Parque Paul Robeson

Código de la propuesta: MAD-2018-12-25111
Solicitud al Ayuntamiento de Madrid para que dedique un parque a Paul Robeson, en memoria de su aportación a la lucha por la democracia en España y a la lucha contra la barbarie de la esclavitud.
Paul Robeson fue un actor, cantante, jugador de fútbol, abogado y activista por los derechos civiles nacido en Princeton (Estados Unidos) en 1898 y muerto en Filadelfia en 1976. Su padre fue un esclavo negro que había conseguido huir de la plantación de Carolina del Norte, en la que había nacido, mediante el “ferrocarril subterráneo” (“underground railroad”), como llamaban a la red clandestina de personas que ayudaban a los esclavos a fugarse a los estados del norte. Robeson estudió Derecho en Rutgers, universidad en la que fue el tercer estudiante negro de su historia. Jugó al fútbol americano profesional en la National Football League. En 1923 se graduó en derecho en la Universidad de Columbia, pero pronto acabaría abandonando la abogacía para dedicarse al cine, el teatro y la música. Su fama traspasó las fronteras de su país con la interpretación de Joe en el musical Show Boat en el que cantó prodigiosamente su famosa versión de “Ol’ Man River”.
La guerra civil española fue un hecho significativo en la vida de Paul Robeson. En 1937, en apoyo al Gobierno legal de la República, Robeson dio un concierto benéfico en el Albert Hall de Londres. Allí fue recibido por una aclamación ensordecedora, tras la que hizo un conmovedor discurso:
«El artista debe tomar partido. Debe elegir luchar por la libertad o por la esclavitud. Yo he elegido. No tenía otra alternativa. […] Que vuestro mensaje inspirador llegue a todos los hombres, mujeres y niños que defiendan la libertad y la justicia. Porque la liberación de España de la opresión de los reaccionarios fascistas no es un asunto privado de los españoles, sino una causa común de toda la humanidad avanzada y progresista».
Meses después vino a España a cantar para los combatientes del bando legal en los frentes de Madrid, Barcelona o Teruel. Su nieta Susan cuenta con emoción que la historia de España forma parte de su infancia, y que la guerra civil española se convirtió en un hecho que marcó profundamente a toda la familia Robeson.
Más tarde, en su país, Robeson sufriría la caza de brujas y la persecución del macartismo. Durante un interrogatorio en el Senado ante el Comité de Actividades Antiamericanas, Robeson manifestó su condena al ataque permanente y sistemático de los derechos de los negros en los Estados Unidos, tras lo cual un diputado le preguntó por qué no se iba a vivir a la Unión Soviética, si tanto le disgustaba la vida en su país. La respuesta de Robeson fue tan digna como demoledora: «Porque mi padre fue un esclavo, y mi gente murió para construir este país, y yo me voy a quedar aquí, y voy a ser parte de este país tanto como usted. Y ninguna persona de mente fascista me forzará a irme. ¿Está claro?»
Sería excesivamente extensa la enumeración de los logros artísticos (música, cine, teatro...) y los hitos en la lucha por la justicia, la democracia y los derechos civiles de Paul Robeson. Sin embargo, este hombre, que fue una figura cultural y un referente humanista esencial en la segunda mitad del siglo XX, es tristemente desconocido en nuestro país, un país al que él dedicó parte de su vida y al que tenía un gran amor. Es un deber moral devolver ese amor mediante el reconocimiento a su figura y a su lucha, no sólo por lo que él hizo para ayudar a la democracia en nuestro país, sino por lo que hizo para sí mismo y para su pueblo, lo que hizo, junto con tantos otros y otras, por los hombres y mujeres afroamericanos y afroamericanas que a lo largo de la historia de los Estados Unidos sufrieron el horror y la ignominia de la esclavitud, un horror que nosotros por suerte no hemos llegado a conocer y que sólo atisbamos a imaginar. La actual generación no tiene responsabilidad con lo que pasó, pero sí con mantener viva la memoria de aquello y la de los que dejaron su vida sin dejar nunca de luchar.
Por todo lo anterior, solicito que el Ayuntamiento de Madrid dedique el parque señalado en el mapa a Paul Robeson, en memoria de su aportación a la lucha por la democracia en España y a la lucha contra el sufrimiento y la barbarie de la esclavitud que millones de personas negras han sufrido a lo largo de la historia. Su pueblo, como tantos otros, sufrió un calvario tras el cual lo único que podemos hacer es mostrar nuestra solidaridad moral y nuestro compromiso con su memoria. El olvido sería una segunda infamia.
Documentos (2)
-
Descargar archivo
Biografía
PDF | 370 KB
-
Descargar archivo
"El artista debe tomar partido"
PDF | 82 KB

Hemos colgado el PDF con la traducción de las palabras que Robeson pronuncia en el vídeo que aparece colgado al principio de esta página: "Paul Robeson, Spain, 1938". Se trata del discurso que pronunció en el Royal Albert Hall de Londres en 1937: “El artista debe tomar partido”, durante el mitin patrocinado por el Comité Nacional Conjunto para el Socorro Español.

Gran parte del contenido de esta página está en ingles. Nos hubiera gustado que toda la información que hemos ofrecido estuviera en castellano pero creemos que merece la pena ofrecer estos contenidos, aunque estén en otra lengua, por su valor documental. Lo intentaremos ir traduciendo en la medida de nuestras posibilidades. para que puedan ser accessibles a todos los madrileños.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 14/12/2018 18:24
Inicia sesión para comentar