
Remodelación de la Plaza del Encuentro (Moratalaz)
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.
Más información
La Plaza del Encuentro es uno de los principales lugares de reunión de la población de Moratalaz. También es un punto de tránsito y confluencia de varias calles importantes del distrito, como la Avenida de Moratalaz y Hacienda de Pavones, que cuentan con recorridos de líneas de autobuses y tráficos de conexión con el distrito limítrofe de Puente de Vallecas. Esta confluencia de funciones es el reto que debe plantear la intervención en la plaza. El principal objetivo es reconfigurarla para mejorarla como lugar de reunión y de encuentro ciudadano. Entre otros, se invita a repensar el espacio central de la plaza, actualmente infrautilizado. También cómo mantenerla como lugar de tránsito (pasa el autobús) al mismo tiempo que posibilitar su conversión en un lugar más identitario. Moratalaz se caracteriza por una excesiva homogeneidad en el paisaje edificado. Su trazado de las calles, con grandes rotondas, no contribuye a la orientación y legibilidad del distrito. Mapa de la Plaza del Encuentro
Proyecto X: Encuentros en la tercera plaza
Reordenamos el tráfico rodado en la zona de la plaza, para, sin comprometer la conectividad, generar un nuevo espacio peatonal. Este nuevo espacio comprenderá el centro de la plaza y la zona frente al supermercado, que en la actualidad es la que presenta mayor actividad. En este sentido, presentamos una opción alternativa mucho más ambiciosa y ventajosa para el peatonal. La plaza peatonal sería de dimensiones mucho mayores, más liberada de tráfico rodado y con más opciones de conectividad. Presentaría, sin embargo, algunos inconvenientes que deberían ser valorados para decidir su conveniencia. Además de la nueva plaza peatonal, la zona de actuación propuesta comprende también otros espacios adyacentes. Por su forma y dimensiones, dos de ellos son especialmente importantes. Consideramos estos tres espacios como un todo, como un espacio peatonal continuo en el que hemos planificado los diferentes usos demandados. Para que el flujo peatonal entre las diferentes zonas sea fluido y agradable, es de especial importancia el diseño de sus conexiones. Hemos previsto zonas de calzada adoquinada que ralenticen el tráfico, pasos de cebra a nivel y expresivos despieces de pavimento que enfaticen la concatenación y macla de las mencionadas áreas. Para minimizar el efecto 'isla de calor', mantener el ciclo hidrológico del agua y dar satisfacción a la demanda ciudadana, hemos optado por naturalizar al máximo el área de actuación, vinculándolo, en su mayoría, a usos estanciales y de juegos de niños. En la zona situada sobre el actual parking subterráneo, las zonas verdes han de estar más controladas. Es por ello, y por su posición en el centro de la plaza, por lo que diseñamos aquí el espacio más icónico y representativo de la propuesta, que pretende ser generador de identidad, encuentro, reunión y actividad vecinal. Será de carácter flexible y multifuncional, capaz de albergar fiestas, mercadillos, conciertos, ferias o actividades económicas de carácter temporal. Diseñamos en esta zona una plataforma a contrapendiente, lo que le hace ganar un gran protagonismo volumétrico. Dada la excesiva homogeneidad visual del entorno, el color es protagonista en el diseño de esta área. En su pavimentación combinamos el uso de colores de tonos neutros, con otros mucho más vibrantes como el rojo, el amarillo, el azul o el verde. Es de especial importancia el diseño del nuevo toldo. Se trataría de un elemento ligero y manejable para su fácil instalación y retirada. Es importante su pronunciada inclinación. Gracias a ella, la nueva plaza adquiere una componente vertical que la hace perceptible a gran distancia desde las calles que en ella confluyen. Para apuntar su identidad visual, diseñamos sobre él una iluminación singular basada en la multiplicidad de proyectores. Por sus atractivas formas y colores, la nueva plataforma, y en especial, el tándem plataforma-toldo, pueden convertir esta plaza en un icono generador de cohesión social y orgullo ciudadano.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/02_Encuentros%20en%20la%20tercera%20plaza_A1.pdf ]
