¿Cómo valoras la utilización de plazas de aparcamiento por las terrazas instaladas a consecuencia de la COVID-19, en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad?

Efectivamente, lo primero deben ser los habitantes del vecindario y priorizar que puedan utilizar el espacio público sin contaminación (acústica, por humos...). Por eso no creo que la dicotomía terraza o plaza de aparcamiento deba ser el punto de partida. Deberían quitar las terrazas que ahora ocupan plazas de aparcamiento, PERO el quitarlas no necesariamente debería pasar por devolverle todo ese espacio a los coches. Creo que sería mejor otro tipo de planteamiento para dar más espacio público al vecindario. Se pueden quitar las terrazas y plantar árboles, poner bancos para sentarse, carriles bici, aparcamiento para bicis etc. En definitiva, pensar en ampliar el espacio público para el uso de sus habitantes.


Se podría destinar un mayor número de las plazas de aparcamiento en los garages municipales existentes a residentes (que actualmente es escasa), mantener parte de las plazas verdes en la calle, y si fuera necesario, construir más aparcamientos para residentes para paliar la pérdida de plazas en superficie. No sé, son ideas, seguro que hay maneras de compatibilizar sin tener que renunciar a unas calles más accesibles y amigables para las personas.

Completamente de acuerdo con tus propuestas para aumentar las plazas de aparcamiento, pero llenar de terrazas las aceras y las antiguas plazas de aparcamiento no creo que hagan mas accesibles y amigables las calles, mas rentables para los hosteleros si, pero para los vecinos desde luego que no.

Lo primero que he dicho es precisamente que hay que quitar las terrazas que ahora ocupan plazas de aparcamiento y en su lugar plantar árboles, poner bancos para sentarse etc. para hacer más amigable y accesible el entorno. Y, que para paliar la pérdida de plazas de aparcamiento hay seguro soluciones (yo he puesto algunas ideas, pero habrá mil opciones más, seguro). Estoy totalmente de acuerdo contigo que llenar de terrazas las aceras es cero amigable y una privatización del espacio público que no debería generalizarse en cualquier caso.




De acuerdo contigo, las terrazas de Chamberí parecen de lujo, con las mamparas de metacrilato, mesas y sillas nuevas, sombrillas estupendas y toldos retráctiles que no creo sean baratos. Eso sin contar que los que tenían terrazas con 4 mesas ahora tienen 10 o 12 y hasta el local más cutre tiene una plataforma montada. Vergonzoso.

En efecto, una bareto de 10 m2 ahora tiene 50 m2 de terraza.. en su vida pensaron que les iba a ir tan bien y que la pandemia iba a multiplicar su negocio por 5. Los grandes perjudicados han sido los restaurantes situados en lugares con ninguna posibilidad de terraza. Muchos han tenido que cerrar.

Y sin gastar dinero , se podrían habilitar los solares para plazas de aparcamiento mientras no se construya. O permitir aparcar en los talleres/ negocios fuera de su horario laboral . Si tiene vado te multan a las 20:23 pesar de que el negocio esté cerrado desde las 20 horas. O anular los vados de los negocios cerrados . O dejar de hacer esquinas gigantes que solamente sirven para colocar motos, o recolocar los contenedores de papel , que no se ponen en las zonas peatonales, o anular las plazas de minusválido que han fallecido...

los que tenemos coche que por desgracia tenemos que utilizar, tenemos muchos problemas para aparcar ahora. Son las terrazas en la calzada, que han hecho que la capacidad de los bares y restaurantes sea muy superior a la que tenían en la prepandemia, contenedores de obra, contenedores de papel, mudanzas, acotaciones de espacio para cinematografía, obras de edificios. Han hecho que aparcar en Chamberí, sea un martirio.

Totalmente de acuerdo contigo! Han dado terrazas a todo el que las ha solicitado, sin tener en cuenta los barrios ni nada. Por cada plaza verde que quitan tienen que quitar azul y ponerla verde y en mi barrio no lo han hecho... Por lo tanto aparcar es toda una odisea... Raro es el día que tardó menos de una hora en aparcar el coche.

