Comparte en

Remodelación de la Plaza del Puerto de Canfranc (Puente de Vallecas)
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.
Más información
La Plaza del Puerto de Canfranc es en la actualidad una parcela vacante calificada de zona verde por el plan General, pero que supone una oportunidad para el barrio de Numancia, ya que apenas alberga espacios en los que poder permanecer. El barrio tiene una densa trama de calles estrechas con quiebros en alineaciones que todavía no han llegado a regularizarse, como es el caso de la Calle Sierra Toledana, que delimita la plaza. En este sentido, las calles que confluyen en la Plaza del Puerto de Canfranc tienen un carácter muy local. Con el concurso de ideas se pretende pensar en una nueva configuración de un espacio actualmente residual para que pueda servir a la población como lugar de convivencia de un denso barrio carente de lugares de esparcimiento. Mapa de la Plaza del Puerto de Canfranc
Sí
Proyecto X: Activa tu plaza
Espacio público como base para el Derecho a la Ciudad Situado en Numancia y en Vallecas- barrio pionero de los movimientos sociales, Asociaciones de vecinos y fiestas populares- la nueva plaza de Puerto Canfranc Puente Vallecas se convierte en el prototipo de un espacio urbano generador de ciudadanía activa. La solución es una plataforma urbana cuyo objetivo es la multiplicación autogestionada, por la Asociaciones de vecinos y ciudadanía, de las actividades de la ciudad contemporánea. Es también un bonito lugar –con las áreas verdes situadas en los lugares adecuados, conectados al paisaje de las redes vecinales, ecosostenible- pero sobre todo un espacio vivo, facilitador de la participación de la ciudadanía. La amplia zona central pavimentada quiere ser: flexible, multi-dimensional, con sombra adonde es necesario, equipada desde un punto de vista tecnológico, útil para las asociaciones de vecinos, intermodal y permeable. Las actividades a desarrollar serán autogestionadas por las Asociaciones de ciudadanía: la elección del nombre de la plaza será el objetivo del primer proyecto participativo a generar en la plataforma urbana. Un soporte web y una aplicación APP para smartphone harán posible una programación diversificada de las actividades de las Asociaciones todo el año: el calendario de actividades autogestionadas. El diseño urbano del nuevo proyecto es la bisagra entre los diferentes distritos de la ciudad vieja compacta (al sur y al oeste) y la ciudad más abierta de la segunda mitad del ‘900 (norte y este); es generador de continuidad, sobre todo con las redes del paisaje (el arbolado del Boulevard de la Calle Sierra Toledana entra en el proyecto y 'protege' la parte peatonal de la plaza, dando continuidad entre los parque de la calle Giraldez hasta el Camino de Valderribas). En línea con los objetivos de la convocatoria, el proyecto da prioridad a la accesibilidad de peatones, especialmente en los cruces entre el Camino de Valderribas y la Calle del Puerto Canfranc y entre el Camino de Valderribas y la calle de Sierra Toledana. Coches y autobuses se ajustan a la velocidad de la ciudad y de los peatones. No se descuida el tema de aparcamiento: se recuperan los espacios de estacionamiento eliminados en la parte media de la zona situada entre el Camino de Valderribas y la calle de Sierra Toledana. En cuanto a tecnología y sostenibilidad ambiental, el proyecto explora las fronteras de ahorro energético: la plaza será uno de los primeros espacios públicos de bajo consumo en España en energía y agua. La movilidad sostenible, el acceso al territorio, el agua y la gestión adecuada de drenaje urbano, la eficiencia energética, iluminación LED y fotovoltaica, el uso fotocatalítica de materiales sostenibles, son las consignas del proyecto.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/01_activatuplaza_A1.pdf ]
Proyecto Y: Nos vemos en Canfranc
La primera decisión de nuestra propuesta consiste en eliminar la gran isleta de tráfico creada entre el Camino de Valderribas y la calle Sierra Toledana, para conseguir más superficie libre para la plaza. Además, teniendo en cuenta que la parcela hoy día tiene un gran desnivel que hay que resolver y que está conectada en su esquina noroeste con un espacio verde de forma alargada, con un arbolado importante, y que consideramos que la solución a proponer en la plaza debe dar continuidad y extensión a esta franja de parque. El criterio que escogemos para resolver el espacio se basa en crear dos zonas bien diferenciadas, separadas por unas gradas que resuelven el desnivel y permiten a personas de todas las edades sentarse mirando al sol. La parte norte, que es la superior en cota, sería una zona verde con pavimentos blandos que se enlazaría con la franja verde alargada antes mencionada y con los árboles de la calle Sierra Toledana. En esta zona se situarían zonas de descanso entre árboles para ancianos y niños, con mesas donde poder jugar a las cartas o al dominó. Para los niños se diseñan un conjunto de toboganes que aprovechan el desnivel del existente y que forma la imagen escultórica del espacio. Los toboganes aprovechan el desnivel pero no cortan el paso peatonal de cada nivel. Todas las conexiones peatonales en esto niveles y en el acceso a la parte inferior están resueltas con rampas para conseguir una accesibilidad universal a todos los puntos. Los materiales son naturales: piedras en los bordes de cada plataforma, y dentro de ellas: arena, albero, superficies blandas para niños, pavimentos de goma… La zona sur, la parte inferior, sería un gran plano de suelo vacío, una plaza con pavimento duro, que crea una superficie libre que permita el desarrollo de todo tipo de actividades variadas; mercadillos (alimentario de productos colectivos, verduras-frutas, ropa, navideño, artesanales, temáticos), eventos lúdicos (como lugar de verbena donde poder bailar en los días de fiesta) o incluso como soporte para la tradicional fiesta del agua o batalla naval que se celebra en el barrio. Se ha dado acceso directo desde las aceras y desde los pasos de cebra y cruces de peatones. Los materiales son pétreos pero discontinuos formando dibujos y trazas que ayuden al orden. Al oeste se habilita una pequeña zona de aparcamiento en superficie, aprovechando la vía de acceso a los locales de las viviendas colindantes. Nuestra propuesta dota de una nueva configuración a un espacio que actualmente es residual, sin uso, un no lugar, para convertirlo en un nuevo espacio que los ciudadanos puedan utilizar para su ocio y convivencia, en este denso barrio en el que hay pocos lugares de esparcimiento. Se trata de utilizar el espacio público como un elemento de cohesión social determinante de la identidad del barrio y que mejore la calidad de vida de los vecinos.
[Panel A1 en alta resolución: https://www.coam.org/media/Default%20Files/servicios/concursos/concursos_ocam/2017/11_plazas/todo/08_nos%20vemos%20en%20canfrac_A1.pdf ]
No
En blanco
En blanco
Tienes que iniciar sesión para poder participar:
Inicia Sesión¿Consideras necesario remodelar la plaza?
En el caso de que se decida mayoritariamente remodelar la plaza ¿Cuál de los dos proyectos finalistas prefieres que se lleve a cabo?
La Plaza del Puerto de Canfranc es en la actualidad una parcela vacante calificada de zona verde por el plan General, pero que supone una oportunidad para el barrio de Numancia, ya que apenas alberga espacios en los que poder permanecer. El barrio tiene una densa trama de calles estrechas con quiebros en alineaciones que todavía no han llegado a regularizarse, como es el caso de la Calle Sierra Toledana, que delimita la plaza. En este sentido, las calles que confluyen en la Plaza del Puerto de Canfranc tienen un carácter muy local. Con el concurso de ideas se pretende pensar en una nueva configuración de un espacio actualmente residual para que pueda servir a la población como lugar de convivencia de un denso barrio carente de lugares de esparcimiento. Mapa de la Plaza del Puerto de Canfranc
Decide ahora qué va a hacer el Ayuntamiento con esta plaza. Esta es una de las 11 plazas que se han seleccionado para una posible remodelación para mejorar su uso para la población. Se ha realizado un proceso participativo que termina ahora en esta fase final de votación. Decide respecto a las 11 plazas si se deben remodelar o no, y para las que mayoritariamente se decidan remodelar cuáles serán los proyectos a realizar.

