Acabar con el problema de las heces de mascotas en la calle
Código de la propuesta: MAD-2015-10-3091
Implementar un sistema como el de Málaga en el que el registro de ADN de mascotas además de ser obligatorio, ayude a la identificación y penalización tras analizar las heces que no se recogen.
Artículo donde se explica el sistema que menciono: http://www.diariosur.es/malaga-capital/201510/15/malaga-analizara-perros-para-20151014220749.html
Son muchas las propuestas que giran en torno a esta problemática, pero hasta que he leído este artículo no había visto ninguna medida más objetiva y practica. Contratar personal que vigile las calles para advertir a los dueños de mascotas no parece suficiente cuando hablamos de una ciudad tan grande como Madrid. Lo que harán en Málaga será una estrategia completa que favorezca el control y la concienciación a nivel ciudadano. Así habría manera de dar con los responsables que no recogen los excrementos de sus mascotas y penalizar esta conducta de manera efectiva. También habría más supervisión en el abandono de los animales, otro problema grande e importante.
La contínua presencia de heces en las calles es un hecho (en mi barrio, La Latina, despertamos cada mañana con las calles manchadas), y la medida vendría bien para tener una ciudad más limpia y agradable para todos. También permite afrontar el problema del abandono de animales, incluso en los casos en los que se haya extraído el chip.
El Ayuntamiento podría hacerse fácilmente cargo de los requisitos de este sistema, lo único que tal vez se podría externalizar son los análisis genéticos y pruebas de laboratorio, así como algún tipo de acuerdo con veterinarios y protectoras. Entre Medio Ambiente y Policía Municipal, no supondría un coste excesivo, y la medida propone que sean los dueños identificados los que se hagan cargo del coste de los análisis (además de la sanción correspondiente).
No tengo mucho más que añadir, en el artículo que comparto está explicado todo con más detalle. Espero que esta propuesta, que me parece tan justa con todas las partes, consiga el apoyo necesario para poder ser llevada a cabo. Queda abierto el debate, la aportación de ideas y la crítica constructiva.
http://www.diariosur.es/malaga-capital/201510/15/malaga-analizara-perros-para-20151014220749.html



Andre, te propongo añadir en tu propuesta el articulo del Elcorreo, el de la OCU sobre la suciedad en las ciudades españolas y el de la legislación, para que todo el mundo tenga acceso a ellos desde la propia propuesta. Hay mucha gente que no lee los comentarios. El resto creo que no hace falta...

El 31 de Mayo de 2014, una vecina de la zona, en el jardín enfrente de mi casa, no estaba recogiendo las defecaciones de su perro. Después de recriminar a dicha persona que recogiera los excrementos y de, incluso, ofrecerle pañuelos de papel por si no tenía nada con que recogerlo, dicha persona se negó a hacerlo. Inmediatamente después llamé al 092 de la Policía Municipal y la patrulla/Puerto 551 se personó a los 5 minutos y puse una denuncia. Después de mucho tiempo e indagaciones, me entero que la vecina cogió otras cacas de otro perro y se las presentó a los agente municipales alegando que ella sí había recogido las cacas de su perro... Al final mi denuncia fue desestimada. He tenido que recurrir al Defensor del Pueblo para poder esclarecer todo el embrollo y al final no he conseguido nada, salvo frustración por un sistema que NO funciona. Podéis descargarlos la queja al Defensor del Pueblo y su respuesta en: https://www.dropbox.com/sh/g3v7wx6j6qow6xx/AADUW6RnldXwXopgDc0AQXs

En el siguiente link de dropbox https://www.dropbox.com/sh/g3v7wx6j6qow6xx/AADUW6RnldXwXopgDc0AQXsLa?dl=0 os podeis también descargar un pdf con un artículo de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de Mayo 2015, con una comparativa de las ciudades de España en suciedad. Madrid ocupa el segundo lugar POR LA COLA !! y en concreto, en el tema de los "excrementos" de perros, está por debajo de la media. Las ciudades donde se está planteando implementar esta medida --Bilbao, Getxo, Vitoria etc...-- ocupan los puestos más altos de la tabla...