Deberíais veniros a la periferia, no tenemos lineas de colores de momento, pero con la excusa de ganar espacios para el peatón ensanchan aceras en zonas que casi no son de paso y no se molestan en reparar las que hay que si son de paso frecuente. o te peatonalizan una calle con un solo portal sin comercios y a la que no accede casi nadie. todo sea porque demos más vueltas con el coche para ir a los sitios


De verdad que el problema lo tenéis en Argüelles? En serio? Malasaña: 70 cm de aceras, calles estrechas ( de verdad) de un solo sentido y bares con terraza en esas aceras, coches mal aparcados y una policía local que no pega palo al agua y les cuesta la vida bajarse del coche patrulla, o simplemente patrullar. Se une a los botellones en mitad de la acera. Y qué suerte lo de las obras. Por aquí no se arreglan ni los alcorques, que pueden llevar años vacíos, y sirven para meadas de borrachos camino de Argüelles.

En Chamberí ya no queda ni una acera libre de terrazas... es una cosa tremenda. Pero el problema no es el aparcamiento sino no poder caminar. Aceras de 7-8 metros de ancho se han convertido en 5 m de terraza y 2 metros escasos de zona para caminar, eso sí, chocándote con los camareros que van y vienen con las comandas... seguramente Jacques Tati sacaría una bonita escena para Monsier Hulot...

En esas zonas, al menos tenéis zona SER que facilita de alguna el aparcamiento a los vecinos. Vivo en Usera, nada más cruzar el puente de Legazpi y es terrible. Llevamos años pidiendo zona de aparcamiento vecinal o ampliación de SER y no hay forma. Las pocas plazas se llenan con vehículos de la periferia que se acercan a la ciudad y desde ahí cogen metro y autuses para ir al centro. No es sólo el no tener plazas, también la contaminación con tantos coches dando vueltas y la poca accesibilidad para personas de movilidad reducida al tener coches obstaculizando accesos

Yo vivo en Chamberí y aparco en la calle. No me importa caminar 5-10 min. En efecto las terrazas son una maldición, pero desde mi punto de vista lo son para los que caminamos por la ciudad. Limitar el coche no me parece mal, pero no a costa de llenarlo todo de terrazas.

Efectivamente, sobre todo me resulta incomprensible la cantidad de plazas reservadas de carga y descarga que en gran parte a mi modo de ver son inutiles. Habria que ponerlas en base a la necesidad de los comerciantes afectados en las horas que realmente sean necesarias, incluso de noche si hacen reparto nocturno como por ejemplo Zara y similares. Ahora bien tener plazas reservadas que no se utilizan para su fin durante gran parte del día me parece una perdida de espacio o si fuera mal pensado una forma de aumentar los ingresos por multas.


Muchas de las personas que utilizan el vehículo y que necesitan aparcar en su zona SER. No es un capricho, ni podemos hacer un paseo diario de 20 km en bicicleta o patinete. Por eso necesitamos un sitio para poder dejar aparcado nuestro vehículo, después de la jornada de trabajo.

Es muy difícil hacer entender al que no quiere. Además suelen ser los más activos en estos programas de consulta ciudadana. Ellos desde sus posiciones privilegiadas, ya sea pudiendo pagar 120€ al mes de plaza de garaje, la fortuna de poder vivir cerca del puesto de trabajo como para que el trayecto sea inferior a la hora y media diaria.




Si no vives en el centro no hay tantas opciones de transporte publico y además no está nada bien diseñado para ir de una zona, dentro de la M40 (sin irnos al extrarradio) a otra zona similar, quieras o no tienes que pasar el centro de Madrid no hay alternativas

No es una elección si tienes niños , tienes que ir a trabajar , recoger a los niños de colegio , llevar compra , etc. Aparte del sitio que ocupan las bicis. En una familia tipo , tener 4 bicis ,más el casco de cada uno ocupa mucho espacio. Llevar algo de carga en la bici es complicado . Si tardas mas de 15 minutos en bici a cualquier sitio ya llegas sudando y después que , te duchas en tu puesto de trabajo? y llevas ropa de recambio en una mochila? todos los días dos mudas de ropa ... lavarla no gasta energía y agua?. y aparcar las bicis tampoco es fácil ni seguro. Y hacer viajes mixtos bici transporte público tampoco es una opción en la mayoría de los casos. En Madrid usar la bici como medio de trasporte habitual no es una opción por las características de la ciudad y porque la mayoría no vive cerca de donde trabaja. Lo que hay es mucho ciclista de fin de semana .