Sí
No
Proyecto Y: Horizontes cívicos
'Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya'. José Ortega y Gasset, Obras Completas (…) no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Con esta frase aparentemente ligera, Ortega hace un elogio elocuente de la medianería urbana y de la concepción del espacio público como espacio interior. Una ciudad configurada, no por la suma de sus edificios, sino por la suma de sus espacios públicos. El reto de la propuesta Horizontes Cívicos es reconstruir el espacio urbano disperso concibiéndolo como unidad ambiental, cultural y económica. Para dotar a la Plaza Cívica y a todos los espacios de su entorno, antes residuales, de la densidad de uso y caracterización necesaria para la identificación vecinal con los mismos se propone una estrategia esencial de bandas programadas, cosidas por la Avenida de Moratalaz como recorrido cívico. Toda la propuesta se concibe desde los principios de sostenibilidad social, energética y económica que deben regir cualquier actuación urbana. Sostenibilidad social Los espacios contrastados que generan los Horizontes Cívicos, espacios de escala global para el uso comunitario conjunto y espacios de escala casi doméstica para la convivencia más calmada, invitan a la reconstrucción de las relaciones entre los individuos y la cohesión entre estos. Sostenibilidad energética Se propone que los Horizontes Cívicos configuren un espacio urbano de consumo energético cero. Para ello, sobre las pérgolas del Atrio, se colocarán paneles solares fotovoltaicos que realizarán la doble función de dar sombra, por un lado, y de abastecer de energía eléctrica a toda la intervención. Por otro lado, en los grandes espacios abiertos, susceptibles de producir el efecto isla de calor se colocarán pavimentos claros que limiten su absorción. Dada la importancia de la concienciación social en este sentido, se propone la instalación de paneles informativos a lo largo de toda la intervención que indiquen datos como la calidad del aire, la temperatura, el nivel de humedad, etc. Sostenibilidad económica El uso de materiales derivados del hormigón y de la concepción del proyecto desde la sencillez y sinceridad constructiva, así como la utilización de materiales de fácil y económico mantenimiento limita contundentemente el impacto económico de la propuesta.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/07_Plaz-er_horizontes%20civicios_A1.pdf ]
En blanco
En blanco
Tienes que iniciar sesión para poder participar:
Inicia Sesión¿Consideras necesario remodelar la plaza?
En el caso de que se decida mayoritariamente remodelar la plaza ¿Cuál de los dos proyectos finalistas prefieres que se lleve a cabo?
La Plaza del Encuentro es uno de los principales lugares de reunión de la población de Moratalaz. También es un punto de tránsito y confluencia de varias calles importantes del distrito, como la Avenida de Moratalaz y Hacienda de Pavones, que cuentan con recorridos de líneas de autobuses y tráficos de conexión con el distrito limítrofe de Puente de Vallecas. Esta confluencia de funciones es el reto que debe plantear la intervención en la plaza. El principal objetivo es reconfigurarla para mejorarla como lugar de reunión y de encuentro ciudadano. Entre otros, se invita a repensar el espacio central de la plaza, actualmente infrautilizado. También cómo mantenerla como lugar de tránsito (pasa el autobús) al mismo tiempo que posibilitar su conversión en un lugar más identitario. Moratalaz se caracteriza por una excesiva homogeneidad en el paisaje edificado. Su trazado de las calles, con grandes rotondas, no contribuye a la orientación y legibilidad del distrito. Mapa de la Plaza del Encuentro
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.

