Expropiación de edificios contra la especulación y el abuso
Código proyecto de gasto: 2626
Todos los gobiernos municipales de Madrid han recurrido a la expropiación cuando se producen las condiciones mínimas para hacerlo: el inclumplimiento del deber de conservación, las prácticas especulativas, el mobbing inmobiliario, la necesidad de responder al interés general. Es una herramienta no ideológica: han recurrido a ella los ayuntamientos desde Tierno Galván hasta Gallardón, pasando por Álvarez del Manzano, puesto que resulta útil cuando otras herramientas de planeamiento se muestran impotentes a la hora de actuar. Es un recurso extremo cuando el equilibrio social de la ciudad está cuestionado por un uso de la propiedad que entra en conflicto con la función social ototrogada a esta por el texto constitucional. Se utiliza con frecuencia, en otros contextos, para la planificación de infraestructuras y la dotación social imprescindible.
En la Oficina de Urbanismo Social hemos evaluado muchas posibilidades de intervención. Los casos a los que alude la propuesta son dos, ambos en el distrito Centro, si bien se podrían extrapolar a otras mucas situaciones.
La propuesta, en concreto, es utilizar la vía de la expropiación para el edificio de Ventorrillo 7 y el solar de Sombrerete 3. Ambos están en el barrio de Embajadores, en Lavapiés, y tienen una larga historia. En el caso de Ventorrillo 7, se trata de una corrala en la que la mayor parte de las viviendas están vacías y el conjunto de la finca, sometido a un proceso de mobbing (https://el7deventorrillo.wordpress.com/). En el caso de Sombrerete 3, se trata de un solar de donde hubo un edifcio que albergó infraviviendas y fue declarado en ruina y desalojado (https://studylib.es/doc/1263107/el-cielo-est%C3%A1-enladrillado.-entre-el-mobbing-y-la-violenc...).
Los casos donde la expropiación podría ser un recurso necesario son muchos más, tanto en el Distrito Centro como en el resto, pero si hemos señalado estos dos casos en la propuesta es por razones fundamentadas: algunos barrios del Centro están sufirendo un proceso muy avanzado de transformación en el que la iniciativa pública es insignificante o insuficiente para reaolizar un alneamiento social y redistributivo. Las oportuniddes de realizar políticas reguladoras por parte del Ayuntamiento se agotan si no se produce un rápido cambio de actitud en las políticas municipales. Una de las tendencias más acusadas es la que transforma viviendas en apartamentos turísticos o de ocupación temporal, que se señala como una de las causas de expulsión de los y las vecinas con menos recursos, o gentrificación (http://www.eldiario.es/madrid/gentrificacion-Madrid-acabar-convertido-turistas_0_617688316.html).
El problema de la gentrificación no afecta solo a las personas que viven en el distrito Centro, es un problema del conjunto de la ciudad, con repercusiones inmediatas en cuestiones como la movilidad, la contaminación, la eficiencia en el empleo del tiempo de vida, los desequlibrios territoriales, el encarecimiento de la vivienda y la disminución de la oferta de alquiler, asequible: en definitiva, de la calidad y el coste de la vida.
Se trata, claramente, de una propuesta insuficiete, pero también de una apuesta por cambiar el rumbo de las políticas municipales, una llamada de atención para que lasa dministraciones públicas hagan uso sin prejuicio delas herramientas legales a su alcance.
Propuesto en nombre de: Oficina de Urbanismo Social
Informe de inviabilidad
La propuesta planteada se excluye del proceso de presupuestos participativos dado que la expropiación no se contempla en este proceso.

«La propuesta planteada se excluye del proceso de presupuestos participativos dado que la expropiación no se contempla en este proceso». Sustituyamos "la expropiación" por cualquier otra cosa y el gobierno tendrá carta blanca para invalidar cualquier propuesta incómoda en los presupuestos participativos futuros.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 07/03/2017 18:00
Inicia sesión para comentar