
Remodelación de la Plaza del Encuentro (Moratalaz)
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.
Más información
La Plaza del Encuentro es uno de los principales lugares de reunión de la población de Moratalaz. También es un punto de tránsito y confluencia de varias calles importantes del distrito, como la Avenida de Moratalaz y Hacienda de Pavones, que cuentan con recorridos de líneas de autobuses y tráficos de conexión con el distrito limítrofe de Puente de Vallecas. Esta confluencia de funciones es el reto que debe plantear la intervención en la plaza. El principal objetivo es reconfigurarla para mejorarla como lugar de reunión y de encuentro ciudadano. Entre otros, se invita a repensar el espacio central de la plaza, actualmente infrautilizado. También cómo mantenerla como lugar de tránsito (pasa el autobús) al mismo tiempo que posibilitar su conversión en un lugar más identitario. Moratalaz se caracteriza por una excesiva homogeneidad en el paisaje edificado. Su trazado de las calles, con grandes rotondas, no contribuye a la orientación y legibilidad del distrito. Mapa de la Plaza del Encuentro
Proyecto X: Encuentros en la tercera plaza
Reordenamos el tráfico rodado en la zona de la plaza, para, sin comprometer la conectividad, generar un nuevo espacio peatonal. Este nuevo espacio comprenderá el centro de la plaza y la zona frente al supermercado, que en la actualidad es la que presenta mayor actividad. En este sentido, presentamos una opción alternativa mucho más ambiciosa y ventajosa para el peatonal. La plaza peatonal sería de dimensiones mucho mayores, más liberada de tráfico rodado y con más opciones de conectividad. Presentaría, sin embargo, algunos inconvenientes que deberían ser valorados para decidir su conveniencia. Además de la nueva plaza peatonal, la zona de actuación propuesta comprende también otros espacios adyacentes. Por su forma y dimensiones, dos de ellos son especialmente importantes. Consideramos estos tres espacios como un todo, como un espacio peatonal continuo en el que hemos planificado los diferentes usos demandados. Para que el flujo peatonal entre las diferentes zonas sea fluido y agradable, es de especial importancia el diseño de sus conexiones. Hemos previsto zonas de calzada adoquinada que ralenticen el tráfico, pasos de cebra a nivel y expresivos despieces de pavimento que enfaticen la concatenación y macla de las mencionadas áreas. Para minimizar el efecto 'isla de calor', mantener el ciclo hidrológico del agua y dar satisfacción a la demanda ciudadana, hemos optado por naturalizar al máximo el área de actuación, vinculándolo, en su mayoría, a usos estanciales y de juegos de niños. En la zona situada sobre el actual parking subterráneo, las zonas verdes han de estar más controladas. Es por ello, y por su posición en el centro de la plaza, por lo que diseñamos aquí el espacio más icónico y representativo de la propuesta, que pretende ser generador de identidad, encuentro, reunión y actividad vecinal. Será de carácter flexible y multifuncional, capaz de albergar fiestas, mercadillos, conciertos, ferias o actividades económicas de carácter temporal. Diseñamos en esta zona una plataforma a contrapendiente, lo que le hace ganar un gran protagonismo volumétrico. Dada la excesiva homogeneidad visual del entorno, el color es protagonista en el diseño de esta área. En su pavimentación combinamos el uso de colores de tonos neutros, con otros mucho más vibrantes como el rojo, el amarillo, el azul o el verde. Es de especial importancia el diseño del nuevo toldo. Se trataría de un elemento ligero y manejable para su fácil instalación y retirada. Es importante su pronunciada inclinación. Gracias a ella, la nueva plaza adquiere una componente vertical que la hace perceptible a gran distancia desde las calles que en ella confluyen. Para apuntar su identidad visual, diseñamos sobre él una iluminación singular basada en la multiplicidad de proyectores. Por sus atractivas formas y colores, la nueva plataforma, y en especial, el tándem plataforma-toldo, pueden convertir esta plaza en un icono generador de cohesión social y orgullo ciudadano.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/02_Encuentros%20en%20la%20tercera%20plaza_A1.pdf ]
Sí
No
Proyecto Y: Horizontes cívicos
'Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya'. José Ortega y Gasset, Obras Completas (…) no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Con esta frase aparentemente ligera, Ortega hace un elogio elocuente de la medianería urbana y de la concepción del espacio público como espacio interior. Una ciudad configurada, no por la suma de sus edificios, sino por la suma de sus espacios públicos. El reto de la propuesta Horizontes Cívicos es reconstruir el espacio urbano disperso concibiéndolo como unidad ambiental, cultural y económica. Para dotar a la Plaza Cívica y a todos los espacios de su entorno, antes residuales, de la densidad de uso y caracterización necesaria para la identificación vecinal con los mismos se propone una estrategia esencial de bandas programadas, cosidas por la Avenida de Moratalaz como recorrido cívico. Toda la propuesta se concibe desde los principios de sostenibilidad social, energética y económica que deben regir cualquier actuación urbana. Sostenibilidad social Los espacios contrastados que generan los Horizontes Cívicos, espacios de escala global para el uso comunitario conjunto y espacios de escala casi doméstica para la convivencia más calmada, invitan a la reconstrucción de las relaciones entre los individuos y la cohesión entre estos. Sostenibilidad energética Se propone que los Horizontes Cívicos configuren un espacio urbano de consumo energético cero. Para ello, sobre las pérgolas del Atrio, se colocarán paneles solares fotovoltaicos que realizarán la doble función de dar sombra, por un lado, y de abastecer de energía eléctrica a toda la intervención. Por otro lado, en los grandes espacios abiertos, susceptibles de producir el efecto isla de calor se colocarán pavimentos claros que limiten su absorción. Dada la importancia de la concienciación social en este sentido, se propone la instalación de paneles informativos a lo largo de toda la intervención que indiquen datos como la calidad del aire, la temperatura, el nivel de humedad, etc. Sostenibilidad económica El uso de materiales derivados del hormigón y de la concepción del proyecto desde la sencillez y sinceridad constructiva, así como la utilización de materiales de fácil y económico mantenimiento limita contundentemente el impacto económico de la propuesta.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/07_Plaz-er_horizontes%20civicios_A1.pdf ]
En blanco
En blanco
Tienes que iniciar sesión para poder participar:
Inicia Sesión¿Consideras necesario remodelar la plaza?
En el caso de que se decida mayoritariamente remodelar la plaza ¿Cuál de los dos proyectos finalistas prefieres que se lleve a cabo?
La Plaza del Encuentro es uno de los principales lugares de reunión de la población de Moratalaz. También es un punto de tránsito y confluencia de varias calles importantes del distrito, como la Avenida de Moratalaz y Hacienda de Pavones, que cuentan con recorridos de líneas de autobuses y tráficos de conexión con el distrito limítrofe de Puente de Vallecas. Esta confluencia de funciones es el reto que debe plantear la intervención en la plaza. El principal objetivo es reconfigurarla para mejorarla como lugar de reunión y de encuentro ciudadano. Entre otros, se invita a repensar el espacio central de la plaza, actualmente infrautilizado. También cómo mantenerla como lugar de tránsito (pasa el autobús) al mismo tiempo que posibilitar su conversión en un lugar más identitario. Moratalaz se caracteriza por una excesiva homogeneidad en el paisaje edificado. Su trazado de las calles, con grandes rotondas, no contribuye a la orientación y legibilidad del distrito. Mapa de la Plaza del Encuentro
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.