Es una opción si tu esqueleto es joven, si tienes práctica ciclista, si no eres asmático y si eres hábil en sortear el tráfico, es decir, JOVEN. Yo tengo 68 y no me veo en bici aunque vivo en una calle con pasillo verde donde al estar tan deteriorada la acera a veces camino más segura y los ciudadanos a ruedas te insultan y son los amos de la calle.

Justo lo que pienso. O sea de verdad ese debate se reduce a una elección entre contaminación acústica o de humos. Es mucho más amplio. Es espacio de público no tiene que servir intereses particularessino el bien común. Volver a las plazas de aparcamiento me parecería un paso atrás, es hora de ir dejando atrás el modelo del coche particular. Pero tampoco estoy a favor de que ocupen tanto espacio las terrazas por las evidentes molestias a los vecinos.

Muchos dueños de pequeños restaurantes, también son miembros del vecindario, y también tienen derecho a sobrevivir. Se pueden buscar mecanismos para dar gusto a todos sin criminalizar a los hosteleros, que lo único que pretenden es vivir honradamente de su trabajo.

Hay muchos trabajos honrados q no amargan la vida a los ciudadanos. No se puede llenar una calle pequeña como Ponzano de bares ,restaurantes y encima concederles por la cara casi todas las plazas de aparcamiento de los vecinos Dónde está el trabajo honrado? Es un abuso inexplicable. Respeto cero



Los locales abiertos con actividad comercial son privados. En nuestro caso son unas 14 horas diarias de comportamiento sin ética alguna por parte de los dos establecimientos hosteleros que tenemos la desgracia de tener en nuestra zona residencial. Esa actividad sin límite la pagamos día a día con nuestra salud. El control de esta actividad es imprescindible. La clientela puede ser muy grosera, que lo es, pero la persona encargada de su empresa no mueve un dedo por evitarlo, en muchos casos alienta el comportamiento grosero en venganza por pedirle la vecindad, con amabilidad y respeto, que procure minimizar su impacto acústico, entre otros impactos como los olores o la no recogida de la plaza al cerrar. No se a otras personas, pero a nosotros no nos gusta nada que, si tiene que venir algún personal de urgencias, tengan la sensación de atravesar un vertedero para llegar al portal. Gracias.


Por supuesto. Hay que defender al vecino para que pueda descansar, que pueda aparcar su vehículo si reside en el barrio, sobre todo en la almendra central, donde la mayoría de los edificios no tienen garajes. La colocación de las nuevas terrazas, debido a la Pandemia, ha sido abusiva, no respetando la normativa municipal ni la sanitaria.

Se puede descansar perfectamente a partir de la una de la mañana. Y si los vecinos duermen un par de horas menos de lo que les gustaría, que piensen en los meses de insomnio que han padecido muchos hosteleros viendo peligrar su modo de vida. Un poco de empatía no viene mal.

Perdón pero si te acuestas a la 1 de la mañana y te tienes que levantar a las 6 ya me dirás lo descansado que te levantas.¿ o eres de los que no madruga? Hay mucha gente que también ha tenido noches de insomnio por la falta de trabajo y no les ha dado los privilegios de los hosteleros. Madrid va a ser un bar gigante con ruidos y suciedad si nadie lo evita. País de tercera, que pena.

Creo que efectivamente hay que tener en cuenta a los vecinos, asegurar que tengan donde aparcar y que puedan descansar. Ahora bien, estoy a favor de mantener las terrazas en zonas de aparcamiento, tal y como están desde que estamos con la pandemia. Tal vez haya que ver caso a caso. Prefiero terrazas a coches, mil veces, pero bien regulado y controlado su funcionamiento. Y claro, las terrazas no pueden ser un obstáculo para la circulación de peatones.

