Objetivo. Ayudar a que canten las personas en los centros municipales de mayores (unos 65) para aliviar la soledad.
Estructura coral. Asumiendo un coro de treinta y seis personas, se estructura en grupos de doce personas. En este contexto, el grupo canta a una sola voz, no a cuatro. Por tanto, es aceptable cualquier combinación de cuerdas (soprano, alto, tenor, bajo) para constituirlo.
Número de grupos. Entre uno y tres simultáneamente.
Itinerario. AYUNTAMIENTO decidirá el movimiento de los grupos a lo largo de los centros.
Agrupamiento. Cabe la posibilidad de unir los grupos en lugares singulares: cafetería, hall de entrada principal, salón de actos.
Organización. A cargo de AYUNTAMIENTO.
Coste. Asumido por AYUNTAMIENTO.
Frecuencia. Cuatro conciertos al año por centro.
Piloto. Seis conciertos.
Día y hora. A consensuar entre AYUNTAMIENTO y FECORMAD. Lo habitual es que sea en fin de semana antes de la cena; entre cinco y seis de la tarde.
Cancionero. Basado en la experiencia del coro espontáneo “Magnífico” de la playa de Poniente, utilizando canciones populares a una voz:
Yo vendo unos ojos negros.
Mira que eres linda.
Este amor apasionado.
Clavelitos.
Angelitos negros.
Con dinero y sin dinero.
Las mañanitas.
Maite.
Na veira do mar.
Asturias, patria querida.
El Ebro guarda silencio.
¡No te vayas de Navarra!
Madrecita del alma querida.
Échame a mi la culpa.
La que se fue.
Apoyo a los residentes. El grupo canta “entre” los residentes para apoyar y facilitar su canto mediante canciones que conocen. No buscamos el lucimiento del coro, sino provocar que los residentes canten.
Cancionero impreso. Sería conveniente que AYUNTAMIENTO editara uno, en caso que se detecte que hay problemas para cantar las letras.
Publicidad previa al “concierto”. A cargo de AYUNTAMIENTO.
Seguimiento del programa. Trimestral entre AYUNTAMIENTO y FECORMAD para realizar los ajustes oportunos en itinerario, cancionero y fechas.
Propuesto en nombre de: Federación Coral de Madrid (G78175999)
Documentos (3)
Descargar archivoPresentación del proyecto Quien canta sus males espanta
PDF |
170 KB
Descargar archivoDescripción del proyecto Quien canta sus males espanta
PDF |
200 KB
Descargar archivoCancionero del proyecto Quien canta sus males espanta
PDF |
240 KB
El canto, la música, el arte y la cultura en general aportan beneficios físicos y psíquicos a las personas. Este proyecto es útil, fácil de realizar y será beneficios para muchos vecinos de la ciudad. Aplaudo esta ídea
La música es vida, ayuda en los buenos y malos momentos. Sin ser profesionales, pertenecer a un grupo de música coral es bueno física y mentalmente para la persona y cantar para otras personas sobretodo si están hospitalizas o vulnerables es un auténtico regalo para el que da y el que recibe
Quien canta además de espantar sus males se divierte y experimenta alegría, nostalgia, emoción....sentimientos...vive....y se cura. Después de mas de 30 años de vida Coral en Aldebaran está es la experiencia que podemos testimoniar.
El canto, la música, el arte y la cultura en general aportan beneficios físicos y psíquicos a las personas. Este proyecto es útil, fácil de realizar y será beneficios para muchos vecinos de la ciudad. Aplaudo esta ídea
La música es vida, ayuda en los buenos y malos momentos. Sin ser profesionales, pertenecer a un grupo de música coral es bueno física y mentalmente para la persona y cantar para otras personas sobretodo si están hospitalizas o vulnerables es un auténtico regalo para el que da y el que recibe
Gran iniciativa. Es hora de atender a los aficionados a el canto coral
Quien canta además de espantar sus males se divierte y experimenta alegría, nostalgia, emoción....sentimientos...vive....y se cura. Después de mas de 30 años de vida Coral en Aldebaran está es la experiencia que podemos testimoniar.
Me encantaría participar en este proyecto. Soy contralto y canto en un coro hace varios años. ¿Qué tengo que hacer ?