Creo que deberíamos mirar un poco al suelo y ver la necesidad que tiene el barrio de Moratalaz de adecuar las calzadas, ya que cada día son más las aceras levantadas y eso supone un peligro para los viandantes. Naturalmente elevado a la enésima potencia si hablamos de personas dependientes en silla de ruedas, que muchas veces imposibilita el poder transitar por ellas sin riesgo de acabar en el suelo.

Se me olvidaba de este parque Forestal, no hay una entrada peatonal desde Fuente Carrantona, tienes que acceder por el carril bici y luego pisar tierra....sin decir que no ha acometida todo el arreglo de esta zona previa al Parque y que linda con la circulación vial de Fuente Carrantona.

No veo necesario la remodelación de la plaza. hay cosas más necesarias por hacer en el distrito. Por ejemplo, arreglar las zonas interbloques, terminar el Parque Forestal de Fuente Carrantona que acaban de arreglar una parte y mas de la mitad sigue en pésimas condiciones, sin luz publica, sin servicios sanitarios, sin mobiliario, sin un parque canino, sin fuentes de agua potable...hay tantas cosas que hacer en materia medioambiental en el distrito.

Voy a expresar mi opinión de mas a menos irónico. Lo que me cuesta creer es que en ninguno de los dos proyectos finalistas se ha incluido el grupo escultórico (reparación o copia) original de la madre y del niño, que creo que se encuentran actualmente en la junta, y que supongo algo tiene que ver con "el encuentro". Nota no irónica: esta información la he obtenido de fascinante blog que pueden encontrar en http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2012/10/moratalaz-de-dehesa-distrito.html. En el blog anterior se comenta como Moratalaz fue diseñado de tal forma, que unas calles principales funcionaban como arterias, dejando las calles "interiores" destinadas al recorrido final de "aparcar el coche", alejándolas del tráfico ofreciendo calidad al peatón. Hace mas de 60 años ya se pensó aquí en el peatón.

Si viviera en Arroyo de las Pilillas tras el "Silicona" y saliera el proyecto Y ganador vería como tras 60 años de tranquilidad de repente un tercio del tráfico del barrio pasa por delante de mi portal. Que bien esto de la orientación al peatón. Alguno no sale mejor parado (conste que yo vivo en García Tapia).