Que mania le tenéis a los cohes. No entiendo porque hay que condenar al usuasrioel coche cuando en alfun momento la mayoria se sibe a un coche. No todo el mindo puede trabajar al lado de donde vive ni tiene tantas eoociones de transporte como los que viven en la almendra central ni pueden ir paseando todos lados. Vivimos wn zonas donde oas un autobus cada 15 minutos que tarda la suyo en ir al metro y encima te toca hacer un monton de transbordos porque todas las lineas pasan por el centro. No seais tan comodos los que lo teneis facil, esto es una gran ciudad y el transporte publico no cubre todas las necesidades

Las personas q no viven en el barrio tambien tienen derecho a ir, en coche, aparcar, ir de compras antes y tomarsde algo después. Fomentan el comercio, la hosteleria ty q Madtrid no sea solo para turistas aliojados en los hoteles del centro y vecinosm el centro. ¿Y el resto de madrileños fuera de la M30? Y no me vengais con q vaayan en bici patinete o metro. Esos medios deben coexistir con el coche y q el ciudadano/a, libremente elija.

Es que no todos tenemos edad para ir en bici o en patinete. Si mi hermana viene desde Tres Cantos a mi casa en coche, porque ya tiene una edad para tanto trajín de transportes públicos, no tiene dónde aparcar. Si soy yo la que va a su casa, al volver me las veo y me las deseo para aparcar... a saber dónde. Con el consabido gasto de combustible y contaminación.



Y con aumento de los costes de los garajes, y la rueda sigue, y sigue , aumentan alquileres si tiene garaje, si puedes pagar alquiler más caro, garaje más caro, pagarás más por todo . ¿ Por qué un refresco en un barrio cuesta 2 euros y en otro 3 euros ? Porque los vecinos que se han quedado lo pueden pagar.

Como vecino en un barrio del centro, me da exactamente igual lo de las plazas de aparcamiento. Tengo paradas de bus y metro a menos de 2 min a cualquier parte. Lo que necesito es menos ruido de coche, desincentivar el coche en propiedad para respirar mejor aire, y cerrar calles al tráfico rodado. Las terrazas no son una solución, y deberían repartirse fuera del centro de la ciudad.

Enhirabuena por la pasta que ganas que te permite vivir en el centro. Los que no podemos permitirnoslo no tenemos metro a dos minutos. Y tenemos el.mismonderecho que tu a desplazarnos por la parte de la ciudad que queramos. Si quieres vibir en un eoacio sin coches y sin que vayamos a molestar los de la periferia ya sabes. España tiene muchos pueblitos vavios. Alli no te molestaremos




Subo la apuesta: intenta dormir en Malasaña rodeado de terrazas, y gente de botellón,con calles abiertas al tráfico de todo tipo incluido camiones. Ni terrazas, ni tráfico. No tenemos que elegir entre una cosa o la otra. Yo elijo descanso y salud. Menos ruido y menos humo, y una legislación que cierre las calles al tráfico y limite las terrazas.




Puedes preguntar a cualquier persona que vive encima de una de esas terrazas. Creo que te sorprenderá la unanimidad con la que responden que la primera causa de ruidos son las terrazas, reconociendo que el tráfico (no el aparcamiento) es otra causa importante de ruido.


Las terrazas de siempre se han pagado, y bien pagadas. Y también se pagan impuestos para financiar ese espacio, que en ocasiones se puede utilizar para una actividad mercantil, como si pones un kiosko de revistas en una esquina o un chiringuito en la playa.

No es mi caso, pero también los conductores pagan un impuesto municipal y una tasa específica de aparcamiento SER, que por cierto, ya está cobrada. La gente que necesita coche para trabajar seguirá teniendo coche, y por ende, además de haber pagado por algo que no disfruta, ya que ahora hay una terraza, dará vueltas y vueltas para aparcar.


Estoy cansado de oír hablar de la hostelería en los medios de comunicación, ¿son los únicos que están sufriendo?. Hay otros muchos sectores que están mucho pero que la hostelería, por ejemplo los eventos, en este caso la perdida de trabajo es del 100% por el COVID, hay más sectores muy perjudicados. ¿Que ocurre, que sentándote en una terraza se solucionan todos los problemas?. Ojalá fuera tan simple, pero no es así

Quienes vivimos encima de una terraza, y no podemos dormir por el ruido a pesar de tener que madrugar para ir a trabajar también pagamos impuestos. Si quieres llevar el razonamiento a términos puramente económicos (olvidando que los vecinos tenemos derecho a descansar) puedes echar una cuenta de la productividad perdida por los efectos del ruido sobre la salud de los vecinos. De paso podrás comprobar que los beneficiados son, fundamentalmente, unos pocos propietarios de locales en las zonas de moda.