Esta plaza no necesita arreglo, hay otras cosas (aceras y pavimentos con agujeros grandes), la plaza del garden genera unos atascos grandísimos a diario. Sería bueno, destinar el dinero a otros arreglos en moratalaz, donde viven muchas personas mayores y tienen muchas dificultades en las aceras y carreteras. En concreto, en avenida de moratalaz está la carretera con agujeros.

El proyecto X crea un espacio mucho más agradable y diseñado con más sutileza y cuidado. Además la parte inclinada le da originalidad y cierto iconismo que está en los planteamientos de las bases del concurso. También es positivo que propone mucha más vegetación y colocada de una forma más agradable. El proyecto Y es racionalista, duro y cartesiano. Me recuerda a la antigua Plaza de Felipe II que siempre estaba vacía. Lo bueno que tiene es que su planteamiento de organización del tráfico es muy atrevido y resulta una solución sencilla y impia. Aunque es cierto que alarga los trayectos en coche, sin embargo creo que la calle que usa como alternativa tiene ancho suficiente.

Estimado Hernán, los vecinos que viven en la Avda. de Moratalaz 109 y en los bloques de Arroyo de las Pilillas (de 4 alturas y a ras de calle) van a "convivir" las 24 horas con el ruido y la contaminación del tráfico que se piensa dirigir por el tramo de Arroyo de las Pilillas. Tramo que, no lo dudes, se va a atascar con una facilidad pasmosa empeorando la calidad de vida de todos esos numerosos vecinos. No calificaría el planteamiento de organización del tráfico como "atrevido", más bien "nocivo" para la salud de los vecinos mencionados.

Buenos días! Agradeceria que dejaran de trabajar de este modo. Voté en las elecciones municipales para que los gobernantes de Madrid y sus equipos técnicos (elegidos por méritos y oposiciones) se dedicaran con responsabiliad, profesionalidad, ilusión a proteger los intereses de TODOS los madrileños. No sé qué ciudadanos disponen de tiempo para estudiar con rigor las propuestas que nos envia el Ayuntamiento. Encarecidamente os ruego que las decisiones las tomen ustedes que para eso pagamos impuestos. Gracias y a trabajar y no fomentar la tontería nacional que hay mucha... solo hay que mirar la prensa. Con este sistema de trabajo de la alcaldesa vamos a convertir Madrid en una ciudad de asambleas callejeras. ¡Por favor! Dejemos a los tecnicos del Ayuntamientos que han sacado sus oposiciones que trabajen y propongan informes a los gobernantes.

En mi opinión la plaza cumple con su función q es la ordenacion del tráfico rodado de las cinco calles adyacentes y la entrada a calle 30, no considero necesaria su remodelación y si destinar este presupuesto a mantener otras zonas del barrio para el uso y disfrute de los vecinos, zonas que no son tan de paso en el barrio

A mi me parece que la plaza está bien como está ahora.. Hay árboles, bancos, paradas de autobús, etc. Justo este verano la acaban de reasfaltar. Sería mejor arreglar las aceras levantadas o deterioradas que hay por el barrio para evitar accidentes que inevitablemente se producen. O aumentar la frecuencia de recogida de basuras o el número de contenedores, pues desde que han puesto los nuevos aunque son mas grandes solo hay uno donde antes había dos y es penoso ver las bolsas por fuera.. A parte que para personas mayores o con poca movilidad es difícil y peligroso el uso de la barra de apertura. Me parece además que hay otros temas más urgentes en los que gastar el dinero (más ayudas sociales, asistencia a domicilio, planes de educación cívica y social, etc..).

Quedaría muy bien pero creo que antes de remodelar por enésima vez y repavimentar es más necesario hacer aceras donde no las hay , p.ej. Avda. de la Victoria frente a parque y Sexta Avenida, los peatones tienen que caminar por el barro, entre vehículos aparcados, o cruzar la calle al lado de los pares, donde si hay acera. Gestionar NO es remodelar unos barrios y olvidar permanentemente otros.

En lugar de esa plaza o los badenes que se han puesto en algunos puntos y asfaltar alguna calle que hacía menos de 5 años de la última vez, se podría reasfaltar y repintar otras zonas con el pavimento en mal estado. No se el coste de la remodelación ni del asfaltado, pero me puedo imaginar que con el mismo presupuesto se puede cubrir toda zona del barrio en mas estado.
Inicia sesión para comentar