Introducir paulatinamente en las nuevas zonas verdes, y si se pudiera en las presentes, especies autóctonas de arbolado, más adapatadas al clima y que sean menos alergénicas.
En especie, aunque sean seres vivos, estudiar un modo de sustituir o paliar los efectos negativos de especies como plataneros y mimosas.
Comentarios (18)
¡Menos olivos, por favor!
Esto esta muy mal sabiendo q ya hacw años este tipo de atboles de madtid producen alergias con su polen y siguen plantandolos esyo es una clara situacion de que no quieren que dejemos de ir a la farmacia. Dejen ya de plantarlos o cambienlos por otro por dios tirenlos la gente la pasamos pesimo.
Totalmente de acuerdo, es para aumentar el gasto farmacéutico y me parece patético que se juegue con la salud de los vecinos
Totalmente deacuerdo,para los que somos alérgicos es para nosotros una pesadilla ver cómo se han plantado por todo Madrid especies de árboles que nos afectan a la salud en determinadas épocas del año como la primavera,como el plátano de sombra pues aparte de ser para los alérgicos un árbol odiado,estambre no un árbol muy sucio durante el año,pues sus hojas en otoño no se caen de golpe,están cayendo poco a poco durante toda la estación de otoño e invierno ensuciando las calles,luego en primavera,suéltamen el polen y esos pelitos que se van acumulando en todas las superficies y en días de viento es muy incomo pasear por estas zonas.
Madrid para los alérgicos es horrible. A ello hay que sumarle la contaminación.
El % tan elevado de árboles de plátanos de sombra en Madrid hace que la calidad de vida de los alérgicos en Madrid haya empeorado. Al menos, deberían plantearse no plantar más plátanos de sombra en Madrid y plantar de otras especies. No ha habido una buena planificación en cuanto a plantación de especies de árboles en Madrid, y nos encontramos que la más extendida "Plátanos de Sombra" es de las más alérgicas. Por favor, no más plátanos de sombra en Madrid.
Un caso concreto: sustituir praderas de césped por hiedra, al menos en taludes y áreas similares... La hiedra cubre todo el suelo con su maraña de hojas, tapizándolo de color verde, como la hierba, y protegiéndolo, a la vez que soporta mejor las inclemencias de nuestro clima, requiriendo menos cuidados y riego.
Justo, que se adapte al Clima de Secano de Madrid. Y no solo árboles, también Arbustos, Matorrales, Flores, e incluso diría que en vez de tanto césped dejar que creciera la Hierba (mucho más resistente y encima regándolas y con el abono es mucho más más eficiente y más variada). Y tener en cuenta al plantar un Árbol como van a Crecer sus Raíces, que muchas veces se plantan árboles que serán bien grandes cerca de las aceras y más destrozan.
También se debería de abrir el Debate sobre Cómo y Porqué se Podan así los Árboles queriendo que crezcan en vertical en vez de forma más natural. Lo que hace que al final se doblen y se caigan con mayor facilidad.
Buenísima iniciativa. Impulsar la flora autóctona es de las cosas más ecológicas que se pueden hacer.
No se si esta en estudio o se ha estudiado es la probabilidad del aumento de alérgicos y problemas respiratorios esta estrechamente relacionado por las partículas que emiten los motores diésel, si es cierto que muchas plantas y árboles acentúan las crisis alérgicas.
Pero mejor ir a echarle la culpa a las plantas( que no pueden quejar) que a la industria petrolera... En entornos naturales con mucha vegetación no hay tantos casos de alérgicos.
Muchos madrileños sufren episodios de alergia fuerte a causa de los plátanos. Habría que valorar, a través de los centros de salud, si esa población (cada vez más) mejoraría la calidad de vida si se remplazaran por otra especie.
Son seres vivos, algunos de ellos árboles singulares (título de protección) como los de San Antonio de la Florida. Esa palabra de "reemplazar" me pone los pelos de punta.
Si se valora la sustitución de árboles, podría ser interesante utilizar los árboles sustituidos para producir biomasa, en línea con esta propuesta: https://decide.madrid.es/debates/3106
No hay estudios que digan que los arboles autóctonos se adapten peor al entorno urbano. Siendo autóctono se aclimatara mejor.. En las aceras se planta árbol de sombra de crecimiento rápido, No es por otra razón.
Sí que los hay. Hay bastantes libros técnicos dedicados a ello. Entre otros: "el árbol en jardinería y paisajismo" de Francesc Navés. No tantas especies toleran la contaminación.
El problema es que se está anteponiendo el rápido crecimiento a la salud de muchos madrileños. Esos árboles dan muchísima alergia.
Aunque parezca baladí la elección de una especie, no lo es tanto. No todas las especies aguantan la contaminación, el calor, las bajas temperaturas, un suelo determinado, requerimientos hídricos, etc. Los plátanos se ponen porque son prácticamente indestructibles y es uno de los mejores árboles de sombra. Luego pasa lo que pasa, ponen tilos como en mi barrio (unos 3000) y se mueren todos...
y así el del vivero le tiene que vender otros 3000 de otra especie que se morirá y vuelta a empezar...