El sistema del transporte público de autobuses urbanos tiene algunos problemas estructurales que son difíciles de solucionar. En las calles principales de mayor demanda, los autobuses llegan frecuentemente al límite de su capacidad, lo que empeora la comodidad de los viajeros y reduce la velocidad comercial. Es frecuente ver cómo los autobuses hacen cola para llegar a la parada debido al gran número de líneas, su alta frecuencia y el tiempo necesario para la subida y bajada de viajeros. El tranvía tiene la virtud, además de ser más silencioso y menos contaminante, de tener mucha más capacidad, permite agrupar varias líneas de autobús y el tiempo de entrada y salida de viajeros es mucho más rápido que en el caso de los autobuses. Así que si se hiciera un estudio de viabilidad en ejes como la Castellana, calle Alcalá, Gran Vía o calle Princesa, seguramente saldría a la luz la idoneidad y superioridad de este modo de transporte en algunos ejes céntricos de Madrid. Finalmente, la introducción del tranvía es una oportunidad única para recuperar y mejorar el espacio público tal como muestran los ejemplos de Bilbao, Vitoria, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, etc., donde el tranvía se ha convertido en el hito de la movilidad y del espacio urbano del siglo 21.
Comentarios (34)
Este comentario ha sido eliminado
Gracias Roberto, efectivamente hay varias propuestas en esta línea, y espero que al menos se haga unos estudios de viabilidad hay que a medio plazo en aquellos ejes donde hay una demanda importante y una saturación de las líneas de autobús el tranvía tiene unas ventajas claras y sus costes se amortizan con el tiempo. A ver si el Ayuntamiento toma nota de la propuesta, aunque no suele haber unanimidad a favor de esta medida principalmente por el desconocimiento de algunos aspectos claves sobre la capacidad y el coste de mantenimiento de los distintos modos del transporte colectivo. Intentaré promover esta idea también en el recientemente creado "Observatorio de la moviliad". Un saludo,
El tranvía sólo es mejor que el autobus o el metro si tiene prioridad sobre el transporte en superficie y no comparte las mismas vias, si no es así es una ratonera mucho mas regida que un autobus.
Imaginense un tranvía por el Prado, Recoletos, Castellana, teniendo que ceder el paso a las calles laterales y cortando otras vias principales como Alcala, Maria de Molina,....., un caos. Tal vez en barrios nuevos se podrían poner donde no llegue el autobus o para comunicar los extremos de dichos barrios
Viaja un poco y mira como funciona perfectamente en otras ciudades...
Los tranvías remodelan las avenidas haciendo las ciudades mucho más cómodas, evidentemente se reduce el tráfico y se le da prioridad al tranvía para que sea rápido, con la inclusión de los tranvías se reduciría el tráfico y se ampliarían las calles y avenidas peatonales (para evitar cruces y cruces), con lo cual sería completamente favorable. Evidentemente el tranvía cruzando con calles de 8 carriles es un sinsentido, pero quien iba a querer coger el coche si tiene un tranvía que te lleva? Viajad más a Europa y menos a EEUU.....Copiemos los modelos que funcionan, no los que no funcionan!
Esto es simplemente inviable y costará caro a los madrileños, hay que mejorar lo que hay ya, autobus y metro, eso si.
Y porqué era posible en Barcelona, Zaragoza, Vitoria, Bilbao, Valencia etc...
Puede no ser una prioridad en este momento para Madrid, pero doy mi voto positivo porque sí me parece interesante planteárselo. Mi experiencia con tranvías en ciudades como San Francisco, Berlín o Budapest es magnífica. Como decís algunos, a mí también me parece cómodo, limpio y muy agradable. Más que el autobús y el metro. Igual es inviable o cuesta un dinero que no podemos permitirnos, no tengo ni idea. Pero me parece positivo estudiarlo.
No veo necesidad inmediata de una infraestructura de este tipo en el centro de la capital. Tampoco el atractivo turístico. Voto negativo, lo siento. Saludos.
Viaja a Lisboa y verás el atractivo turístico de los tranvías. ;)
Viaja tú a Nantes, Bilbao, Zaragoza, Vitoria y verás de lo que estoy hablando!
La necisidad existe porque los autobuses llegan a su capacidad en algunos ejes de la ciudad lo que resta rapidez y atractivo del transporte público.
El problema de transporte no está en el centro de la ciudad sino en los barrios periféricos donde el tranvía unido a la red de metro es la mejor opción.
Las dos medidas son complementarias.
He dado un voto positivo pero con matices. Estaría bien un tranvía de nuevo en Madrid, es cierto que ese tipo de infraestructuras son caras y que en mi opinión sería inviable dotar de la misma red que tenia antes Madrid. Lo que si se puede hacer es hacer un eje norte-sur como el que hace el 27. Esto lo planteo Gallardon en la reforma del eje Prado Recoletos finalmente quedo en nada por líos con la comunidad, estaría bien retomar el tema.
Exactamente, el eje Paseo de la Castellana posiblemente sea el corredor de máxima viabilidad.
Al contrario, sería donde mas problemas daría al tener que compartir la via con autobuses y resto del trafico, y tener que ir cediendo el paso en lso cruces con otras via principales de la ciudad. EL tranvia debe ir por una via que tenga prioridas sin interferir ni ralentizar el resto del trafico.
Ralentizar el tráfico es justo la solución para la ciudad de Madrid, el coche es un invitado en la ciudad, no su dueño. Tiene que subordinar su uso / velocidaded etc. a las otras funciones más importantes de la ciudad, que es la priordad para los modo de alta capacidad (transporte público) y los modos activos (a pie, en bici).
Seguro que se recuperaría rápido el coste construcción y mantenimiento.
No tenemos dinero para tranvías, hay soluciones mas económica que anteceden a un tranvía como es instalar BRT y cuando haya posibilidades poder reconvertirlo en Tranvía
¿Como saber lo que cuesta? Al menos se puede hacer un estudio de viabilidad y coste / beneficio a medio y largo plazo. Para tener un debate más fundado.
A mí me parece buena idea sobre todo por lo limpio que es, pero no creo que sea posible a corto-medio plazo...
Al menos merece la pena estudiar la viabilidad, la inversión necesario y en cuantos años se amortiza los gastos.
No acabo de verlo. Creo que es preferible dotar de mejores medios al transporte público existente.
Los gastos se amortizan a medio plazo debido a unos gastos opertativos mucho menores que el número de autobuses necesarios para ofrecer la misma capacidad.