¡OJO! En ambos proyectos se prevé la construcción de una rotonda al lado de Silikona para "encajonar" el tráfico por el tramo de Arroyo de las Pilillas que hoy SOLO se utiliza para acceder a los bloques aledaños. Las personas que viven en Arroyo de las Pilillas y en los números 109 a 95 de la Avda. de Moratalaz, tras 60 años de tranquilidad, de repente van a soportar los efectos del tráfico que ahora pasa por Plaza del Encuentro(incluidas 5 líneas de autobús): Ruido permanente gracias a los atascos que se van a formar, contaminación y serios problemas de movilidad al tener que cruzar un vial de tráfico rodado o una rotonda nada más poner el pie en la calle. Ninguno de los dos proyectos ofrece una solución viable y razonable al tráfico rodado y va a empeorar sensiblemente la calidad de vida de los numerosos vecinos de Arroyo de las Pilillas y de Avda. de Moratalaz números 109 a 95

cont. emocracia y votación bien, pero, ¿sólo se han presentado dos proyectos? ¿El resto de proyectos no los puedo votar? No, un comité de expertos los ha seleccionado. ¡Ah!, y si son tan expertos, ¿por qué me dejan la elección final a mí (ciudadanos)? Tal vez no serían tan expertos. Pues que me dejen votar entre los otros... No salgo del bucle. Recientemente, en la remodelación de Plaza de España, ahí si se puso la lista de todos los proyectos, se votó de forma popular y luego, los cinco primeros pasaron a una segunda fase. ¿Los cinco primeros? No, esa lista de cinco no fue la surgida de la votación, sino una modificación de esta. Democracia ponderada supongo. No lo entiendo.

En esta ocasión, nos preguntan si consideramos necesario remodelarla. Me parece muy bien la pregunta, pero ¿no hubiera sido mas lógico realizar la pregunta antes de que diversos estudios invirtieran tiempo y dinero en crear proyectos que luego "el pueblo" decidiese no llevar a cabo? ¡Ah! No sé por qué me da que ya se sabe que la respuesta va a ser "si". Seamos sinceros: si has remodelado el baño hace cuatro años y alguien te dice que te lo vuelve a remodelar "gratis" o si no pinta toda la vivienda del vecino, pues tu aceptas baño nuevo.

El problema de fondo es que lo que he puesto antes como "gratis", resulta que no es gratis. Se paga con nuestros impuestos (y evidentemente el de los vecinos de otros distritos). Esto a mi me suena al café para todos. Y además, proyectos con unos presupuestos muy pero que muy dispares. Porque lo que ofrecen el X y el Y es algo muy distinto. Entonces, ¿no sabemos como queremos nuestras plazas? En la adjudicación del proyecto de la Plaza de España, tras haber seleccionado el proyecto final (del que no tengo nada malo que decir) todo fueron palabras maravillosas por parte de la mesa, concejales, colegios de arquitectos, etc. Movilidad, espacios verdes, zonas para... Piensen que palabras hubieran dicho con otro proyecto ganador. Las mismas.

No creo que una solución sea mejor que otra, y que ninguna de ellas sea mejor (o peor) que la configuración actual. Lo que no creo, es que gente como yo, sin un criterio global (técnico, artístico, social, etc), tenga la capacidad de seleccionar lo mejor: lo que creo, es que hay una voluntad clara de hacer algo. El problema para mí es que es hacer algo, por hacer algo, no porque exista una necesidad. Con un nuevo partido al frente del gobierno municipal, y en nuestro distrito un nuevo concejal de este nuevo partido, ¿tenemos que seguir gastando en obra porque si no se "pierde" del presupuesto? Creí que esto se superaría pero parece ser que no.

Por cierto, como vecino de Moratalaz, conozco algo sobre la situación de la Plaza del Encuentro. Es muy posible que las otras 10 se encuentren en otra situación. Caso por caso. Todo lo anterior es opinión "general". Ahora voy a expresar mi opinión sobre la votación concreta de Moratalaz. Resulta que en el mundo hay coches y peatones (resumo así aunque ya sabemos que existen mas agentes como buses y bicis). Y resulta que ahora existe una tendencia de peatón + coche -. Muy bien. Pero o prohíbes los coches, o siguen ahí. Resulta que esta plaza está, con la salvedad del Instituto, en el borde literal del barrio.

Y resulta que en ambos proyectos, el instituto queda fuera de la "peatonalización". Es decir, el borde de Moratalaz sigue siendo el mismo: entrada de Vallecas por Avenida de Moratalaz, de la A3 por Fontarrón, y si sales, provienes de Pavones, avenida de Moratalaz, y Pilillas, con la futura renombrada plaza Sancho de Córdoba, con "la gasolinera". ¿De lo que estamos hablando es de poner en nuevo espacio peatonal del barrio justo encima del mayor eje de comunicación, al lado del túnel que el ministerio realizó para entrar en A3? Creo que si se quiere crear un espacio nuevo hay muchas otras zonas del barrio mejores (o tal vez mas idóneas). Por cierto, he votado.

Me parece genial este proyecto, pero por favor, no olvidemos los espacios entre bloques en la zona de Moratalaz. Están olvidados y necesitan multitud de arreglos. Los barrizales se deberían aprovechar para convertirlos en zonas ajardinadas o zonas de aparcamiento bien estructuradas. Muchas gracias.
Inicia sesión para comentar