En Marzo 2015, realicé una sugerencia (#502201516922) para estudiar la implantación de este sistema de censo genético de perros y solucionar el tema de las cacas en las aceras. La respuesta de Dña Carmen Martínez de Aguirre Herrero, Jefa de Sección de la Oficina de Atención al Ciudadano: "El Departamento de Servicios Veterinarios de Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid. Le agradece el interés mostrado y las ideas aportadas, con el fin de encontrar la mejor solución a un tema tan controvertido como el que usted menciona." Es decir... que si no se hace algo más de presión, el tema se queda en "agua de borrajas"... No es un tema "tan controvertido", es una minoría de propietarios de perros que son unos cerdos y no van a entender otra medida sino la que les afecte al bolsillo... Podéis descargar la sugerencia mandada al ayuntamiento y su respuesta en este link de dropbox: https://www.dropbox.com/sh/g3v7wx6j6qow6xx/AADUW6RnldXwXopgDc0AQXsLa?dl=0

Otra normativa al respecto es la Ordenanza Reguladora de la Tenencia y Protección de los animales (ANM 2001/26 - BOAM 31 Agosto 2001 #207 Páginas 42-048), que en el artículo 12 dice: "Deyecciones en espacios públicos y privados de uso común. 1. Las personas que conduzcan perros y otros animales deberán impedir que estos depositen sus deyecciones en las aceras, paseos, jardines y, en general, en cualquier lugar destinado al tránsito de peatones. 2. Siempre que las deyecciones queden depositadas en cualquier espacio, tanto público como privado de uso común, la persona que conduzca al animal, está obligada a proceder a su limpieza inmediata." Podéis descargar esta normativa en el siguiente link de dropbox: https://www.dropbox.com/sh/g3v7wx6j6qow6xx/AADUW6RnldXwXopgDc0AQXsLa?dl=0

La regulación de este tema viene expresada en el artículo 138 de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano (ANM 1985/3 - BOAM 5 Diciembre 19856 #4636 Página 1031), que dice: "Las personas que conduzcan perros u otros animales por las vías y espacios públicos, además de llevarlos atados y cumplir los demás requisitos establecidos en la Ordenanza de Policía Urbana y Gobierno de la Villa de Madrid, deben impedir que éstos depositen sus deyecciones en cualquier lugar destinado al tránsito de peatones. Para que realicen dichas deyecciones habrán de llevarles a la calzada junto al buzón del alcantarillado o a los lugares expresamente destinados para ello. En el caso de que las deyecciones queden depositadas en la acera u otras zonas destinadas al tránsito peatonal, la persona que conduzca el animal está obligada a su limpieza inmediata." Podéis descargar esta normativa en el siguiente link de dropbox: https://www.dropbox.com/sh/g3v7wx6j6qow6xx/AADUW6RnldXwXopgDc0AQXs

Existen otros ayuntamientos de España donde se ha implantado el censo de ADN para los perros. Según el artículo de Elcorreo.com de 7 marzo 2015, el ayuntamiento valenciano de Xátiva lo ha implementado con éxito. Los ayuntamientos de Vitoria y Bilbao también lo estaban estudiando. Quizá la idea sería contactar con dichos ayuntamientos y consultarles cómo lo han implantado y el éxito que han tenido. Os podéis bajar el artículo mencionado en este link de dropbox: https://www.dropbox.com/sh/g3v7wx6j6qow6xx/AADUW6RnldXwXopgDc0AQXsLa?dl=0 Según el artículo, el coste de cada análisis es de sólo 15 Euros, que paga, además de la multa, el propietario del perro infractor, con lo que a la Administración la ejecución de la medida le saldría a coste O.
Contenido relacionado (0)
Creado por

Creado el 16/10/2015 13:55
Inicia sesión para comentar