En los barrios residenciales existen los mismo problemas que en el centro de Madrid, pásate por el Barrio de Aluche por su parque y veras la cantidad de terrazas abiertas hasta las tantas, ocupando los espacios de paso de las personas y sin ningún control.

Los centros de las ciudades no son un Parque temático del tapeo, los gritos y la ocupación del espacio de todos masivo hasta más allá de la medianoche. Llevo 40 años vivendo en Chamberí y nunca ha sido así. Igual deberían plantear llevar sus negocios a las afueras, donde los espacios son más abundantes, puestos a dar consejos.

No estoy de acuerdo. Si la solución es irse, al final fomentas AirBnbs, alquileres turísticos y convertir la ciudad en un centro comercial. Y así al final, los pequeños comercios y bares morirán engullidos por las grandes empresas. Cuidado con la gentrificación, nos echará a todos del centro.

En los barrios residenciales también hay terrazas a molestan, si me apuras se oyen más porque hay menos ruido de coches, y no creo q nadie q viva en Madrid esté podiendo un silencio monacal, sólo q a las 12 a más tardar te puedas meter en la cama sin oir gente gritando en tu ventana de lunes a domingo. Hay gente que trabaja en cosas que no don hostelería y madrugan mucho.


Ese beneficio económico genera dinero, puestos de trabajo y mucho pago de impuestos de sociedades, iva, irpfs....... de todo que al final repercute para que, por ejemplo, tengas un BONIFICACIÓN del 99% en impuesto de sucesiones. No es tan difícil ver que si existe movimiento económico en la Ciudad de Madrid repercute para beneficio económico de TODOS, no únicamente de los que apuestan por poner un restaurante, cafetería, bar, gastrobar o panadería con terraza..

La ampliación del espacio de terraza es negativo económicamente (dispara los precios de los alquileres de los locales, con el efecto negativo en todos los sectores económicos que no son la hotelería, concentra los recursos públicos del Ayuntamiento en el apoyo a un único sector económico, en detrimento de otros usos económicos y sociales), medioambientalmente (dispara los niveles de contaminación acústica, aumenta la contaminación de aire por el aumento del tráfico en la zona, aumenta la suciedad en las calles), desde el punto de vista de la salud (por el efecto de la contaminación del aire y acústica en los vecinos) y socialmente (por la reducción del espacio de uso público).

Los precios de los alquileres no se han disparado. Es falso. Y aunque fuera cierto, por qué iba a todos los sectores?? Sigamos. Recursos del Ayuntamiento? Al Ayuntamiento no le ha costado un euro las terrazas. Estan pagadas por cada local, nadie ha recibido dinero por las terrazas. Al contrario, los bares que no tienen terrazas han tenido que cerrar o tienen una facturación muy baja, por lo que cobraran una ayuda. Los que tienen terraza, al estar facturando algo, da igual los gastos que tengan, ni la inversión en mobiliario de terraza y demás medidas sanitarias, no reciben un euro. Contaminación acustica? Si, es algo que hay que controlar. Contaminación del aire? Te refieres a los coches no? Porque las terrazas no contaminan creo. Reducción del espacio público? No, se le cambia el uso. Es más beneficioso económicamente un coche que una terraza?

Un coche aparcado no contamina ni hace ruido. Cuando el espacio es escaso y además el ayuntamiento elimina plazas, filtra a los vecinos en aquellos que pueden pagar un garaje y los que no pueden. Y si puedes gastar más de 1.500 euros anuales en un garaje, podrás pagar más por el alquiler de la casa y pagarás más por los alimentos, porque si hay terracitas el barrio es más mono y más amigable . Nada es gratis el ayuntamiento no sirve a los vecinos, hace inversiones. Verás cómo subirán los alquileres en cuanto se normalice la pandemia.

Lamento decirte que si que nos han costado dinero a los madrileños, en primer lugar la exención de pagos de la tasa en 2020 y 2021, lo que ha supuesto una subvención encubierta y recursos que no han entrada en las arcas municipales y que se podrían haber destinado a nuchas de las necesidades que la pandemia ha traído. Si obviamos esto, lo consideraremos una ayuda para mantener puestos de trabajo. Ahora bien, los vecinos que tienen su vivienda a ras o escasa distancia de estas terrazas no trabajan?, no forman parte del tejido productivo de la ciudad? Entiendo que si, que la ciudad no vive solo de la hostelería. Pues bien, estos vecinos si no descansan no rinden, y convendríamos que tienen derecho al descanso, no creo que pueda existir discrepancia al respecto. Con respecto al espacio ocupado, tampoco es discutible que estas ocupación representan una privatización del espacio público, que también discrepo en que contaminan, lo hacen acústicamente, limpieza urbana, etc .

