Madrid Recicla

Código proyecto de gasto: 9730
El reciclaje de residuos, tanto urbanos como industriales, es una clave fundamental para dirigir a nuestra sociedad hacia un futuro sostenible. Sin embargo, aunque existen contenedores y puntos limpios distribuidos por toda la ciudad, existe muy poca información y educación sobre la repercusión que el simple gesto de separar y reciclar puede tener en nuestro medio ambiente. ¿Mejor utilizar latas o vidrio? ¿En el contenedor amarillo sólo envases o también plásticos? ¿Dónde acaban las cosas que reciclo? ¿Qué impacto tiene reciclar sobre nuestro día a día?
La información, educación y promoción de los procesos de reciclaje y su impacto inmediato en nuestro entorno son el paso previo y fundamental para conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos destinados al reciclaje.
Este proyecto propone dedicar una parte de los presupuestos a organizar una campaña en toda la ciudad, con la vista a medio plazo, para concienciar, explicar y promover la cultura del reciclaje como hábito de vida del día a día. Para ello se pueden utilizar los medios de comunicación, documentales realizados específicamente que muestren la eficacia del reciclaje en nuestra ciudad, espacios publicitarios, redes sociales, etc... Con una inversión relativamente pequeña se puede obtener un gran impacto positivo para Madrid.
Informe de inviabilidad
En la ciudad de Madrid se vienen llevando a cabo diversas acciones de comunicación relativas al reciclaje de residuos, concretamente en lo relativo a envases de plástico, metal, brick, cartón y vidrio. Las mencionadas campañas se ejecutan en base a los convenios de colaboración que el Ayuntamiento de Madrid tiene firmados con los sistemas integrados de gestión de envases (Ecoembalajes España, SA y Ecovidrio). Para el presente año hay programadas diversas acciones divulgativas en ese sentido. Por otro lado, en la página municipal www.madrid.es hay información relativa a la separación de residuos, así como guías orientativas de separación de residuos, en versiones para niños y para el público en general.

Me parece perfecto. En el ámbito de esta propuesta se podría crear una base de datos para resolver dudas como la que propongo en la siguiente https://decide.madrid.es/proposals/19463-base-de-datos-de-reciclaje de este modo pasada la campaña se podrían seguir resolviendo dudas y actualizando la información.

Y también no subcontratar a las plantas de reciclaje que ya se han pillado a algunas que cobraban pero no reciclaban, tienen que ser todas municipales y bien gestionadas, España ya tiene varios avisos de la UE por nuestro desastre de reciclaje no tanto a nivel de los vecinos como en el reciclaje final, y así nuestro mediterraneo esta que da asco lleno de bolsas de plástico sin reciclar, porque van volando por ahi y al final llegan a los mares y rios haciendo todo el daño que todos sabemos. Pero por supuesto que estoy de acuerdo con esta propuesta. Apoyada y difundida.

Apoyo tu propuesta, pero por favor apoyad también: Convivencia centros educativos: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2018/proyecto/10258 y Campamentos de verano: https://decide.madrid.es/presupuestos/presupuestos-participativos-2018/proyecto/9866, porque estoy viendo que no hay ninguna más enfocada a la infancia y juventud y me parece muy triste que la gente del barrio no apueste por algo tan necesario como es mejorar la convivencia y las relaciones sociales en el distrito, parece como si no importara mucho lo que sientan los críos, creo que se están pidiendo cosas muy interesantes pero sobre el bienestar social de los más jóvenes no hay nada. Saludos.

Apoyo esta propuesta porque, con independencia de que inevitablemente haya que mantener los actuales sistemas y obligaciones legales relativos al reciclaje y eliminación de los residuos, parece evidente que la mejor política a ese respecto es la “educativa”. Y lo es por muy diversas razones entre las cuales destacaría tan solo un par de ellas: La primera: Porque será la más “rentable” desde el punto de vista económico, ya que la inversión en divulgación y formación, como casi todas las políticas “preventivas”, tienen un coste muy inferior al ahorro económico y beneficio social y medioambiental que generan. La segunda razón, aunque algo más indirecta, no es menos importante. Me refiero a que el proceso de “Información al ciudadano” (cursos incluidos) en este tema concreto, propicia a su vez un refuerzo de la conciencia cívica de las personas que se traduce en el desarrollo de una mayor auto-exigencia e implicación en el respeto de los valores y las decisiones colectivas. Saludos.
Contenido relacionado (1)
Creado por

Creado el 05/02/2018 10:59
Inicia sesión para comentar