Imprescindibles un parking subterráneo y ensanche en la confluencia de Puerto de Canfranc, Camino de Valderribas y Sierra Toledana. Interesante el punto nº 8 del proyecto X: Sostenibilidad ambiental y ahorro de energía, suelo duro pero permeable y capaz de reducir las sustancia gaseosas nocivas. Los que vivimos en esta zona somos "privilegiados" si nos comparamos con las calles que tenemos desde la Avenida de la Albufera hasta aquí, estamos rodeados de parques y zonas verdes.

Pienso que lo que tiene una, le falta a la otra y viceversa... es cierto que hace falta parking pero seamos realistas 8 plazas no nos van a solucionar nada solo a 8 personas de tropecientos que somos... lo ideal es el parking subterráneo pero... no lo van hacer porque se sale de presupuesto.Suponiendo que salga nuestra plaza jajajaja... y tambien veo imprescindible una fuente que refresque el ambiente, la árboleda me parece mejor la del proyecto X ya que no come la visión de los comercios ya existentes al lado contrario a esta, además el proyecto X ademas de poder tener actividades culturales autogestionadas (que pueden interesar para ganar dinero y diversión y cultura de todos) dice que se recuperan los espacios de aparcamiento eliminados y para los que dice: iluminación LED y fotovoltaica, el uso fotocatalítica de materiales sostenibles. Pero falta la fuente

" y para los que somos ecologistas, dice: iluminación fotovoltaica..." me había comido una palabra, podemos proponer algo más fácil para el proyecto: parking subterráneo y que la parte superior que esta de tierra simplemente la pongan suelo de acera con una fuente en el centro. 1 árbol al lado contrario de donde ya hay vegetación en el caminito y dos bancos para sentarse. Ya veras como jugamos con el agua todos en verano jejeje

yo y mis compañeros en jardinería los desniveles los rellenábamos con tierra y alisábamos con el rastrillo el terreno hasta quedar todo al mismo nivel pero bueno... si no hay presupuesto o es "mucho trabajo" (quien lo pillase el trabajar) pues lo ponéis en plan escaleras parecido a el proyecto Y que hay escalinatas


Es importante resaltar que actualmente no hay plaza, es un descampado de terreno que los vecinos utilizan como aparcamiento, por lo que cualquiera de los dos proyectos ya permitiría a los vecinos el uso y disfrute de la plaza. Como muchos vecinos ya han indicado en sus comentarios, si se quita esa zona de aparcamiento se agrava más, si cabe, el problema. Sin APARCAMIENTO PARA RESIDENTES, que es muy muy necesario en esta zona de Puente de Vallecas, cualquiera de los dos proyectos se queda corto en expectativas de utilidad.

No solo los proyectos no contemplan la problemática de la zona respecto a las plazas de aparcamiento, ni la necesaria rotonda, sino que además, quedan muy bien sobre el papel pero las actividades que se contemplan en los mismos, generarían muchísimos problemas de ruido a los vecinos que viven pegados a la plaza. A todos los que opinan y no viven allí, les animaría a imaginarse lo que sería vivir al lado de mercadillos, verbenas, batallas navales... (Quiero resaltar que hay pisos de solamente 4 alturas, en uno de los laterales de la plaza).
Inicia sesión para comentar