Estaría de acuerdo si los hosteleros diesen de alta en la seguridad social a sus empleados, pues exceptuando unos pocos, normalmente tienen contratados a empleados sin cotizar, pagándoles en b o con contratos a media jornada cuando en muchos de los casos, los horarios de sus empleados superan con creces las 40 horas semanales

Lo del beneficio económico de todos, no lo veo tan claro. Lo que sí veo es que ese 99% de impuestos que no se cobran, es dinero que no se da a Sanidad, Educación, Becas, Vivienda públicas, etc y que haya que pagarlo, el que pueda, a lo privado que es a quien se le da el suelo público para que haga sus negocios


Dejar el coche en la calle no es un lujo, es una necesidad. Y gracias al coche puedo trabajar y pagar impuestos. No os enteráis de que esto va de vender el espacio al mejor postor, y si se encarecen los precios básicos y los alquileres mejor para el ayuntamiento, un barrio de más nivel. Pero hay vecinos que serán expulsados por el mayor coste de los alquileres y de los alimentos. Ganancia para rentistas , no para vecinos.

Venga, por favor. Me gustaría ver dónde haces tus compras, si no es en Amazon por ejemplo, que tributa una vergüenza en España, etc... para que nos vengas a contar que por tener tres terrazas de 20 metros por manzana en Chamberí nos bonificamos el impuesto de sucesiones al 99%, viva la demagogia.

Las terrazas también son un espacio público a disposición de la ciudadanía. Ese espacio lo pagan los hosteleros de manera que todos los ciudadanos se benefician, y siempre es obligatorio cumplir los requisitos que se solicitan, como dejar zona de paso para los viandantes. Ese beneficio económico del empresario nos repercute a todos como beneficio, además de los puestos de trabajo que genera, con lo que eso conlleva en pagos a la seguridad social,hacienda, etc… lo que si tendría que ser obligatorio es que los hosteleros cumplan la normativa, no pongan el doble de mesas de las permitidas, no superen el horario y se preocupen en llamar la atención a los clientes que monten jaleo.

La terrazas dejan de ser públicas cuando para acceder al espacio tienes que pagar. Un espacio que deja de ser de todos para ser de los hosteleros, los que en algunos casos ponen estructuras fijas por lo que ese espacio es inútil para cualquier actividad vecinal.

Cuando cambias el uso de un barrio residencial a convertirlo en un polo de atracción de gente que viene a gastar dinero, no solamente se producen molestias sino que se eliminan a los vecinos de menor capacidad económica. Si entra dinero en un barrio para ocio , automáticamente los precios de los alimentos y servicios aumentan y con ellos los alquileres. Se expulsa a los vecinos que no pueden afrontar una mayor coste de la vida.


Estimado Alberto: ¿que pasa cuando esa idílica charla que señalas se oye en el salón de mi casa porque entra el ruido de esas amenas conversación que suelen ser a gritos, luego de varias copas hasta la madrugada? No creo que pienses que también es mejor que el espacio que tenga para mi descanso y el de mi familia se comparta en lugar de estar "solo a disposición de un conductor" Por último, ¿no es también solo "un porcentaje de la población y no el total" los que tienes "el sentarse a tomar algo y charlar" como forma de ocio?. Habemos gente que preferimos tener formas e ocio más sanas y constructivas.


Existe una regulación para horarios. Que es lo que se debate también. Los que "habéis" estas formas de ocio sanas y constructivas deberías expresarlas para conocimiento de todos. Donde empiezan los derechos de unos terminan los de otros, pero en ambas direcciones. Tú tienes tanto derecho a descansar en el salón de tu casa con las ventanas abiertas como yo a pasear hablando o cantando por la calle de mi ciudad y a sentarme a tomar una coca-cola con una tapa tan sólo porque me apetece. Y el beneficio económico del dinero que pago y que se genera, luego te repercute a tí para bajarte el IRPF y así puedas poner unas ventanas con algo de aislamiento acústico.

