años, pero no lo son. En cambio, son enterrados en vertederos para un aprovechamiento mínimo y relativamente caro de su energía biogás, a la vez que contribuyen a disminuir la vida útil de estos vertederos.
Si el propio generador del residuo orgánico realiza el compostaje, habrá una reducción entre 30% y 50% del volumen total de su basura, que consecuentemente reducirá los costes municipales de recogida y tratamiento de la basura, y de la compra de abono artificial para zonas comunitarias.
Como ejemplo de factibilidad, Treviso, en Italia, ha conseguido implantar una tarifa media de recogida y tratamiento de basura familiar más barata que la media italiana, siendo sin embargo la región con porcentajes más elevados de reciclaje. La cifra alcanzada en 2015 es de un 85% de residuos reciclados. El modelo de Treviso está basado en la premisa de “quien contamina paga”. Tiene una tarifa fija, que cubre infraestructuras, servicios y acciones de educación ambiental, y otra tarifa variable, que depende de la cantidad de la fracción “resto” que se tire (calculado mediante un chip adherido a los contendedores y bolsas, que el camión que recoge y pesa puede leer). Esta última tarifa se puede reducir hasta en un 50% si se realiza compostaje doméstico.
Resultados esperados
Con mil composteras activas, en un año 130 toneladas de residuos orgánicos serán tratadas dentro de las casas, sin generar mal olor ni inconvenientes. También serán producidas más de 30 toneladas de abono ecológico y se evitará la emisión de 6,5 toneladas de carbono equivalente.
El excedente de abono podrá motivar los ciudadanos a crear nuevas zonas verdes, con huertos y plantas, en espacios comunitarios, mejorando las relaciones vecinales y la resiliencia de la ciudad.

Hola Ricardo: Desde http://www.cooperaycomposta.org/ intentamos recopilar todas las propuestas similares en agroecología. Quieres que incluyamos tu propuesta con las otras para buscar apoyos conjuntamente?. Tb decirte que estas invitado a pertenecer a Coopera&Composta, al menos a su lista de correos para estar conectados; eres la primera persona que haces esta propuesta desde el compostaje familiar, enhorabuena¡
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 17/03/2016 12:16
Inicia sesión para comentar