Nada que añadir. Su comentario le retrata. Eso de que solo los dueños de los bares trabajan y pagan impuestos no se sostiene por ningún lado. Yo también trabajo y pago impuestos y ya puestos, genero más empleos de calidad con nóminas decentes, estabilidad y respeto de los derechos laborales que algunos bares.

¿De verdad cree usted q están al mismo nivel el derecho al descanso que el derecho a pasear cantando por la calle de "su" ciudad y a sentarse a tomar una coca-cola con una tapa tan sólo porque le apetece, aún sabiendo no solo ese día, sino todos, ese conciudadano está siendo perjudicado x su comportamiento?.

Yo tengo coche porque tengo que trabajar fuera de Madrid. Uso el espacio público para aparcar solo por la noche . Ese uso del espacio público permite mi actividad económica , como hacen los bares . No se puede cambiar el uso residencial de las escasas plazas de garaje para sacarle más dinero. Lo que menos importa los residentes.

Mal, vecinos pagando esas plazas para no poder aparcar, y encima aguantar niveles de ruido y humo de tabaco intolerables. En zonas donde encima el aparcamiento no abunda. Lo que antes podian ser 3 coches seguidos, ahora son 30 personas gritando. Queremos que vuelvan las plazas de parking a las que tenemos derecho los vecinos. El espacio público no es para la empresa privada.



La empresa privada que genera riqueza y trabajo hace que tú pagues menos impuestos. No es tan difícil de entender. Parece que Ayuso no lo ha demostrado suficientemente estos meses... madre mía, si es que tenemos a nivel Nacional lo que nos merecemos....

Es desternillante leerte hablar del humo del tabaco por tener una terraza. Se te olvida que en esa calle pasan coches que echan mucho más que el humo de un cigarro no?? Coches que quieres que sigan pasando para aparcar ahí. Los conductores no sois todos los vecinos. Los usuarios de terrazas sí. Una terraza sí que es aprovechar el espacio público para todos. Una plaza de coche solo es para los que tenéis coche. Que contamina más que el tabaco, y que hace más ruido que la gente hablando.

Falso, no todos los vecinos somos usuarios de las terrazas, En mi barrio te aseguro que la mayoria de usuarios de terrazas no son del barrio, entre otras cosas porque colapsan las calles con sus coches para venir a utilizar las terrazas.... observas la ironia?? no hay menos coches y si mas ruido...

Te invito cortésmente a que vengas a mi casa a respirar el humo del tabaco que sube de las 6,8,10,12....terrazas que hay debajo en mi calle, así como el humo de los moteros que se dedican a pegar acelerones, el permanente olor a comida, el humo y el ruido DURANTE TODO EL DÍA de los camiones de reparto de bebidas y catering, los gritos y los cánticos hasta las tantas...en fin, que te invito a disfrutarlo!!

Si eso es real, lo de 12 terrazas debajo de tu casa, que me cuesta creerlo, pues es inadmisible y no entiendo cómo lo permites no llamando cada día a la policía Municipal para denunciarlo. Pero vamos, ese es el problema de vivir en una ciudad y en la zona centro y en zonas animadas. Existen barrios residenciales muy tranquilos accesibles a todos los bolsillos o la opción de irse a vivir por mucho menos de lo que cuesta el metro cuadrado en Madrid Capital, a un lugar que sólo se oyen pajaritos cantando. Y entonces lo que molestan son los grillos por la noche o el olor a boñiga de vaca.






a ver, esto no es importante, ya que Villacis tiene parking propio, lo importante es ver una madrid chula y molona con terrazas ahi tope de guays, que tu no puedas aparcar no es nuestro problema, para que tienes coche, eh? es un lujo innecesario!!!



Alberto, te invito a que leas la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo que reconoce los daños de la contaminación acústica para la salud de las personas y que supedita el derecho al ocio al derecho al descanso: https://hudoc.echr.coe.int/fre#{"fulltext":["\"AFFAIRE%20%20MORENO%20GÓMEZ%20c.%20ESPAGNE\""],"documentcollectionid2":["GRANDCHAMBER","CHAMBER"],"itemid":["001-67477"]}
Hay que dar prioridad al descanso vecinal primero y a los peatones segundo.